"

La conquista de Mesoamérica

Encuentros[1] entre civilizaciones

línea de tiempo que señala el período entre 1519 y 1697; mapa que señala toda Mesoamérica

• época:  época precolombina al siglo XVI      • lugar:  Mesoamérica

Personas o cosas para identificar:

  • Moctezuma II
  • Hernán Cortés
  • doña Marina

Preguntas de preparación:

  • ¿Cuál era la situación en Mesoamérica antes de la conquista de los españoles?
  • ¿Cómo se produjo la conquista de los aztecas por los españoles?
  • ¿Cómo se produjo la conquista de los mayas por los españoles?

En la introducción a Mesoamérica aprendimos sobre la Piedra del Sol, un monolito de alto nivel de artesanía y representativo del poder y la gloria del Imperio Azteca. ¿Cómo es que los españoles llegaron a conquistar un imperio tan poderoso?

La situación justo antes de la conquista de Mesoamérica

En 1502 los mexica (llamados también los aztecas) eligieron a Moctezuma II (también escrito Motecuzoma II, y menos correctamente, Montezuma) su tlatoani[2] y el imperio estaba en su momento de máximo poder. Los mexica habían ido ganando guerras contra los otros reinos[3] en lo que es hoy México, forzando esos reinos a contribuir tributos[4] de comida, telas[5], trabajadores, artesanos y también prisioneros para ser sacrificados en los altares de Tenochtitlán, su ciudad capital. Durante su reino Moctezuma II centralizó el poder en su persona, reorganizó la jerarquía[6] de su gobierno y conquistó nuevas tierras.

mapa de las conquistas de los tlatoanis mexicanos entre 1427 y 1519: Para la época de Moctezuma II el imperio azteca extendía del Golfo de México al Pacífico y ocupaba lo que es el tercio central del país actual de México. Se notan también dos áreas independientes aislados en el centro del imperio azteca, Tlaxala y Teotitlán.

Cuando Moctezuma II subió al trono, hacía ya diez años que los españoles habían llegado al Caribe y los barcos españoles exploraban durante ese tiempo las islas y las costas del Caribe y el Golfo de México. Entonces Moctezuma II seguramente sabía sobre la presencia de estos nuevos hombres con sus barcos de forma extraña; sabemos que ordenó a sus fuerzas a mantener una guardia en las costas e informarle si los europeos llegaran a aterrizar[7] con fuerza.

Hernán Cortés había nacido a una familia de hidalgos[8] relativamente pobres en 1485 y después de estudiar la ley[9] llegó a Santo Domingo, la Española, en 1504. Allí el joven colono[10] recibió una encomienda, o sea el derecho al trabajo de cierto número de indígenas y comenzó no solamente a enriquecerse[11] sino también a subir en la jerarquía del gobierno. Entre 1506-1511 Cortés ayudó con la conquista y subyugación[12] de los indígenas de la Española y Cuba, pero al mismo tiempo que Cortés iba aumentando[13] su poder y riqueza, también iba entrando en conflicto con el gobernador de la colonia, Diego Velázquez de Cuéllar.

Comienza la campaña[14] de Cortés contra el Imperio Azteca

En 1518 Velázquez nombró a Cortés líder de una expedición para colonizar el interior de México, pero pronto cambió de opinión y prohibió que Cortés fuera[15]. En febrero de 1519 Hernán Cortés desafió[16] esa prohibición y salió de Cuba con varios barcos y menos de 700 hombres; Cortés salió sin permiso y contra los órdenes del gobernador, entonces los documentos que Cortés escribió después describiendo el proceso de la conquista realmente servían para defender sus acciones ante el rey, Carlos V. Y como Cortés no podía contar con el apoyo[17] de más hombres desde Cuba y tampoco[18] quería que nadie volviera al gobernador para decirle lo que ocurría, Cortés decidió encallar[19] sus barcos en la playa de Veracruz; los marineros[20] entonces se juntaron a los soldados de la fuerza invasora.

También en la costa mexicana encontraron a un español, Gerónimo de Aguilar, que se había naufragado[21] allí años antes y había aprendido una lengua maya. Un poco más adelante los españoles ganaron un enfrentamiento[22] en Tabasco contra un reino local (no los mexica) y recibieron como tributo entre otras cosas y personas una esclava[23] bilingüe en esa lengua maya además del nahuatl, la lengua del Imperio Azteca. Esta mujer, que nombraron doña Marina (también llamada Malintzin o La Malinche), pronto también aprendió el español y así Aguilar y doña Marina sirvieron como traductores[24] para Cortés y sus fuerzas[25]. Doña Marina entonces ocupó una posición única y difícil entre los invasores y el reino indígena que la había esclavizado; desde una perspectiva parece que ella traicionó a los indígenas al ayudar a los españoles, pero desde otra perspectiva representa una mujer fuerte que sobrevivió muchas situaciones peligrosas para ejercer bastante influencia en los eventos fundacionales de la nación mexicana (explora más sobre ella en un artículo en español de la BBC Mundo, «La Malinche: la desafiante vida de la mujer más despreciada de México«).

dibujo del Códice Azcatitlán, mostrando unos indígenas llevando bultos en la espalda, varios soldados en armadura española llevando una gran bandera roja con el imagen de un ángel, y a la derecha Hernán Cortés y doña Marina
El Códice Azcatitlán, un manuscrito pictórico indígena del siglo XVI que documenta la conquista del Imperio Azteca. Cortés y doña Marina están a la derecha.

La estrategia[26] española se aprovechaba[27] de las habilidades lingüísticas y diplomáticas de doña Marina, combinando la dominación militar con las alianzas[28] negociadas, porque no pocos[29] de los estados tributarios[30] a los aztecas estaban bien dispuestos[31] a aliarse con los españoles, que prometían quitarles el yugo[32] del Imperio Azteca; además los de Tlaxcala habían sido enemigos de los mexica por mucho tiempo. Entonces cuando los españoles llegaron a Tenochtitlán a finales de 1519 no es que sólo hubo varios cientos de españoles contra los miles de guerreros[33] aztecas—Cortés y sus hombres iban con el apoyo de miles de guerreros indígenas aliados[34], particularmente de Tlaxcala y Cempoala.

La conquista de Tenochtitlán

Moctezuma II permitió que Cortés y sus hombres entraran en Tenochtitlán, quizás pensando que los tendría así en una posición vulnerable. Pero después de unos meses, para el asombro[35] y horror de los mexica, los españoles tomaron prisionero a Moctezuma II, el cual entonces perdió la confianza[36] de su gente.

En la primavera de 1520 el gobernador Velázquez mandó tropas a Veracruz con órdenes de arrestar a Cortés; Cortés dejó a parte de sus hombres en Tenochtitlán y llevó el resto a enfrentarse con la gente de Velázquez. Fue Cortés quién ganó ese enfrentamiento y las nuevas tropas fueron convencidas a reforzar[37] la gente de Cortés. Desafortunadamente, mientras Cortés estaba en la costa, los españoles en Tenochtitlán masacraron a élites aztecas que celebraban un día festivo y la población de Tenochtitlán se sublevó[38]. Por más que Cortés volvió con las nuevas tropas, no pudo controlar la situación y el primero de julio Moctezuma II fue asesinado; los españoles fueron forzados a retirarse[39] de Tenochtitlán con grandes pérdidas en lo que ellos llamaron la Noche Triste. Recordemos que Tenochtitlán fue construida en medio de un lago: las partes de la ciudad eran conectadas por calzadas[40] sobre las aguas y tierra pantanosa[41] de la zona y buen número de los españoles que murieron en la retirada de la ciudad se ahogaron[42], hundidos[43] por el peso de los objetos de oro que intentaban llevarse.

