Las colonias españolas en Filipinas y Guam
Un imperio sobre el que el sol no se ponía
• época: colonial hasta siglo XX • lugar: Filipinas, Guam
Personas o cosas para identificar:
- las islas Filipinas
- Guam
- las piedras «latte»
- Andrés de Urdaneta
- el Galeón de Manila
- el Tratado de París de 1898
Preguntas de preparación:
- ¿Cómo eran las sociedades en Guam y Filipinas antes de la colonización española?
- ¿Quiénes establecieron los contactos entre las colonias españolas en las Américas y las islas de Guam y Filipinas? ¿Qué importancia tenían esas islas en el Imperio Español?
- ¿Cómo terminó el control español de Guam y Filipinas?
Vamos a estudiar en otro capítulo la expedición de Fernando Magallanes hacia las Islas de Especiería en el Pacífico (un barco de su flota completaría la primera circunnavegación del mundo en 1522), pero esa expedición ocurría básicamente al mismo tiempo que la conquista española de Mesoamérica. Y las primeras islas del Pacífico que encontró Magallanes eran Guam y las Filipinas– veamos ahora cómo esas islas llegaron a ser colonias españolas.
Filipinas y Guam antes de los españoles
El récord arqueológico en las islas Filipinas extiende hasta la prehistoria; como las Filipinas están relativamente cerca de las islas de Malasia e Indonesia y las costas de Tailandia y China, desarrollaron una cultura basada en el comercio marítimo desde muy temprano. Ya en la época histórica (pero todavía precolonial), primero la religión hindú se extendió por la zona y varios rajás[1] hindúes establecieron sus reinos en las Filipinas, especialmente en la parte norteña del archipiélago[2], como la isla Luzón (donde hoy está Manila). Más tarde el Islam se extendía por el mundo y varios sultanes[3] musulmanes establecieron sus reinos[4] en la parte sureña del archipiélago, especialmente en la isla Mindanao.
Guam es una isla muy pequeña y relativamente aislada[5], bastante lejos del continente y los archipiélagos costeros[6]: está básicamente a medio camino[7] entre China y Hawaii. Guam fue poblado[8] en la antigüedad[9] por gente polinesia[10], navegantes[11] asombrosos[12], que mantenían contactos culturales por todo el sur del Pacífico a pesar de no tener tecnología moderna de comunicación ni navegación. La gente indígena de Guam se llama los Chamorros (o CHamoru) y en la época antes de la llegada de los españoles tenían la costumbre de levantar las piedras «latte», que son pilares de piedra sobre los cuales los jefes u otras personas principales construían sus casas. ¡No eran las únicas personas polinesias en levantar piedras monumentales! Ya cuando lleguemos a estudiar Chile veremos las cabezas colosales de Rapa Nui, la Isla de Pascua[13].

Viajes de descubrimiento en el Pacífico
El primer español en hacer contacto con las islas de Guam y Filipinas fue Fernando de Magallanes en su expedición para circunnavegar el mundo. El Océano Pacífico es realmente enorme y cuando los barcos de Magallanes llegaron a Guam en marzo de 1521, ya no tenían apenas[14] agua ni comida y realmente necesitaban la ayuda que recibieron en la isla. Poco después, al llegar al sur de las islas que más tarde se nombraron las Filipinas (en honor al rey español, Felipe II), la expedición de Magallanes se involucró[15] en un conflicto entre unos sultanatos[16] de la región y Magallanes murió allí. El barco sobreviviente[17] de su expedición logró terminar la circunnavegación del globo y llegó a España en 1522, casi tres años después de que comenzaron su viaje.
Como los barcos españoles salían de México, descubrieron pronto los «vientos alisios»[18], o sea los vientos regulares que soplan[19] de este al oeste más o menos alrededor [20] del Ecuador (entre 30ºS y 30ºN de latitud). Pero en barcos de vela[21] era casi imposible volver por la misma ruta[22]. Fue Andrés de Urdaneta quien descubrió la ruta del «tornaviaje» en 1565, por la que los barcos españoles primero daban un giro[23] hacia el norte, hasta las latitudes entre 30º-60ºN, donde encontraban los vientos del oeste predominantes[24]; sólo cuando llegaban a la costa de lo que hoy es California giraban[25] al sur hasta llegar al puerto[26] de Acapulco en México. Esta llegó a ser la ruta anual del Galeón de Manila, por el que el Imperio Español efectuaba sus relaciones comerciales con los productores de especias, seda y porcelana.

Colonización española de las Filipinas y Guam
En el mismo año que Urdaneta descubrió la ruta del «tornaviaje» y comenzó casi 250 años de viajes del Galeón de Manila, Miguel López de Legazpi establecía la primera colonia permanente española en las Filipinas, en la isla de Cebú. Desde aquel tiempo las Filipinas formaron parte del Virreinato[27] de México, pero como estaban tan distante tenían un gobernador local. Ya en 1571 Legazpi fundó la ciudad de Manila, la cual empezó a crecer[28] grandemente y llegó a ser capital de la colonia en 1595. A diferencia de la colonización de las Américas, los españoles no arrasaron[29] a los gobiernos que encontraban en las diferentes islas filipinas, sino que entraban en acuerdos[30] comerciales con ellos; estos contactos comerciales, junto[31] con los esfuerzos[32] de evangelización[33] de los frailes[34] españoles, terminaron por extender el control político y la influencia cultural española por casi todas las islas filipinas. Pero los sultanes[35] musulmanes en la isla sureña de Mindanao lograron[36] mantener bastante autonomía[37] durante toda la época colonial y en general los filipinos mantenían sus lenguas indígenas como el tagalo o tagálog.
Durante los 250 años de viajes continuos, el Galeón de Manila llevaba la plata hispanoamericana hacia Asia y volvía con las especies tan deseadas por Magallanes, tanto como la seda y la porcelana. Pero también llevaba personas: el viaje por mar cruzando el Pacífico era tan largo y duro que cada año al llegar el Galeón a Acapulco, algunos marineros y grumetes[38] asiáticos decidían no volver a cruzar el océano y se quedaron, integrándose en los sistemas coloniales de labor forzada o libre según su situación. Y el Galeón llevaba productos agriculturales: estos viajes anuales facilitaban la introducción de la palma de coco[39] a las Américas y la introducción del chile picante rojo a China, Japón y Corea.
Fin del control español en Filipinas y Guam
La historia de Filipinas hacia finales del Imperio Español tiene ciertos[40] paralelos[41] con la de Cuba, ya que hubo[42] rebeliones contra el control colonial español en el siglo XIX, pero la independencia no llegó al mismo tiempo que para Meso- y Sudamérica. Recordemos que el Tratado de París de 1898 que puso[43] fin a la guerra entre España y Estados Unidos no le dio independencia a las Filipinas, sino que pasó control del archipiélago a EEUU. Por su parte los estadounidenses empezaron muy pronto a construir bases navales, escuelas, etc. en las Filipinas, hasta tal punto que solamente una generación después de 1898 muy pocos filipinos todavía hablaban el español. Hoy en día los dos idiomas oficiales de Filipinas son el inglés y el tagalo, pero otras huellas de la colonización española se quedan, por ejemplo la religión católica y algunos aspectos de la cocina.
Había una resistencia bastante fuerte al control estadounidense (con represalias[44] bastante fuertes de EEUU), hasta que estalló[45] la Segunda Guerra Mundial. Las Filipinas y Guam vieron muchas batallas muy sangrientas[46] en tierra y mar, desde la invasión y ocupación japonesa en 1941, hasta la liberación estadounidense en 1944. Finalmente después de la guerra, en 1946, EEUU le dio su independencia a Filipinas. Pero Guam sigue en el mismo estatus como Puerto Rico: desde 1950 es un Territorio No Incorporado y sus habitantes son ciudadanos[47] estadounidenses con el derecho[48] de manejar su gobierno local, pero no tienen representante con voto en el Congreso de Estados Unidos, solo un observador.
Resumen cronológico:
- 47,000 aC: Primera población humana de Filipinas
- 2000 aC: Chamorros llegan a poblar[49] Guam
- desde 1000 dC: Rajás[50] filipinos hacen comercio con China
- desde 1300: Sultanatos[51] en el sur de las Filipinas
- marzo de 1521: Fernando de Magallanes hace escala[52] en Guam
- abril de 1521: Magallanes muere en la batalla de Mactán (una isla de Filipinas)
- 1565: Miguel López de Legazpi establece la colonia en Cebú, Filipinas
- 1565: Urdaneta descubre el «tornaviaje» entre Manila y México
- 1668: Primer asentamiento[53] permanente de los españoles en Guam
- 1896: Revolución Filipina
- 1898: Tratado de París pasa control de Filipinas y Guam a EEUU
- 1899: Primera base naval estadounidense en Guam
- 1944: Batalla de Guam en la Segunda Guerra Mundial
- 1946: Independencia de Filipinas
- 1950: Guam es Territorio No Incorporado de EEUU y su gente ciudadanos de EEUU
Preguntas para composición y/o discusión:
- Si un país (como Filipinas, hoy) ya no tiene el español como uno de sus idiomas oficiales, ¿podemos llamarlo un país hispano? Argumenta ambos lados de esta cuestión.
- Compara la historia de Filipinas con la de otro país, por ejemplo México, Cuba o Puerto Rico. ¿Qué tienen en común? ¿En qué aspectos tienen historias paralelas? ¿Cómo son diferentes sus historias?
Enlaces para expansión
- Resumen de un artículo sobre la inmigración de filipinos a México en la época colonial.
- Un artículo sobre qué comer en Filipinas, con atención a las influencias hispanas en la cocina filipina.
- Un blog que explora la influencia del español en la lengua filipina, el tagalo.
Punto gramatical: Preposiciones
Las preposiciones son palabras que modifican sustantivos, expresando su relación con otro elemento, incluso su ubicación en el espacio o tiempo. Las preposiciones compuestas consisten en adverbios combinados con «de».
preposiciones de espacio y relación |
preposiciones de tiempo |
preposiciones de agencia |
---|---|---|
a
al lado de cerca de con contra de debajo de detrás de en entre hacia sin sobre |
antes de
después de durante |
para
por |
Las preposiciones solamente pueden gobernar sustantivos, pronombres o infinitivos. ¡Ojo! En inglés usamos frecuentemente gerundios después de preposiciones, pero en español un verbo gobernado por preposición tiene que ser infinitivo. Para introducir un verbo conjugado podemos convertir muchas preposiciones en conjunciones añadiéndoles la palabra «que».
También hay algunas formas especiales de preposiciones: las preposiciones «a» y «de» con el artículo «el» tienen que contraerse a «al» y «del». Y la preposición «con» contrae con los pronombres singulares de primera y segunda persona para producir «conmigo» y «contigo».
Ejemplos de la lectura:
- Al mismo tiempo que Hernán Cortés luchaba contra los aztecas en México, Magallanes hacía su expedición hacia las Islas de Especiería en el Pacífico. At the same time that Hernán Cortés was fighting against the Aztecs in Mexico, Magellan was making his expedition toward the Spice Islands in the Pacific.
- Los polinesios mantenían contactos culturales por todo el sur del Pacífico a pesar de no tener tecnología moderna de comunicación ni navegación. The Polynesians maintained cultural contact all through the South Pacific in spite of not having modern communication or navegation technology.
- El barco sobreviviente de su expedición llegó a España en 1522, casi tres años después de que comenzaron su viaje. The surviving boat from the expedition arrived in Spain in 1522, almost three years after they started their voyage.
Enlace a un resumen de las preposiciones en español; al pie de la página hay enlaces a ejercicios de práctica.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Mapa de las Islas Filipinas de las bibliotecas de la Universidad de Texas (dominio público) via Wikimedia Commons.
- Foto de las piedras latte más altas, 1902. Del Guam Museum of Culture, Art and History (dominio público) via Wikimedia Commons.
- Mapa del «tornaviaje» por US Army, Jrockley (dominio público) via Wikimedia Commons.
Glosario:
- rajá (sust. masc.) = rajah, i.e. king in the Hindu tradition ↵
- archipiélago (sust. masc.) = archipelago, i.e. a group of islands ↵
- sultán, sultanes (sust. masc.) = sultan i.e. king in the Islamic tradition ↵
- reino (sust. masc.) = reign, realm, kingdom ↵
- aislado (adj.) = isolated ↵
- costero (adj.) = coastal, on or near the coast ↵
- camino (sust. masc.) = path, way; a medio camino = halfway ↵
- poblado (adj. y participio pasado de poblar) = populated ↵
- antigüedad (sust. fem.) = antiquity, i.e. más o menos 3.000 aC hasta 400 dC. ↵
- polinesio (adj.) = Polynesian, i.e. from the islands of the South Pacific ↵
- navegante (sust. masc.) = navigator ↵
- asombroso (adj.) = astonishing, amazing ↵
- Pascua (sust. fem.) = Easter; La Isla de Pascua = Easter Island (Rapa Nui is the indigenous name for Easter Island) ↵
- apenas (adv.) = hardly, hardly any ↵
- se involucró (pretérito de involucrarse) = got involved ↵
- sultanato (sust. masc.) = sultanate, realm of a sultan ↵
- sobreviviente (adj.) = surviving ↵
- alisio (adj.) = trade; vientos alisios = trade winds, i.e. dry, hot winds blowing east-to-west between the Tropic of Cancer and the Tropic of Capricorn (i.e. 30ºN - 30ºS) ↵
- soplan (presente de soplar) = they blow ↵
- alrededor (adv.) = around; alrededor de (prep.) = around, near ↵
- vela (sust. fem.) = sail; barco de vela = sailboat, sailing ship ↵
- ruta (sust. fem.) = route; volver por la misma ruta = return by the same route ↵
- giro (sust. masc.) = turn; daban un giro hacia el norte = made a turn to the north ↵
- predominante (adj.) = prevailing; vientos del oeste predominantes = prevailing westerly winds ↵
- giraban (imperfecto de girar) = they turned ↵
- puerto (sust. masc.) = port ↵
- virreinato (sust. masc.) = viceroyalty, i.e. the area under control of a viceroy or the king's designee. Viceroyalties were the largest and highest-level units in the governance of the Spanish Empire ↵
- crecer = to grow ↵
- arrasaron (pretérito de arrasar) = razed, obliterated ↵
- acuerdo (sust. masc.) = agreement ↵
- junto (adv.) = together; junto con = along with, as well as ↵
- esfuerzo (sust. masc.) = effort ↵
- evangelización (sust. fem.) = evangelization, i.e. the act of converting someone to Christianity ↵
- fraile (sust. masc.) = friar, monk ↵
- sultán, sultanes (sust. masc.) = sultan i.e. king in the Islamic tradition ↵
- lograron (pretérito de lograr) = managed to ↵
- autonomía (sust. fem.) = autonomy, i.e. freedom to make one's own decisions, at least in some areas or aspects ↵
- grumete (sust. masc.) = cabin boy ↵
- coco (sust. masc.) = coconut; palma de coco = coconut palm ↵
- cierto (adj.) = certain, some, a few in particular ↵
- paralelo (sust. masc.) = parallel, i.e. something that is analogous or similar though not exactly the same ↵
- hubo (pretérito de haber) = there were ↵
- puso (pretérito de poner) = put; puso fin a = put an end to ↵
- represalia (sust. fem.) = reprisal, retribution, retaliation ↵
- estalló (pretérito de estallar) = broke out, exploded ↵
- sangriento (adj.) = bloody ↵
- ciudadano (sust. masc.) = citizen ↵
- derecho (sust. masc.) = right ↵
- poblar = to populate ↵
- rajá (sust. masc.) = rajah, i.e. king in the Hindu tradition ↵
- sultanato (sust. masc.) = sultanate, realm of a sultan ↵
- escala (sust. fem.) = stop, layover in a journey ↵
- asentamiento (sust. masc.) = settlement, village or town ↵