"

Parte 1: Introducción al Caribe

El Malecón de la Habana

línea de tiempo que señala los siglos 19 - 21, y mapa que señala el Caribe

• época:  siglo XIX – XXI     • lugar:  Cuba

Personas o cosas para identificar:

  • el Malecón[1] de la Habana

Preguntas de preparación:

  • ¿Qué es el Malecón y dónde está?
  • ¿Cuándo se construyó el Malecón?
  • ¿Qué hacen las personas en el Malecón?
  • ¿Cuáles son las islas hispanohablantes más grandes del Caribe?

La palabra «malecón» en su sentido general significa «muelle[2],» pero en las ciudades hispanas del Caribe en particular refiere a una avenida o paseo[3] integrado con un rompeolas[4] que protege la parte de la ciudad expuesta[5] al mar.

La construcción del Malecón

La ciudad de la Habana fue fundada[6] en 1519 y pronto llegó a ser una de las ciudades principales del Caribe (con Santo Domingo). A lo largo de los siglos la ciudad iba expandiéndose[7] lentamente, entonces en el siglo XIX se extendió la Avenida del Golfo por un lado de la Bahía de la Habana y construyeron luego un ferrocarril[8] en el trayecto[9] para comunicar la ciudad con los barrios circundantes[10].

Vista actual del Malecón, mostrando la avenida de varios carriles, y el ancho paseo peatonal al lado del mar, y los edificios altos del centro de la ciudad en la distancia.
Foto tomada en 2019 del Malecón de la Habana; un apodo (nickname) del lugar es «el banco más largo del mundo.»

Durante el siglo XIX los líderes cubanos hablaban de la posibilidad de construir un muelle o muro fuerte contra el mar para proteger los barrios que iban apareciéndose a lo largo de la Avenida del Golfo y para apoyar una avenida más ancha y una línea de ferrocarril, pero la construcción en el Malecón de la Habana no comenzó hasta 1901. El proyecto entonces avanzó en varias fases[11], incluso la reparación necesaria después de un huracán fuerte en 1919, hasta que en 1958 completaron el último trayecto. Hoy en día, el Malecón es un alto muro contra las mareas[12] y tormentas que extiende por ocho kilómetros, además[13] de incorporar no solamente una avenida de varios carriles[14] sino un ancho paseo peatonal[15] donde el muro sirve como banco de sentar.

Hoy en día el Malecón de la Habana no solamente atrae[16] a los turistas que visitan la ciudad, sino que es donde los habitantes de la zona salen a pasear y tomar el aire fresco del atardecer[17] y la noche, donde pescan[18], se reúnen con sus amigos, tocan y escuchan música, y disfrutan[19] de las hermosas vistas del mar.

 

Hombres pescando al atardecer en el Malecón de la Habana.
Hombres pescando al atardecer en el Malecón de la Habana, foto de 2016.

Preguntas inspiradas[20] por el Malecón, para guiar[21] nuestro estudio del Caribe

Si la Habana fue fundada en 1519, ¿quiénes vivían en Cuba antes de eso? ¿Qué cambió en Cuba alrededor de 1901, cuando de pronto comenzaron a construir el Malecón? Un huracán en 1919 arrancó partes del Malecón—¿han habido otros huracanes importantes en el Caribe? ¿Qué pasaba en Cuba alrededor de 1958, cuando completaron el último trayecto del Malecón? ¿Qué tipo de música escucharán en el Malecón de la Habana?

¿Puedes pensar en más preguntas para investigar la historia y cultura del Caribe?

Geografía del Caribe

Cuba es la isla más grande del Mar Caribe, seguida[22] por La Española (la isla compartida[23] entre Haití y la República Dominicana); Puerto Rico y Jamaica son las otras islas caribeñas más grandes. En Haití se habla el criollo haitiano y el francés; en Jamaica y en las Bahamas se habla inglés―no vamos a estudiar los países francoparlantes ni angloparlantes en esta clase.

Ten cuidado con identificar los lugares correctamente: Puerto Rico es una isla pero no es un país independiente: es un territorio de EEUU. La República Dominicana es un país independiente, pero no es el nombre de la isla donde está: la isla se llama La Española.

Los países y territorios hispanohablantes del Caribe (y sus capitales):

  • Cuba (la Habana)
  • la República Dominicana (Santo Domingo)
  • Puerto Rico (San Juan)

Algunos rasgos[24] de la geografía física del Caribe:

  • la Bahía de Guantánamo
  • Bosque Nacional El Yunque
  • el Estrecho de Florida
  • La Española (i.e. el nombre de la isla que contiene Haití y la República Dominicana)
  • el Paso de Barlovento

 

Estudia bien este mapa y luego responde a las preguntas:

Mapa del Caribe mostrando los países circundantes de tierra firma (la Florida, México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela), las islas angloparlantes (las Bahamas y Jamaica), las islas hispanohablantes (Cuba, la Española y Puerto Rico), y los rasgos físicos en la lista del texto.