Incomprensión de diferencias en las normas y los propósitos de la guerra

Cortés luego prosiguió un asedio[44] de la capital del Imperio Azteca, cortándoles la llegada de suministros[45] y construyendo barcos para atacarlos. En las escaramuzas[46] que siguieron los españoles notaron—y se aprovecharon del hecho—que los indígenas querían capturar y no simplemente matar a los invasores y a Cortés en particular. Esto se debía a que los indígenas creían que el honor del guerrero no residía en cuántas personas podía matar durante la batalla, sino en el número de cautivos[47] de alto valor podía tomar para ser sacrificados ritualmente. Así es que Cortés pudo burlar[48] la muerte varias veces y los españoles pudieron matar a muchos de los guerreros más valientes de los mexica antes de que los indígenas finalmente empezaran a cambiar sus estrategias.

Pero la adaptación al estilo español de guerra y la resistencia eran inútiles ante la cerca[49] militar, el hambre y las enfermedades. Los españoles pudieron capturar a Cuauhtémoc, el último tlatoani, el cual pidió una muerte honrada ritual; Hernán Cortés o no entendió o no quiso hacerlo y lo hizo llevar preso[50]. Los estragos[51] de las batallas y el asedio, además de una epidemia de viruela[52], finalmente llevaron a los mexica a rendirse[53] en agosto de 1521.

Conversión religiosa y conquista militar de los mayas

La conquista de los mayas fue aún más complicada y tomó mucho más tiempo, en parte por el terreno impenetrable de las tierras bajas del Yucatán y Guatemala y también debido a que los españoles no pudieron simplemente sustituirse por un estado centralizado indígena: en las tierras mayas tuvieron que conquistar paso[54] a paso a cada pueblo. Pedro de Alvarado emprendió[55] sus conquistas de los mayas quiché en lo que hoy es Guatemala en 1524 y Hernán Cortés también hizo campañas de conquista en las tierras mayas; esos esfuerzos[56] militares iban acompañados y en apoyo a los esfuerzos religiosos de convertir a los indígenas y mantenerlos controlados en las reducciones (llamadas misiones en California) organizadas por frailes[57] franciscanos y dominicanos. Durante los próximos doscientos años los españoles luchaban por conquistar a las fragmentadas tierras mayas, hasta que el último grupo, los itzáes de la selva Petén, se rindieron en 1697.

Resumen cronológico:

  • 1502:  Moctezuma II es elegido tlatoani del Imperio Azteca
  • 1504:  Cortés llega a las colonias del Caribe
  • febrero, 1519:  Cortés sale de Cuba para México
  • noviembre, 1519:  Cortés y sus hombres entran en Tenochtitlán
  • julio, 1520:  Muere Moctezuma II; Cortés y sus hombres escapan en la «Noche Triste»
  • agosto, 1521:  Rendición de Tenochtitlán
  • 1524:  Pedro de Alvarado lidera la conquista de los mayas quiché en las alturas de Guatemala
  • 1697:  Rendición de los mayas itzá a los españoles en las tierras bajas de Guatemala

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Analiza los factores que facilitaron la conquista de los mexica por los españoles. ¿Por qué pensaron los españoles que Dios estaba de su lado y que su conquista era correcta y justificable?
  • Analiza la vida de doña Marina: ¿cuáles eran los peligros y amenazas[58] que ella tuvo que enfrentar y sobrevivir durante su vida? ¿Por qué dicen algunos que ella era traidora[59] a la gente indígena? ¿Por qué dicen algunos que ella es símbolo de la resistencia indígena y madre de los mexicanos modernos?

Enlaces para expansión:

  • Ensayo y reportaje en la revista National Geographic sobre el 500 aniversario de la caída de Tenochtitlán
  • Cómo terminó Cuauhtémoc, el último tlatoani; un artículo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México
  • Mapa interactivo del periódico El Universal sobre la ruta de Cortés en la conquista de los mexica

Punto gramatical:  Cambio de raíz en el tiempo pretérito

Los verbos en -AR y -ER que tienen cambio de raíz en el tiempo presente no tienen cambio de raíz en el tiempo pretérito. Pero los verbos en -IR que tienen cambio de raíz en el tiempo presente sí hacen algo especial en el tiempo pretérito:  cambian la vocal tónica de la raíz a la primera vocal de lo que es el cambio en el tiempo presente, pero solamente en la tercera persona singular y la tercera persona plural.

Así que los verbos en -IR que cambian de «o» a «ue» en el tiempo presente, cambian de «o» a «u» en el pretérito. Los verbos en -IR que cambian de «e» a «ie» en el tiempo presente, cambian de «e» a «i» en el pretérito. Y los verbos de -IR que cambian den «e» a i» en el tiempo presente, hacen precisamente eso en el pretérito.

infinitivo tiempo presente tiempo pretérito
dormir duermo

duermes

duerme

dormimos

dormís

duermen

dormí

dormiste

durmió

dormimos

dormisteis

durmieron

preferir prefiero

prefieres

prefiere

preferimos

preferís

prefieren

preferí

preferiste

prefirió

preferimos

preferisteis

prefirieron

pedir pido

pides

pide

pedimos

pedís

piden

pedí

pediste

pidió

pedimos

pedisteis

pidieron

 

Ejemplos de la lectura:

  • En 1502 los mexica eligieron a Moctezuma II su tlatoani. (elegir) En 1502 the Mexica chose Moctezuma II their tlatoani.
  • Aguilar y doña Marina sirvieron como traductores para Cortés y sus fuerzas. (servir) Aguilar and doña Marina served as translators for Cortés and his forces.
  • Los españoles pudieron capturar a Cuauhtémoc, el último tlatoani, el cual pidió una muerte honrada ritual; Hernán Cortés o no entendió o no quiso hacerlo y lo hizo llevar preso. (pedir) The Spaniards managed to capture Cuauhtémoc, the last tlatoani, who requested an honorable ritual death; Hernán Cortés either didn’t understand or didn’t want to do it and had him made prisoner.

Actividad gratis de la Universidad de Colby para practicar convirtiendo verbos irregulares y con cambios de raíz del tiempo presente al tiempo pretérito.

Fuentes:

Glosario:


  1. encuentro (sust. masc.) = encounter, meeting
  2. tlatoani (sust. masc.) = palabra en lengua mexica que significa "el que habla," o sea el líder máximo
  3. reino (sust. masc.) = kingdom
  4. tributo (sust. masc.) = tribute, i.e. the wealth, goods, labor and slaves demanded by conquerors of the people they conquered
  5. tela (sust. fem.) = cloth, fabric
  6. jerarquía (sust. fem.) = hierarchy, i.e. the levels of power or authority in an organization or government
  7. aterrizar = to land, to make landfall, to disembark
  8. hidalgo (sust. masc.) = person of noble ancestry, but just the lower level of the nobility; being a hidalgo did not mean a person was necessarily wealthy or powerful, but the person did have certain privileges and opportunities in Spanish society (e.g. preference for leadership roles)
  9. ley (sust. fem.) = law; estudiar la ley = to study to be a lawyer
  10. colono (sust. masc.) = colonist
  11. enriquecerse = to get rich
  12. subyugación (sust. fem.) = subjugation, subduing
  13. aumentando (gerundio de aumentar) = augmenting, increasing
  14. campaña (sust. fem.) = campaign, i.e. military effort
  15. fuera (imperfecto de subjuntivo de ser) = went; prohibió que fuera = forbade him from going
  16. desafió (pretérito de desafiar) = defied, disregarded
  17. apoyo (sust. masc.) = support; no podía contar con el apoyo = could not rely on the support
  18. tampoco (adverbio) = neither, either; tampoco quería que nadie volviera al gobernador = he didn't want anyone to go back to the governor either
  19. encallar = to run aground, to strand, i.e. running the ships onto the shore so they could not be sailed away (but were not completely destroyed)
  20. marinero (sust. masc.) = sailor, mariner
  21. naufragado (participio pasado de naufragar) = shipwrecked
  22. enfrentamiento (sust. masc.) = confrontation, battle
  23. esclava (sust. fem.) = female slave
  24. traductor, traductores (sust. masc. y fem.) = translator, translators
  25. fuerzas (sust. fem.) = forces, troops
  26. estrategia (sust. fem.) = strategy
  27. se aprovechaba de (tiempo imperfecto de aprovecharse de) = took advantage of, made good use of
  28. alianza (sust. fem.) = alliance
  29. pocos (sust. masc.) = few; no pocos = more than a few, quite a few
  30. tributario (adj.) = tributary, one that gives wealth (or whatever) to someone or something bigger; los estados tributarios a los aztecas = the tributary states to the Aztecs, i.e. the states that the Aztecs had conquered and forced to render tribute
  31. dispuesto (adj. y participio pasado de disponer) = disposed, inclined, in favor; estaban bien dispuestos a aliarse con los españoles = were well-disposed to / in favor of allying themselves with the Spaniards
  32. yugo (sust. masc.) = yoke, i.e. the heavy wooden device that is put on the necks of oxen so they can pull carts and wagons, a symbol of oppression; prometían quitarles el yugo del Imperio Azteca = they promised to remove the yoke / oppression of the Aztec Empire
  33. guerrero (sust. masc.) = warrior, fighter
  34. aliado (adj.) = allied
  35. asombro (sust. masc.) = surprise, shock
  36. confianza (sust. fem.) = confidence, trust
  37. reforzar = to reinforce; fueron convencidas a reforzar la gente de Cortés = were convinced to reinforce Cortés's people
  38. se sublevó (pretérito de sublevarse) = rebelled, rose up in rebellion
  39. retirarse = to retreat
  40. calzada (sust. fem.) = causeway, i.e. a raised road or long bridge over water or swampy ground
  41. pantanoso (adj.) = swampy, boggy, wet and lowlying
  42. se ahogaron (pretérito de ahogarse) = they drowned
  43. hundido (adj. y participio pasado de hundir) = sunk, pulled underwater; hundidos por el peso de los objetos de oro que intentaban llevarse = dragged down by the weight of the gold objects that they were trying to carry off
  44. asedio (sust. masc.) = siege, i.e. the strategy of putting a line of troops around the city that meant no one could get in or out; prosiguió un asedio de la capital = besieged the capital city, put the capital under siege
  45. suministros (sust. masc.) = supplies; cortándoles la llegada de suministros = cutting off their supplies
  46. escaramuza (sust. fem.) = skirmish, small-scale battle
  47. cautivo (sust. masc.) = captive
  48. burlar = to make fun of, to get away from; Cortés pudo burlar la muerte varias veces = Cortés was able to escape death several times
  49. cerca (sust. fem.) = siege, i.e. a line of troops around the city that meant no one could get in or out
  50. preso (sust. masc.) = prisoner; lo hizo llevar preso = had him taken prisoner, had him put in shackles
  51. estragos (sust. masc.) = ravages, terrible suffering
  52. viruela (sust. fem.) = smallpox
  53. rendirse = to surrender, to give up
  54. paso (sust. masc.) = step; paso a paso = step by step, bit by bit
  55. emprendió (pretérito de emprender) = undertook, started the project or campaign
  56. esfuerzo (sust. masc.) = effort
  57. fraile (sust. masc.) = friar, monk
  58. amenaza (sust. fem.) = menace, threat; peligros y amenazas = dangers and threats
  59. traidor (sust. masc.), traidora (sust. fem.) = traitor, betrayer

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro