Independencia del Caribe
De la época colonial hasta finales del siglo XIX
• época: siglo XIX • lugar: el Caribe
Personas o cosas para identificar:
- Cristóbal Colón
- José Martí
- La Guerra de Cuba
Preguntas de preparación:
- ¿Cómo contribuyó José Martí a la independencia de Cuba?
- ¿Quiénes lucharon en la Guerra de Cuba, cuándo, y quién ganó?
- ¿Cuáles eran los términos[1] del Tratado de París en 1898 y qué significaban para las islas anteriormente españolas?
En la introducción a esta parte del libro notamos que los cubanos habían tenido la idea del Malecón por varios años pero solo comenzaron a construirlo en 1901. Veremos en esta lectura el contexto histórico de aquel momento.
La independencia de Centro- y Sudamérica
Cuando sus líderes primero idearon el Malecón de la Habana en los 1850, Cuba todavía era una colonia española igual como lo había sido[2] desde unos años después de la llegada[3] de Cristóbal Colón en 1492. En México Hernán Cortés había conquistado a los aztecas en 1522 y en Sudamérica Pizarro había conquistado a los incas en 1534: desde el siglo XVI los reyes españoles controlaban un imperio vasto. Pero con la Ilustración en el siglo XVIII la idea de que los reyes no debían tener el derecho de dominio absoluto[4] empezó a ganar fuerzas en el mundo. Luego las revoluciones en América del Norte (1776) y Francia (1789-1799) dieron a gente por todo el mundo ideas nuevas sobre las posibilidades políticas, ideas que parecían[5] muy peligrosas al gobierno colonial español, el cual quería seguir controlando y sacando provecho[6] de sus colonias en las Américas.
El momento oportuno[7] para los patriotas hispanoamericanos vino en 1808, cuando las fuerzas armadas[8] de Napoleón Bonaparte invadieron España y tomaron control de su gobierno, incluso el gobierno de las colonias. Los patriotas hispanoamericanos pudieron[9] argüir que al luchar[10] contra las fuerzas armadas españolas realmente estaban liberando[11] todos del control ilegítimo[12] de los franceses y así lograron[13] la cooperación de personas que antes no estaban a favor de ninguna revolución. Pero cuando los españoles finalmente pudieron echar[14] a las fuerzas francesas de la Península Ibérica[15] en 1813, los países de Centro- y Sudamérica no volvieron sumisamente[16] a su condición de colonias.
La colonia francesa de Haití logró su independencia de Francia en 1804 y dentro de algunos años controlaba toda la Isla Española[17]. Así que lo que iba a ser[18] la República Dominicana era una de las primeras colonias de salir del control español… pero la República Dominicana no llegaría a ser independiente como país hasta 1844.
Como en la República Dominicana, la independencia de todas las antiguas[19] colonias españolas y su transformación en los países que conocemos hoy fue un proceso largo y complicado. Es difícil decir exactamente cuándo comenzó el proceso, ya que[20] varios intentos fallidos[21] resultaron[22] ser importantes inspiraciones para los rebeldes[23] exitosos[24]. Y, ¿cuándo es independiente un país? ¿en la fecha de declararlo[25]? ¿en la fecha de derrotar[26] tropas reales[27]? ¿en la fecha de elegir[28] un gobierno? ¿cuando el antiguo colonizador lo reconoce[29] como independiente?
Independencia de Cuba, Puerto Rico y Guam
De todos modos[30], ocurrió que[31] todo el resto de Centro- y Sudamérica había ganado su independencia y reconocimiento como tal[32] ya para[33] los 1840, pero Cuba y Puerto Rico seguían[34] siendo colonias de España. ¡No es que no hubiera intentos[35] en las islas! Y es así[36] que durante una rebelión intentada cuando el poeta y periodista[37] José Martí era todavía un estudiante adolescente, el joven escribió una carta crítica del gobierno español y fue arrestado. Después de sufrir en la cárcel[38] por casi dos años, Martí fue exiliado y vivió en España, México, Guatemala, Estados Unidos y Venezuela, todo el tiempo escribiendo artículos periodísticos, dando discursos[39] públicos y animando[40] a la gente a favor de una democracia independiente en Cuba—y en el resto de Hispanoamérica.