¡A practicar! – Geografía

Haz clic sobre los triángulos para revelar las respuestas.

  • ¿Cuáles son los principales países o territorios hispanohablantes en el Mar Caribe?

    Cuba, Puerto Rico, y la República Dominicana. Jamaica no es hispanohablante, y otras islas como las Islas de la Bahía (Honduras) o San Andrés (Colombia) son mucho más pequeñas.

  • ¿Cuál isla hispanohablante está más cerca de la Florida (EEUU)?

    Cuba. Las Bahamas están aún más cerca a la Florida, pero no son islas hispanohablantes.

  • Haz una lista de los principales países o territorios hispanohablantes en el Mar Caribe, pero en orden de su ubicación, yendo de este hacia oeste.

    De este al oeste son: Puerto Rico, República Dominicana, y Cuba.

  • ¿Dónde está el Bosque Nacional El Yunque?

    Está en Puerto Rico.

  • ¿Entre cuáles países está el Paso de Barlovento?

    El Paso de Barlovento separa Cuba de Haití.

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Compara el Malecón de la Habana con otra atracción turística que conoces. ¿Hay semejanzas y/o diferencias en la historia de su construcción? ¿Hay semejanzas y/o diferencias en cómo se relacionan los habitantes locales con el sitio?
  • Busca información sobre los malecones en otras ciudades (e.g. Santo Domingo, San Felipe en Baja California, Arroyo en Puerto Rico) y compara su diseño, historia y/o la experiencia de visitar los diferentes malecones.

Enlaces de expansión:

Punto gramatical:  Concordancia de género y número

Los adjetivos, artículos y otros tipos de palabras que modifican los sustantivos en español tienen que tener la terminación que corresponde al mismo género (masculino o femenino) y el mismo número (singular o plural) del sustantivo. Esto se llama la concordancia[25] de género y número.

Ejemplos de la lectura:

  • Durante el siglo XIX los líderes cubanos hablaban de la posibilidad de construir un muelle o muro fuerte contra el mar para proteger los barrios que iban apareciéndose a lo largo de la Avenida del Golfo y para apoyar una avenida más ancha y una línea de ferrocarril. = During the 19th century Cuban leaders talked about the possibility of building a strong wharf or seawall to protect the neighborhoods that were popping up along Gulf Avenue and to support a wider avenue and railroad line.
  • El proyecto entonces avanzó en varias fases, incluso la reparación necesaria después de un huracán fuerte en 1919. = The project then advanced in several phases, including the necessary repairs after a strong hurricane in 1919.

Enlace en Spanish Learning Lab para más explicación y práctica con la concordancia de género y número.

 

Fuentes:

Glosario: 


  1. malecón (sust. masc.) = levee, seawall
  2. muelle (sust. masc.) = wharf, quay
  3. paseo (sust. masc.) = promenade, esplanade, pedestrian mall
  4. rompeolas (sust. masc.) = seawall, breakwater
  5. expuesto (adj. y participio pasado de exponer) = exposed
  6. fundado (adj. y participio pasado de fundar) = founded, established
  7. expandiéndose (gerundio de expandirse) = expanding: iba expandiéndose = was expanding (gradually, continually)
  8. ferrocarril (sust. masc.) = railway, railroad tracks
  9. trayecto (sust. masc.) = distance, stretch, section of a road
  10. circundante (adj.) = surrounding, nearby; los barrios circundantes = the surrounding neighborhoods
  11. fase (sust. fem.) = phase, stage
  12. marea (sust. fem.) = tide, storm surge
  13. además de (preposición) = in addition to
  14. carril (sust. masc.) = lane of traffic
  15. peatonal (adj.) = pedestrian, of or for people who are walking; paseo peatonal = pedestrian mall or esplanade
  16. atrae (presente de atraer) = attracts
  17. atardecer (sust. masc.) = late afternoon, evening
  18. pescan (presente de pescar) = they go fishing
  19. disfrutan de (presente de disfrutar de) = they enjoy
  20. inspirado (adj. y participio pasado de inspirar) = inspired
  21. guiar = to guide
  22. seguido (adj. y participio pasado de seguir) = followed
  23. compartido (adj. y participio pasado de compartir) = shared
  24. rasgo (sust. masc.) = feature
  25. concordancia (sust. fem.) = agreement; la concordancia de género y número = gender and number agreement

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro