Repaso de México y Centroamérica
Sociedad y economía en México y Centroamérica
• época: siglo XIII a la actualidad • lugar: México y Centroamérica
Personas o cosas para identificar:
- Casa del Escribano en Las Sepulturas, Copán
- el mestizaje
- la United Fruit Company
- Jacobo Árbenz
- los sindicatos laborales
Preguntas de preparación:
- ¿Cómo era la estructura social mesoamericana precolombina?
- ¿Cómo era la estructura social mesoamericana durante la época colonial?
- ¿Qué impacto socio-político tuvo la United Fruit Company en Centroamérica, especialmente Guatemala?
La Piedra del Sol, con la que comenzamos esta parte del curso, es un ejemplo fino y elaborado de la escultura precolombina mesoamericana. ¿Qué sabemos de la sociedad que produjo esa obra? ¿Cómo ha cambiado la organización social mesoamericana desde entonces?
La organización social precolombina en Mesoamérica
Los aztecas tenían una sociedad jerárquica[1] con una clase de nobles, guerreros[2] y sacerdotes sobre gente ordinaria; tenían esclavos también, que podían ser personas capturadas en las guerras o castigadas[3] por alguna transgresión o crimen. Los esclavos frecuentemente trabajaban como sirvientes, pero los aztecas también sacrificaban ritualmente a esclavos. Los artesanos que tallaron[4] la Piedra del Sol probablemente no eran esclavos sino artesanos[5] trabajando a órdenes de un tlatoani o rey de los aztecas.
El sitio arqueológico Las Sepulturas, cerca de Copán en Honduras, ha revelado detalles interesantes sobre la sociedad maya, por ejemplo que los élites eran enterrados[6] en sus propias casas, mientras que los restos de la gente ordinaria estaban en fosas[7] comunes. En este sitio arqueológico sobreviven varios edificios residenciales, pero se destaca[8] una en particular que a veces se llama la Casa del Escribano[9] o la Casa de los Bacabs porque tiene al lado de la puerta exterior unas esculturas de escribanos con pluma y recipiente de tinta. Y dentro de la Casa del Escribano hay un banco ancho de piedra ricamente tallada, que se entiende que era la cama del noble o sacerdote que vivía allí.

La organización social mesoamericana en la época colonial
Cuando los españoles tomaron control de Mesoamérica se aprovecharon[10] de la jerarquía social precolombina, instalándose encima de los élites antiguos. Incluso muchos de los conquistadores se empeñaban[11] por tener hijos con las princesas indígenas. Un concepto nuevo que los españoles introdujeron a las Américas era la idea europea de una jerarquía racial que hoy llamamos el colorismo: esto ponía a la gente de piel oscura en los puestos más bajos de la sociedad y privilegiaba a la gente de piel más blanca; de acuerdo a esta lógica racial los hijos de sangre mezclada[12] española e indígena componían una nueva clase social, los mestizos.
Esta jerarquía racial o sistema de castas[13] no se trataba simplemente de actitudes discriminatorias personales, sino que la identidad racial de cada persona (documentada por ejemplo en las partidas de bautismo[14] o matrimonio) era una categoría legal que afectaba las oportunidades abiertas a esa persona. Por ejemplo, los puestos más altos en el gobierno colonial eran reservados para personas españolas o criollas[15]. Con el tiempo los mestizos llegaron a ser la mayoría en la sociedad hispanoamericana y es importante reconocer que todas las repúblicas latinoamericanas abolieron[16] el sistema legal de castas cuando lograron independizarse, pero el colorismo como actitud discriminatoria resulta un legado[17] muy duradero de la época colonial.
La United Fruit Company y el sindicalismo laboral
Ya en el siglo XIX cuando México y Centroamérica se independizaron del control colonial, la organización social empezaba a seguir el creciente capitalismo. Una de las compañías norteamericanas que llegó a aprovecharse de los recursos[18] y mercados centroamericanos era la United Fruit Company, que originó en 1871 cuando un empresario[19] que construía un ferrocarril en Costa Rica se dio cuenta de que la combinación del tren y barcos de vapor[20] podía transportar bananas a los mercados norteamericanos suficientemente rápido para que llegaran antes de pudrirse[21]. La compañía rápidamente llegó a ser una de las instituciones más poderosas en toda Centroamérica.
Por un lado, la United Fruit pagaba más que otras compañías y construía escuelas y alojamiento[22] para sus trabajadores; por el otro lado los trabajadores recibían sus sueldos no en dinero efectivo sino en vales[23] que solamente podían usar en las tiendas manejadas por la compañía. Y la United Fruit llegó a tener tanto poder que incluso influía en las elecciones nacionales, para que los gobiernos centroamericanos favorecieran[24] los intereses de la compañía; por ejemplo bloqueaban propuestas[25] de ley que mejorarían las condiciones de trabajo.
En 1951 Jacobo Árbenz fue elegido presidente de Guatemala, prometiendo reformar la economía del país y disminuir[26] la influencia de las compañías fruteras internacionales; la United Fruit Company, viendo su plan de negocios amenazado[27], empezaba a denunciar el gobierno de Árbenz, acusándolo de ser comunista. Esto fue en plena[28] Guerra Fría, cuando la histeria anti-comunista era tal que la compañía fácilmente pudo convencer al gobierno estadounidense que los esfuerzos del gobierno de Árbenz a favor de los trabajadores guatemaltecos eran evidencia de influencia soviética. En 1954 la CIA llevó a cabo un golpe[29] de estado que derrocó[30] a Árbenz e instaló una dictadura militar conservadora en Guatemala, la cual volvió a proteger los intereses de la United Fruit.

Los sindicatos[31] laborales, que organizan a los trabajadores para negociar con los empleadores e intentar mejorar las condiciones de empleo, estuvieron bloqueados por la influencia de la United Fruit Company en los gobiernos antes y después de Árbenz. Es más, los gobiernos dictatoriales después del golpe contra Árbenz usaron la circunstancia de la Guerra Fría para justificar represalias[32] brutales contra los sindicalistas [33] (a los que tachaban de comunistas), desatando[34] una guerra civil que duró de 1960 a 1983 y dejó a más de 250.000 personas muertas o desaparecidas.
Resumen cronológico:
- siglo VIII: Construcción de la Casa del Escribano para un noble maya
- 1822: Fin de control español en México y Centroamérica
- 1871: Fundación de la United Fruit Company
- 1951: Jacobo Árbenz presidente de Guatemala
- 1954: CIA estadounidense derroca a Árbenz
Preguntas para composición y/o discusión:
- Compara la historia mexicana del Porfiriato y la Revolución Mexicana con la historia guatemalteca con la United Fruit Company y la presidencia de Árbenz. ¿Cuáles aspectos de la historia de los dos países son paralelos y cuáles son diferentes?
- Analiza las semejanzas y diferencias entre las jerarquías sociales vigentes en la época precolombina, la época colonial y la época actual. ¿Cómo difieren (o no) las reglas o la lógica de sus desigualdades? ¿Cómo difieren (o no) los efectos de esas desigualdades?
Enlaces a sitios de expansión:
- Blog de unos viajeros españoles que visitaron la Casa del Escribano en Las Sepulturas, Copán, Honduras
- Podcast del Harvard Business Review analizando la United Fruit y el golpe de estado contra Jacobo Árbenz
Actividad de repaso y conexión:
Para cada pareja de cosas estudiadas en esta parte del curso, piensa en por lo menos una conexión, la cual puede ser estrecha o indirecta. Algunos tipos de conexiones posibles son: causa y efecto, conexión mutua con otra persona o cosa, membrecía en un mismo grupo o categoría, contrarios u oposición, semejanza o analogía.
- los glifos y la Casa del Escribano
- Diego Rivera y Frida Kahlo
- doña Marina y fray Diego de Landa
- 1846-1848 y 1954
- Porfirio Díaz y Jacobo Árbenz
Punto gramatical: «Ser» y «estar» en el pretérito y el imperfecto
Cuando el inglés dice «was» o «were,» en español primero hay que decidir si el contexto requiere «ser» o «estar» (si es algo esencial/permanente o algo contingente/temporal) y luego hay que decidir si la idea es mejor expresada en tiempo pretérito o tiempo imperfecto (si es tiempo fijo/limitado o acción continua/habitual).
Ejemplos de la lectura:
- Probablemente no eran esclavos sino artesanos. («ser» por identidad, imperfecto por acción continua) Probably they were not slaves but rather artisans.
- En 1951 Jacobo Árbenz fue elegido presidente de Guatemala. («ser» por voz pasiva, pretérito por tiempo fijo) In 1951 Jacobo Árbenz was elected president of Guatemala.
- Los restos de la gente ordinaria estaban en fosas comunes. («estar» por locación, imperfecto por acción continua o habitual) The remains of ordinary people were in shared graves.
- Los sindicatos laborales … estuvieron bloqueados por la influencia de la United Fruit Company. («estar» por condición temporal, pretérito por acción limitada en el tiempo) Labor unions were blocked by the influence of the United Fruit Company.
Podcast de Real Fast Spanish sobre las cuatro traducciones de «was.»
Quiz con «ser» y «estar» en todos los tiempos verbales (no solo tiempos pasados).
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público), via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- El Altar Q de Copán, Honduras por Arian Zwegers (CC BY 2.0), via Wikimedia Commons.
- Tumba de Jacobo Árbenz y su esposa, por ElisonSeg (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- jerárquico (adj.) = hierarchical, i.e. having different levels of power and prestige ↵
- guerrero (sust. masc.) = warrior; guerreros y sacerdotes = warriors and priests ↵
- castigado (adj. y participio pasado de castigar) = punished ↵
- tallaron (pretérito de tallar) = carved, sculpted ↵
- artesano (sust. masc.) = artisan, craftsperson ↵
- enterrado (participio pasado de enterrar) = buried ↵
- fosa (sust. fem.) = grave, pit ↵
- se destaca (presente de destacarse) = stands out, is notable ↵
- escribano (sust. masc.) = scribe, i.e. a person whose profession was to write out and/or copy manuscripts or documents ↵
- se aprovecharon (pretérito de aprovecharse de) = they took advantage of ↵
- se empeñaban por (imperfecto de empeñarse por) = they made a special effort to, they prioritized doing ↵
- mezclado (adj. y participio pasado de mezclar) = mixed; los hijos de sangre mezclada = the children of mixed blood ↵
- casta (sust. fem.) = caste, i.e. hereditary classes ↵
- bautismo (sust. masc.) = baptism; partida de bautismo = certificate or record of baptism ↵
- criollo (adj.) = Creole, i.e. a person born in the Americas but of European blood ↵
- abolieron (pretérito de abolir) = abolished ↵
- legado (sust. masc.) = legacy, inheritance; un legado duradero = a lasting legacy ↵
- recurso (sust. masc.) = resource; recursos y mercados = resources and markets ↵
- empresario (sust. masc.) = entrepreneur, businessman ↵
- vapor (sust. masc.) = steam; barco de vapor = steamship, i.e. a boat powered by steam engines rather than or in addition to sails ↵
- pudrirse = to rot, to get rotten ↵
- alojamiento (sust. masc.) = housing ↵
- vale (sust. masc.) = voucher, coupon; no en dinero efectivo sino en vales = not in cash money but in company scrip / vouchers ↵
- favorecieran (imperfectod de subjuntivo de favorecer) = might/should favor; para que los gobiernos centroamericanos favorecieran los intereses de la compañía = so that the Central American governments would favor the company's interests ↵
- propuesta (sust. fem.) = proposal ↵
- disminuir = to diminish, reduce, lessen ↵
- amenazado (adj. y participio pasado de amenazar) = threatened, in danger ↵
- pleno (adj.) = full, complete, maximum; esto fue en plena Guerra Fría = this was during the height of the Cold War ↵
- golpe (sust. masc.) = hit, blow; golpe de estado = coup de etat, military overthrow of a government ↵
- derrocó (pretérito de derrocar) = toppled, overthrew ↵
- sindicato laboral (sust. masc.) = labor union ↵
- represalias (sust. fem.) = reprisals, retaliation ↵
- sindicalista (sust. masc. y fem.) = labor union organizer ↵
- desatando (gerundio de desatar) = unleashing, letting loose, starting something violent ↵