En 1895 José Martí volvió a Cuba con un grupo de patriotas cubanos para intentar comenzar una rebelión contra los españoles. Poco[41] más de un mes después, Martí fue matado en una batalla[42] y esa expedición terminó en fracaso[43]. Pero José Martí llegó a ser un símbolo que inspiró a muchos otros cubanos a actuar y alzamientos[44] locales seguirían en la isla por tres años más, hasta que los Estados Unidos entraron en lo que se llama en español la Guerra de Cuba y en inglés se llama The Spanish-American War.
Compañías de los Estados Unidos tenían significativos intereses económicos en la isla de Cuba, los cuales estaban siendo destruidos[45] en los alzamientos; también los periodistas—incluso José Martí antes de su muerte—mostraban los sufrimientos de la gente cubana en la violencia y las represalias[46] crueles del gobierno colonial. La opinión pública en EEUU sentía que intervenir era la cosa correcta y moral, y los líderes políticos y económicos seguramente vieron[47] grandes oportunidades y beneficios que podrían venir de una intervención militar.
Esta guerra fue muy corta (vergonzosamente[48] corta desde la perspectiva española): ni siquiera duró el año entero de 1898, pero tuvo consecuencias con impactos que todavía se ven[49] hoy. En el Tratado[50] de París que terminó la guerra, España abandonó cualquier[51] derecho[52] de controlar Cuba, Puerto Rico, las Islas Filipinas y Guam, las cuales eran sus últimas restantes[53] colonias. Era el fin del Imperio Español y el comienzo del poder global de Estados Unidos.
En Cuba, Estados Unidos implementó un proceso que le dio a la isla una Constitución para un gobierno supuestamente[54] independiente, pero concedía[55] a EEUU el derecho de intervenir en asuntos[56] cubanos. En la próxima lectura veremos qué pasó luego con eso, pero el comienzo de este período de influencia norteamericana coincidía con el comienzo de construcción en el Malecón de la Habana. Puerto Rico, Filipinas y Guam fueron ocupados y gobernados por EEUU, porque los norteamericanos asumían que esas islas no eran capaces[57] de crear gobiernos estables por sí solos[58]. Una resistencia organizada a los EEUU comenzó casi inmediatamente en las Islas Filipinas, pero sólo en 1946 recibieron su independencia.
¿Y Puerto Rico y Guam? Todavía hoy son controlados por los Estados Unidos y tienen el estatus de “territorio no-incorporado[59] de EEUU”; ya en la próxima lectura miraremos esa situación más en detalle.



Resumen cronológico:
- 1492: Primer viaje[60] de Cristóbal Colón y comienzo del Imperio Español
- siglo XVIII: La Ilustración propaga[61] el concepto de democracia y libertad política
- 1844: República Dominicana se independiza de Haití
- 1898: La Guerra de Cuba pasa control de Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos, y Cuba llega a ser independiente aunque influida por EEUU
Preguntas para composición y/o discusión:
- Analiza las motivaciones de los tres lados de la Guerra de Cuba (i.e. España, EEUU y patriotas cubanos). Intenta expresar la perspectiva de cada grupo aunque tú no estés de acuerdo con sus justificaciones.
- Compara la intervención de EEUU en Cuba en 1898 con otra intervención estadounidense más reciente. ¿Cómo son similares o diferentes las motivaciones y/o pretextos de la intervención? ¿Cómo son similares o diferentes los desenlaces?
Enlace de extensión:
- Este artículo de la National Geographic España explora el hundimiento del Maine, la chispa que encendió la Guerra de Cuba.
Punto gramatical: Leer los años en español
Para leer números grandes en español—particularmente los años—hay que leer su valor[62] numérico entero; no es posible abreviar el número en grupos de dos dígitos como hacemos en inglés.
Ejemplos de la lectura:
- 1492 = mil cuatrocientos noventa y dos
- 1534 = mil quinientos treinta y cuatro
- 1853 = mil ochocientos cincuenta y tres
Algunos enlaces para explicación y práctica de temas relacionados:
- Un video sobre cómo leer las fechas (con día, mes y año) en español
- Un video sobre cómo leer números muy, pero muy grandes en español
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Bandera cubana por User:SKoop (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.
- Bandera dominicana por Kookburra (Esta obra ha sido soltada al dominio público por su autor, Kookburra), via Wikimedia Commons.
- Bandera puertorriqueña por Madden (Esta obra ha sido soltada al dominio público por su autor, Madden), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- términos (sust. masc.) = terms, stipulations ↵
- sido (participio pasado de ser) = been; igual como lo había sido = the same as it had been ↵
- llegada (sust. fem.) = arrival ↵
- absoluto (adj.) = absolute; dominio absoluto = absolute rule, sole authority ↵
- parecían (imperfecto de parecer) = seemed ↵
- provecho (sust. masc.) = benefit, advantage; sacando provecho = making a profit, taking advantage ↵
- oportuno (adj.) = opportune, favorable, coming at a good time ↵
- fuerzas armadas (sust. fem.) = armed forces, armies ↵
- pudieron (pretérito de poder) = were able to, succeeded in ↵
- luchar = to fight, to struggle; al luchar = upon fighting, when they fought ↵
- liberando (gerundio de liberar) = liberating, giving freedom ↵
- ilegítimo (adj.) = illegitimate, unlawful ↵
- lograron (pretérito de lograr) = achieved, managed to get ↵
- echar = to throw out, to kick out ↵
- Península Ibérica = the Iberian Peninsula, where Spain and Portugal are located ↵
- sumisamente (adv.) = submissively, obediently ↵
- Isla Española = Hispaniola, the island between Cuba and Puerto Rico, which contains two countries, Haiti and the Dominican Republic ↵
- lo que iba a ser = what would become ↵
- antiguo (adj.) = old, former ↵
- ya que (conj.) = since, given the fact that ↵
- fallido (adj.) = failed, unsuccessful ↵
- resultaron ser (pretérito de resultar) = turned out to be ↵
- rebelde (sust. masc.) = rebel, rebellious person ↵
- exitoso (adj.) = successful ↵
- declarar = to declare; en la fecha de declararlo = on the date of declaring it (declaring independence) ↵
- derrotar = to defeat ↵
- real (adj.) = royal; tropas reales = royal troops, the armies of the king / colonizer ↵
- elegir = to elect ↵
- reconoce (presente de reconocer) = recognizes it, gives (the new country) diplomatic recognition ↵
- modo (sust. masc.) = mode, means, manner; de todos modos = anyway, regardless ↵
- ocurrió (pretérito de ocurrir) = it happened, it occurred; ocurrió que = it happened that, it just so happened that ↵
- tal (adj.) = so, such; como tal = as such ↵
- ya para # = already, before # date/time ↵
- seguían siendo (imperfecto de seguir + gerundio) = continued being ↵
- hubiera (imperfecto de subjuntivo de haber) = might be; no es que no hubiera intentos = it's not that there were no attempts ↵
- así (adv.) = thus, so; es así que = that's how, so it was that ↵
- periodista (sust. masc. y fem.) = journalist, writer for newspapers ↵
- cárcel (sust. fem.) = jail, prison ↵
- discurso (sust. masc.) = speech, lecture ↵
- animando (gerundio de animar) = encouraging ↵
- poco (adv.) = little, only a little; poco más de = little more than, not much more than ↵
- batalla (sust. fem.) = battle, skirmish ↵
- fracaso (sust. masc.) = failure ↵
- alzamiento (sust. masc.) = uprising ↵
- destruido (adj. y participio pasado de destruir) = destroyed; estaban siendo destruidos = were being destroyed ↵
- represalia (sust. fem.) = reprisal, vengeful reaction ↵
- vieron (pretérito de ver) = saw ↵
- vergonzosamente (adv.) = embarrassingly ↵
- se ven (presente de verse) = are seen ↵
- tratado (sust. masc.) = treaty ↵
- cualquier (adj.) = any at all ↵
- derecho (sust. masc.) = right, privilege ↵
- restante (adj.) = remaining ↵
- supuestamente (adv.) = supposedly ↵
- concedía (imperfecto de conceder) = conceded, gave away, allowed ↵
- asunto (sust. masc.) = matter, issue, situation ↵
- capaz, capaces (adj.) = capable ↵
- solo (adj.) = alone; por sí solos = by themselves ↵
- incorporado (adj. y participio pasado de incorporar) = incorporated; territorio no-incorporado = unincorporated territory ↵
- viaje (sust. masc.) = trip, journey, voyage ↵
- propaga (presente de propagar) = propagates, extends, makes grow ↵
- valor (sust. masc.) = value ↵