"

La independencia del sur de Sudamérica

José de San Martín

línea de tiempo que muestra el final del siglo 18 y la mayor parte del siglo 19, y un mapa que muestra el Cono Sur

• época:  fin de siglo XVIII y siglo XIX     • lugar:  Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay

Personas o cosas para identificar:

  • la Ilustración
  • José de San Martín
  • Bernardo O’Higgins
  • Simón Bolívar
  • la Entrevista de Guayaquil

Preguntas de preparación:

  • ¿Cuál era el trasfondo político y geográfico antes de comenzar las Guerras de Independencia?
  • ¿Quiénes eran los líderes del movimiento de liberación en el sur de Sudamérica?
  • ¿Qué tipo de persona era José de San Martín y cómo reveló su personalidad en su manejo de la guerra?
  • ¿Qué pasó entre José de San Martín y Simón Bolívar y qué hizo San Martín después de liberar Argentina, Chile y la costa del Perú?
  • ¿Cómo se fijaron las fronteras de los países del Cono Sur?

En la introducción al Cono Sur, vimos cómo los diferentes países de la región tienen bailes diferentes, aunque comparten algunos aspectos culturales también. ¿Cómo es que llegaron a ser países distintos, después de ser todos parte del sistema colonial español?

Antes de las Guerras de Independencia

Ya para finales del siglo XVIII Buenos Aires había llegado a ser uno de los centros comerciales del continente, y resentía[1] duramente los controles coloniales que la corona española intentaba imponer. Al mismo tiempo llegaron a Sudamérica las ideas de la Ilustración[2] sobre la libertad y sobre la administración racional[3] y equitativa de los bienes comunes (ideas que contradecían[4] los sistemas coloniales, que fueron construidos a base[5] de privilegiar a los colonizadores).

La chispa[6] que incendió los fuegos de la independencia en el sur de Sudamérica (como lo hizo en el norte y en México) fue la ocupación napoleónica[7] de España en 1808. Hubo juntas[8] patrióticas en la Península que resistían la ocupación francesa y de manera similar en las Américas se organizaron juntas patrióticas. Al principio (1810) la Primera Junta de Buenos Aires decía que estaba a favor de devolver[9] el trono español a Fernando VII de Borbón, pero pronto los eventos y los líderes argentinos giraron[10] en la dirección de favorecer la independencia. Y cuando Fernando VII volvió al trono español en 1814 y comenzó sus intentos de restablecer[11] su control sobre las colonias americanas, ya era demasiado tarde y comenzaron abiertamente las Guerras de la Independencia.

José de San Martín

José de San Martín había nacido en la Argentina, pero se mudó[12] con su familia a España cuando todavía era un niño y allí hizo sus estudios y comenzó su carrera en las fuerzas militares españolas, desde la posición de cadete a la edad de once años. Luchó en varias campañas españolas, subiendo con el tiempo al rango de teniente[13] coronel; luego sirvió en la lucha contra la ocupación francesa, pero en 1812 se puso en contacto con la Primera Junta de Buenos Aires, ofreciéndoles sus talentos formidables como líder militar, y volvió a su país natal[14].

Las Guerras de Independencia

Cuando San Martín llegó a Argentina, los patriotas ya llevaban[15] varios años luchando contra las tropas realistas[16], las cuales controlaban partes importantes del Alto Perú (hoy Bolivia) y también Montevideo. En 1812 la batalla de Tucumán terminó el peligro realista desde el norte y varias acciones terrestres[17] y navales luego echaron[18] a los realistas de Uruguay. San Martín aceptó ser gobernador de la provincia argentina de Cuyo y desde allí comenzó a organizar una expedición para liberar Chile; su meta[19] eventual era echar a los realistas del Perú, pero aprendió por las derrotas[20] de los años 1810-1814 que no tendría éxito al intentar conquistar Perú por camino de Bolivia. Entonces decidió cruzar los Andes, tomar Chile y luego llegar a Perú en barcos.

el monumento tiene varias esculturas en bronce representando a soldados a caballo y a pie, posicionados en diversas partes de una piedra enorme; en el punto más alto está una figura humana con alas representando la Victoria, y en frente está la figura de José de San Martín a caballo
El Monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria está en un parque en la ciudad de Mendoza, Argentina. Fue diseñado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari e inaugurado en 1914.

El Ejército de los Andes se componía de argentinos como el general San Martín y el brigadier Juan Gregorio Las Heras y chilenos como el brigadier Bernardo O’Higgins. Se dividió en varias columnas, dos principales (una a carga de Las Heras y la otra bajo San Martín mismo) y otras secundarias; además San Martín desempeñó[21] una campaña de desinformación con el resultado[22] que las tropas realistas en Chile no sabían dónde los patriotas iban a atacar. En el verano de 1817 las columnas del Ejército de los Andes cruzaron la cordillera[23] sin incidente, llegando no sólo precisamente cuando y dónde debían, sino listos para luchar (en contraste con el cruce[24] de los Andes que hizo Simón Bolívar en Colombia poco después—recordemos que el Libertador del norte perdió más de la mitad de sus hombres por no estar preparados para el terreno). Luego de cruzar los Andes, San Martín comenzó la campaña de frentes múltiples tan cuidadosamente[25] planeada de antemano. Su primera victoria en Chacabuco, y la decisiva en Maipú, liberaron la mayor parte de Chile. La gente de Chile quiso nombrarle a San Martín el jefe de su nueva nación, pero él dijo que mejor debía ser un chileno y propuso[26] que O’Higgins lo hiciera. O’Higgins se mantuvo en el puesto de 1818 a 1823, sentando[27] las bases de la República de Chile.

La Entrevista de Guayaquil y retirada[28] de San Martín

La situación política en Argentina fue complicada, con rivalidades[29] entre los líderes de Buenos Aires y los de otras ciudades que llegaban a la violencia y casi la guerra civil; una vez que San Martín estuvo en Chile, el gobierno argentino dejó[30] de mandarle apoyo material para la siguiente fase[31] de la guerra. Pero eventualmente San Martín logró organizar los barcos y las tropas para la Expedición Libertadora del Perú, y después de derrotar a tropas realistas en varias batallas, entró en Lima en 1821.

Pero las fuerzas realistas estaban fuertemente establecidas en la zona cerca de Ayacucho y San Martín se veía sin fuerte apoyo ni del gobierno argentino ni el chileno (sumidos[32] ambos en conflictos internos). Y Simón Bolívar acababa de liberar el Ecuador y planeaba su propia liberación del Perú—había que llegar a algún tipo de acuerdo[33] si los dos ejércitos libertadores iban a evitar[34] entrar en conflicto entre sí. No sabemos precisamente qué dijeron cuando Bolívar y San Martín se reunieron[35] el 26-27 de julio de 1822 en la llamada Entrevista de Guayaquil: hablaron a solas[36], sin testigos, y no tomaron apuntes. Pero después de la Entrevista de Guayaquil, el general José de San Martín se retiró de sus puestos[37] militares y civiles y volvió a la Argentina. Simón Bolívar tomó el mando de todas las tropas y derrotó a las últimas fuerzas españolas en Sudamérica.

Al llegar a Buenos Aires en 1823, poco después de la muerte de su esposa por una enfermedad, San Martín encontró la situación política insostenible[38] y se fue al exilio en Europa con su hija. Vivió allí muchos años, manteniendo correspondencia[39] y siguiendo desde lejos los eventos tumultuosos en su patria, hasta su muerte en Francia a la edad de 72.

La fijación de las fronteras

Cuando los argentinos declararon la independencia del Virreinato del Río de la Plata en 1810 hubo[40] bastante división en Uruguay y aún después de la derrota de los realistas, seguían[41] muchas diferencias sobre cómo iba a organizarse la región (si debía tener un gobierno central fuerte, o si debía ser una federación de regiones más autónomas[42]) y dónde debían estar las fronteras. Hubo bastante conflicto entre los uruguayos y argentinos y bastante intervención por Brasil, hasta que en 1828 se estableció formalmente el Estado Oriental de Uruguay. Antes de 1900 el nombre ‘República Oriental del Uruguay’ había aparecido en el uso común y algunos documentos estatales[43], pero sólo llegó a ser el nombre oficial del país en 1918.

la bandera de Uruguay tiene un sol rayado en el rincón arriba a la izquierda; el sol tiene una cara humana. El resto de la bandera consiste en barras horizontales alternando entre blanco (5 barras) y azul marino (4 barras)
En la bandera uruguaya, la figura del sol se llama el Sol de Mayo y recuerda la revolución en mayo de 1810 que inició el proceso de independencia; también refleja la breve pero formativa asociación con las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Paraguay resistió exitosamente los intentos argentinos de incorporarlo a la nueva nación rioplatense[44] entre 1810-1812; también en los primeros años de su independencia los paraguayos pudieron negociar sus fronteras con Brasil, pero como veremos en un capítulo posterior las fronteras del Paraguay fueron cambiadas por la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Chile por su parte luchó contra Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico (también llamada la Guerra de Salitre[45]) entre 1879-1884, con el resultado que Chile extendió su frontera hacia el norte y cortó el acceso boliviano al Océano Pacífico.

Resumen cronológico:

  • 1778:  Nacimiento de José de San Martín en Argentina (morirá en Francia en 1850)
  • 1808-1814:  Ocupación francesa de España
  • 1812:  San Martín vuelve a la Argentina
  • 1812:  Manuel Belgrano gana la batalla de Tucumán (Argentina)
  • 1816:  Congreso de Tucumán declara formalmente la independencia de Argentina
  • 1817:  San Martín cruza los Andes y gana la batalla de Chacabuco (Chile)
  • 1818:  San Martín gana la batalla de Maipú (Chile)
  • 1821:  San Martín entra en Lima (Perú)
  • 1822:  Entrevista de Guayaquil; retirada de San Martín
  • 1824:  Bolívar derrota los últimos realistas en el Perú

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Analiza las motivaciones de los criollos argentinos que formaron las primeras Juntas Patrióticas en Buenos Aires. ¿Qué querían? ¿Por qué no estaban contentos con su situación colonial? ¿Cómo cambió su posición entre 1810 y 1814?
  • Imagina que eres un mercenario que quiere luchar en las guerras de liberación sudaméricanas y tienes que decidir en cuál ejército luchar. ¿Quieres luchar por Simón Bolívar o por José de San Martín? ¿Por qué?

Enlaces para explorar más:

 

Punto gramatical:  Concordancia en oraciones largas

La concordancia de género y número entre los sustantivos y las palabras que los modifican o dependen de ellos es una regla fundamental de la gramática española: todo adjetivo, artículo o pronombre tiene que concordarse con el sustantivo que modifica o representa. Las dificultades ocurren en los casos cuando el sustantivo está separado de su modificador, cuando el género del sustantivo no es obvio a primera vista, o cuando el número es gramatical y no corresponde con el concepto común (caso de los singulares colectivos, por ejemplo).

Ejemplos de la lectura:

  • Al mismo tiempo llegaron a Sudamérica las ideas de la Ilustración sobre la libertad y sobre la administración racional y equitativa de los bienes comunes (ideas que contradecían los sistemas coloniales, que fueron construidos a base de privilegiar a los colonizadores). (concordancia de género masculino a pesar de que «sistemas» termina en «-as»; es una palabra de origen griego, no romano)
  • Cuando San Martín llegó a Argentina, los patriotas ya llevaban varios años luchando contra las tropas realistas, las cuales controlaban partes importantes del Alto Perú (hoy Bolivia) y también Montevideo. (concordancia gramatical a pesar del género de los individuos—sabemos que eran casi todos hombres, pero «tropa» es gramaticalmente femenina; de todos modos los adjetivos que terminan en «-ista» tienen las mismas formas para masculinos y femeninos)

Una ejercicio para practicar la concordancia de sujetos y verbos además de la concordancia de género y número. Pulsa sobre una pregunta para ver la respuesta.

Fuentes:

Glosario:


  1. resentía (imperfecto de resentir) = resented, felt resentment
  2. la Ilustración (sust. fem.) = the Enlightenment, i.e. the European intellectual movement of the XVIII century (1700s) that prized rationality, humanism, and individual responsibility and freedoms.
  3. racional (adj.) = rational, based on reason and/or logic (as opposed to faith, superstition or emotion); la administración racional y equitativa de los bienes comunes = the rational and fair administration of common goods / public resources
  4. contradecían (imperfecto de contradecir) = contradicted, were in contradiction to
  5. a base de (prepos.) = on the basis of, upon the foundation of
  6. chispa (sust. fem.) = spark; la chispa que incendió los fuegos de la independencia = the spark that lit the fires of independence, i.e. the thing that started the wars that led to independence
  7. napoleónico (adj.) = Napoleonic, i.e. relating to the French general Napoleon Bonaparte
  8. junta (sust. fem.) = self-organized leadership committee, i.e. not created by a government or subject to one but usually constituted so as to take over a government
  9. devolver = to return, give back
  10. giraron (pretérito de girar) = spun, turned
  11. restablecer = reestablish, restore; sus intentos de restablecer su control = his attempts to restore his control
  12. se mudó (pretérito de mudarse) = he moved, changed residence
  13. teniente (sust. masc.) = lieutenant; teniente coronel = lieutenant colonel
  14. natal (adj.) = native, where one was born
  15. llevaban varios años luchando (imperfecto de llevar) = they had been fighting for several years
  16. realista (adj.) = royalist, in support of the monarchy
  17. terrestre (adj.) = terrestrial, on land
  18. echaron (pretérito de echar) = they threw out, kicked out
  19. meta (sust. fem.) = goal, target
  20. derrota (sust. fem.) = defeat
  21. desempeñó (pretérito de desempeñar) = developed, put into practice or effect
  22. resultado (sust. masc.) = result, effect
  23. cordillera (sust. fem.) = mountain range, line of mountains
  24. cruce (sust. masc.) = crossing, act of crossing over something
  25. cuidadosamente (adv.) = carefully; la campaña de frentes múltiples tan cuidadosamente planeada de antemano = the multiple-front campaign so carefully planned ahead of time
  26. propuso (pretérito de proponer) = proposed
  27. sentando (gerundio de sentar) = setting; sentando las bases = setting the foundation
  28. retirada (sust. fem.) = retirement (can also mean retreat, in military contexts)
  29. rivalidad (sust. fem.) = rivalry, infighting
  30. dejó (pretérito de dejar) = stopped; dejó de mandarle apoyo material = stopped sending him material support, i.e. supplies, funds, transport
  31. fase (sust. fem.) = phase, stage, part of a plan or process
  32. sumido (adj. y participio pasado de sumir) = sunk, sunken, mired
  33. acuerdo (sust. masc.) = accord, agreement
  34. evitar = to avoid; evitar entrar en conflicto entre sí = to avoid entering into conflict between themselves
  35. se reunieron (pretérito de reunirse) = they met, they had a meeting together
  36. a solas (adv.) = alone, unaccompanied; a solas, sin testigos = alone, without witnesses
  37. puesto (sust. masc.) = post, position
  38. insostenible (adj.) = unsustainable, unworkable
  39. correspondencia (sust. fem.) = correspondence, i.e. an exchange of letters and/or messages
  40. hubo (pretérito de haber) = there was
  41. seguían (imperfecto de seguir) = there followed, continued
  42. autónomo (adj.) = autonomous, i.e. having a high level of independence
  43. estatal (adj.) = of or relating to the state or government
  44. rioplatense (adj., sust.) = relating to the Río de la Plata (the river that runs by Buenos Aires and Montevideo), and the people who live in that area
  45. salitre (sust. masc.) = saltpeter, i.e. potassium nitrate, the chemical found in bird guano that was valuable as fertilizer in the 19th century

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro