Los indígenas de Mesoamérica
Los aztecas, los mayas y sus precursores
• época: época precolombina al siglo XVI • lugar: Mesoamérica
Personas o cosas para identificar:
- los olmecas, los teotihuacanos, los mayas, los aztecas
- San Lorenzo, Teotihuacán, Copán, Chichén Itzá, Tenochtitlán
- los glifos
- el calendario cíclico mesoamericano y el calendario de la Cuenta Larga
Preguntas de preparación:
- ¿Cuáles eran las civilizaciones principales precolombinas en Mesoamérica y dónde y cuándo florecieron?
- ¿Cuáles son algunos rasgos notables de la civilización maya? ¿Y del Imperio Azteca?
- ¿De dónde vinieron los aztecas y cómo decidieron dónde fundar su capital, Tenochtitlán?
En la introducción a Mesoamérica aprendimos sobre la Piedra del Sol, un artefacto de los aztecas. Aprendamos ahora más sobre su contexto histórico y cultural.
La «cultura madre» y los fundamentos[1] de la cultura mesoamericana
Se dice que la «cultura madre» de Mesoamérica es de los olmecas, que florecieron[2] de 1200-400 a.C., porque elementos de su civilización, como el juego de la pelota y su calendario circular (el cual combina los ciclos[3] del sol y de la luna), tuvieron un gran impacto en las culturas que la siguieron[4] y llegaron a ser rasgos[5] culturales comunes[6] entre casi todas las culturas mesoamericanas. El calendario cíclico mesoamericano combinaba un calendario ceremonial de 260 días con otro de 365 días; en los siglos después de la época olmeca cada región mesoamericana llegó a usar un calendario cíclico similar, aunque los nombres de los días y los glifos[7] usados para representarlos variaban según la región.
La primera ciudad principal de los olmecas era San Lorenzo en la costa del Golfo de México (no sabemos cómo la llamaban ellos mismos), pero al analizar los orígenes de los materiales usados en las esculturas olmecas, los arqueólogos se han dado cuenta de que los olmecas tuvieron contacto con gente tan lejos como Puebla (de donde venía su obsidiano) y Guatemala (de donde adquerían el jade). De la escultura olmeca probablemente el elemento más llamativo[8] sería las cabezas colosales[9], de las cuales existen hoy 17 ejemplares[10] midiendo[11] entre 5-11 pies de altura[12]. No se sabe por cierto[13] por qué se disolvió la civilización olmeca, pero algunas evidencias arqueológicas apuntan[14] hacia hambrunas[15] o desastres naturales que provocaron rebeliones contra su estado teocrático[16] y/o invasiones de otros grupos del alrededor[17].


Más tarde y más al noroeste, llegó a florecer la civilización de Teotihuacán en el altiplano[18] central de México, cerca del lago Texcoco. En Teotihuacán se construyeron varias pirámides enormes en un recinto religioso que seguía siendo importante incluso en las mitologías de las culturas posteriores, como los aztecas: Mil años después de la caída[19] de Teotihuacán, los aztecas decían que aquellas ruinas eran donde los dioses se habían reunido[20] para dar vida al sol y a la luna.
No se sabe con precisión cuál idioma se hablaba en Teotihuacán y de hecho[21] una teoría arqueológica es que era una ciudad multiétnica. Pero sí sabemos que parte de la época de florecimiento de los teotihuacanos coincidió[22] con el Período Clásico de los mayas y que hubo importantes contactos entre estas civilizaciones.
Los mayas
La civilización de los mayas floreció en varios diferentes lugares durante su largo Período Clásico, pero se basaba en parte en áreas donde los olmecas (siglos[23] antes) habían tenido contactos comerciales e influencia cultural.
Y eran los mayas los que desarrollaron[24] el sistema de escritura de los glifos desde algo más bien ideográfico[25] hasta un silabario[26] tan versátil como los sistemas modernos de escritura. También desarrollaron un calendario aún mejor que el cíclico (que se repetía cada 52 años), o sea el calendario de la Cuenta Larga. La Cuenta Larga podía especificar días infinitamente hacia el futuro (similarmente, nuestros meses son cíclicos, pero los años en nuestras fechas pueden incrementarse[27] ad infinitum[28]) y por su precisión los mayas usaban la Cuenta Larga mucho en las estelas[29] (grandes pilares de piedra esculpidos con glifos) que marcaban eventos históricos o personas importantes. La Cuenta Larga es el calendario que cumplió[30] un baktún en el año 2012, dando lugar a la leyenda falsa que los mayas pensaban que el mundo iba a terminar ese año (al contrario ellos lo veían algo como nuestro comienzo de un milenio[31] nuevo).
La historia política de los mayas es bastante compleja e incluye la subida y la caída de varias ciudad-reinos como por ejemplo Copán que está en lo que hoy es Honduras y floreció entre 400-800 d.C. y Chichén Itzá, que se encuentra en la península de Yucatán y floreció entre 600-1200 d.C. Estas ciudades tenían grandes pirámides y centros ceremoniales (los cuales atraen a mucho turismo hoy en día) y grandes poblaciones que mantenían redes [32] comerciales por toda Mesoamérica. Ya para cuando llegaron los españoles a Mesoamérica los últimos reinos[33] mayas se habían disuelto[34] o habían sido dominados por otros estados, dejando[35] una zona de culturas mayas sin un estado unificado o gobierno centralizado.
Los glifos mayas
Los orígenes de la escritura en Mesoamérica—los glifos—son el enfoque de estudios arqueológicos activos, y ahora parece que aunque los olmecas usaban algunos glifos ideográficos tan pronto como 650 a.C., eran los mayas en su época pre-clásica los que desarrollaron el sistema completo que combinaba glifos ideográficos y fonéticos. Los glifos mayas aparecen tallados en estelas de piedra, pintados en murales y objetos de cerámica y dibujados en los pocos códices que sobrevivieron la conquista española.

Los aztecas
En sus orígenes, los aztecas eran varios grupos culturales del norte de Mesoamérica; a finales del siglo XII empezaron a migrar[36] hacia el sur y llegaron al valle central de México a principios[37] del siglo XIII. Los que fundaron el Imperio Azteca se llamaban a sí mismos los mexica.
Según la leyenda, el dios Huitzilopochtli de los aztecas (los mexica) les mostró[38] una visión de un águila[39] parado[40] en un nopal[41] comiendo una serpiente[42] y el dios dijo que donde encontraran esa visión en la realidad sería donde debían fundar[43] su ciudad. Y así es que llegaron a fundar la ciudad de Tenochtitlán en una isla[44] del lago Texcoco: fue en el año 1325 y la leyenda está representada hoy en día en la bandera mexicana.
Los aztecas compartían muchos de los elementos de las otras culturas mesoamericanas anteriores y contemporáneas, por ejemplo el cultivo de maíz y otros productos, el juego de pelota, el calendario cíclico y el uso de los glifos ideográficos. Pero no usaban el sistema maya de escritura silábica, entonces la poesía de los aztecas era recitada y memorizada, no escrita. Así es que la Piedra del Sol contiene glifos que representan elementos del calendario mesoamericano, pero los glifos no forman un texto narrativo como ocurre en las estelas de los mayas. Como los teotihuacanos, los aztecas situaban[45] sus templos encima de pirámides, pero excedían[46] a todas las otras culturas mesoamericanas en la frecuencia de sus sacrificios humanos.
Durante los siglos XIV y XV, hasta la llegada de los españoles en la segunda década del siglo XVI, los aztecas hacían crecer su reino y luego su imperio. Luchaban contra los estados[47] vecinos en el valle de México y más allá, demandando tributos[48] de los derrotados[49] como por ejemplo productos agriculturales, objetos de lujo[50], esclavos y también prisioneros para ser sacrificados. Suena tan simple al decirlo así[51], pero la historia política de Mesoamérica en realidad fue bastante compleja; sabemos muchos de los nombres de reyes aztecas (los tlatoani) y los líderes de otros reinos contra quienes lucharon y/o hacían alianzas[52], porque temprano en la época colonial los frailes[53] escribieron crónicas[54] con información de los indígenas a quienes iban convirtiendo al cristianismo; una vez que aprendieron el alfabeto latino muchos indígenas también escribieron sus propias historias. También en el siglo XX los estudiosos lograron descifrar muchos de los glifos mayas y han podido leer las narraciones históricas en muchas de sus estelas.
Resumen cronológico:
- 1200-400 a.C.: Florecimiento de los olmecas, la «cultura madre» de Mesoamérica
- 100 a.C.-550 d.C.: Florecimiento de Teotihuacán
- 300-900 d.C.: Período Clásico de los mayas
- 1215: Llegada de los aztecas al valle central de México
- 1325: Fundación de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca
- siglo XV hasta 1521: Florece el imperio azteca
Preguntas para composición y/o discusión:
- Imagina que tú pudieras viajar por el tiempo a un lugar y un momento en Mesoamérica antes de 1519. ¿Adónde / a cuándo irías? ¿Qué quisieras observar o aprender de aquellas culturas? ¿Qué harías con esa información al volverte al tiempo presente?
- Busca más información sobre cómo funciona el sistema de escritura de los mayas y analiza sus semejanzas y diferencias con nuestro alfabeto latino. Si tuvieras igual fluidez en el uso de ambos sistemas de escritura, ¿cuál sistema usarías para diferentes propósitos (e.g. para documentos legales o históricos, para arte público, para escribir la poesía, etc.)?
Enlaces para expansión:
- Un sitio interactivo que permite ver cómo se analizan los glifos mayas, del Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian
Punto gramatical: Tiempo pretérito regular
El tiempo pretérito regular se usa para hablar de acciones pasadas completas o para hablar de una acción pasada fijando la atención en cierto momento particular, como su comienzo o su fin. Las terminaciones de los verbos de -IR son iguales a las terminaciones de los verbos de -ER en el pretérito. Las formas de la primera persona plural (nosotros/nosotras) de los verbos regulares de -AR y los verbos regulares de -IR son iguales en el presente de indicativo y el pretérito; hay que usar el contexto para comprender cuál significado corresponde.
Tiempo Pretérito Regular:
verbos de -AR | verbos de -ER | verbos de -IR |
---|---|---|
desarrollar | florecer | coincidir |
desarrollé
desarrollaste desarrolló desarrollamos desarrollasteis desarrollaron |
florecí
floreciste floreció florecimos florecisteis florecieron |
coincidí
coincidiste coincidió coincidimos coincidisteis coincidieron |
Ejemplos de la lectura:
- Se dice que la «cultura madre» de Mesoamérica es la olmeca, que floreció de 1200-400 a.C. It is said that the «Mother Culture» of Mesoamerica is the Olmecs, who flourished from 1200-400 B.C.
- Sabemos que parte de la época de florecimiento de los teotihuacanos coincidió con el Período Clásico de los mayas. We know that part of the period when the Teotihuacanians were flourishing coincided with the Classic Period of the Mayans.
- Eran los mayas los que desarrollaron el sistema de escritura de los olmecas—los glifos—desde algo más bien ideográfico hasta un silabario tan versátil como los alfabetos modernos. It was the Mayans who developed the Olmec system of writing—the glyphs—from something more idiographic to a syllabary as versatile as modern alphabets.
Sitio de explicación y práctica con el tiempo pretérito.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Imagen de cabeza colosal olmeca 5, foto por TomClark18(CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons.
- Imagen de avenida ceremonial de Teotihuacán foto por Ljuba branken Slovenian Wikipedia via Wikimedia Commons. Permiso se concede para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los tércminos de la GNU Free Documentation License, Versión 1.2 o cualquier versión publicada más tarde por la Free Software Foundation; sin secciones invariables, sin texto encima y sin texto detrás.
- Mapa topográfico de Mesoamérica, autor: Kmusserasumido (public domain), via Wikimedia Commons. – Modificado para este proyecto: áreas culturales y leyenda superpuestos sobre el imagen.
- Página del Códice de Dresden en lengua yucateca con glifos mayas, imagen originalmente subido a la Wikipedia polaca por Adamt (dominio público), via Wikimedia Commons.
- Bandera mexicana, autor: TownDown (CC BY-SA 3.0 Unported), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- fundamentos (sust. masc.) = foundations, basic or founding elements ↵
- florecieron (pretérito de florecer) = flourished, had a period of strength or cultural influence ↵
- ciclo (sust. masc.) = cycle ↵
- siguieron (pretérito de seguir, e-i) = followed, came after ↵
- rasgo (sust. masc.) = feature, recognizeable element ↵
- común, comunes (adj.) = common, shared, frequent ↵
- glifos (sust. masc.) = glyphs, i.e. the writing system of pre-Columbian Mesoamerica ↵
- llamativo (adj.) = striking, attention-getting, notable ↵
- colosal, colosales (adj.) = colossal, gigantic, huge ↵
- ejemplar (sust. masc.) = example, specimen ↵
- midiendo (gerundio de medir, e-i) = measuring ↵
- altura (sust. fem.) = height ↵
- cierto (adj.) = true, certain; no se sabe por cierto = it is not known for certain ↵
- apuntan (presente de apuntar) = point to, indicate; apuntan hacia = point towards, suggest the possibility of ↵
- hambruna (sust. fem.) = famine ↵
- teocrático (adj.) = theocratic, i.e. a kind of government controlled by religious authorities ↵
- alrededor (adv.) = surrounding, nearby; el alrededor (sust.) = the surrounding area ↵
- altiplano (sust. masc.) = plateau, highlands ↵
- caída (sust. fem.) = the fall, downfall ↵
- reunido (participio pasado de reunir) = gathered, met together ↵
- hecho (sust. masc.) = fact; de hecho = in fact, as a matter of fact ↵
- coincidió (pretérito de coincidir) = coincided, happened at the same time as ↵
- siglo (sust. masc.) = century; siglos antes = centuries earlier ↵
- desarrollaron (pretérito de desarrollar) = developed ↵
- ideográfico (adj.) = ideographic, i.e. each symbol represents an idea or word ↵
- silabario (sust. masc.) = syllabary, i.e. each symbol represents a sound cluster or syllable ↵
- incrementarse = to grow by increments, to add on piece by piece ↵
- ad infinitum (latín) = hasta la infinidad = and so on infinitely ↵
- estela, estelas (sust. fem.) = stela, stelae, i.e. carved standing stones or pillars ↵
- cumplió (pretérito de cumplir) = completed, finished ↵
- milenio (sust. masc.) = milennium, period of 1000 years ↵
- red, redes (sust.fem.) = net, network ↵
- reino (sust. masc.) = kingdom (¡ojo! Not to be confused with rey/reina = king/queen) ↵
- disuelto (participio pasado de disolver) = dissolved, fallen apart ↵
- dejando (gerundio de dejar) = leaving, leaving behind ↵
- migrar = to migrate ↵
- principio (sust. masc.) = beginning; a principios de = around the beginning of ↵
- mostró (pretérito de mostrar) = showed, revealed ↵
- águila (sust. masc.) = eagle ↵
- parado (adj. y participio pasado de parar) = standing, standing on ↵
- nopal (sust. masc.) = prickly pear cactus ↵
- serpiente (sust. fem.) = snake, serpent ↵
- fundar = to found, to establish ↵
- isla (sust. fem.) = island ↵
- situaban (imperfecto de situar) = put, placed, made a location in/on ↵
- excedían (imperfecto de exceder) = exceeded, did/had more ↵
- estado (sust. masc.) = state, country; estados vecinos = neighboring states ↵
- tributo (sust. masc.) = tribute, i.e. material (including food, slaves, valuable objects, etc.) demanded by conquerers from the people they dominated ↵
- derrotado (adj. y participio pasado de derrotar) = defeated; los derrotados (sust.) = those who had been defeated ↵
- lujo (sust. masc.) = luxury; objetos de lujo = luxury items, e.g. jewelry, sculptures made of precious stones, clothing made of rare fabrics and/or feathers ↵
- así (adv.) = thus, in that manner; al decirlo así = when you say it like that ↵
- alianza (sust. fem.) = alliance ↵
- fraile (sust. masc.) = friar, monk, male member of a religious order ↵
- crónica (sust. fem.) = history, book telling the history of a place or group of people ↵