"

Repaso del norte de Sudamérica

El Intercambio Colombino

 

mapa del mundo entero y línea de tiempo señalando todo el tiempo desde 1492

• época:   siglos XVI-XXI     • lugar:  El mundo entero

Personas o cosas para identificar:

  • el Intercambio[1] Colombino

Preguntas de preparación:

  • ¿Cómo cambió la población humana de las Américas en los siglos después del primer contacto con los europeos? ¿Hubo un efecto similar en la población de los otros continentes?
  • ¿Cuáles plantas, animales y microbios fueron introducidos a las Américas después del contacto con los europeos y qué efecto tuvieron?
  • ¿Cuáles plantas, animales y microbios americanos fueron introducidos a otros continentes y qué efecto tuvieron?

Hemos estudiado la historia cultural de cómo los europeos llegaron a las Américas en el siglo XV y cómo conquistaron las civilizaciones que estaban allí; tomemos la perspectiva de la historia material y biológica ahora, para fijarnos[2] en las nuevas cosas que los europeos trajeron[3] a las Américas y las cosas americanas que llevaron a los otros continentes del mundo.

El Intercambio Colombino

 

El intercambio de poblaciones, plantas y animales que habían originado en diferentes continentes y fueron introducidos a las Américas o a Europa, Asia y África comenzando con el primer viaje de Cristóbal Colón se llama el Intercambio Colombino. Es el comienzo de la globalización de las economías humanas que ha acelerado tanto en décadas recientes.

 

Las migraciones—voluntarias y forzadas—de poblaciones humanas son el primer aspecto del Intercambio Colombino, principalmente la migración voluntaria a las Américas de millones de europeos además de la migración forzada de millones de personas africanas esclavizadas. En el siglo XIX con la abolición de la esclavitud también comenzó la migración de trabajadores contratados[4] asiáticos, mayormente de China y la India, a ciertas regiones como el norte de Sudamérica y algunas islas caribeñas.

Intercambio de enfermedades

Las poblaciones inmigrantes a las Américas pudieron asentarse[5] en parte porque las poblaciones indígenas americanas habían sido diezmadas[6] por las enfermedades: el intercambio de microbios es el segundo aspecto más notable del Intercambio Colombino y el más trágico. Los continentes de Europa, África y Asia habían tenido contacto durante la Antigüedad[7] — lento y en pequeña escala, pero lo suficiente como para compartir los virus y microbios que causan enfermedades humanas que se habían evolucionado allí. Ese contacto lento pero constante significaba que los habitantes de los continentes del Hemisferio Este (i.e. Eurasia y África) desarrollaron cierto nivel de resistencia a esas enfermedades. Pero las poblaciones indígenas de las Américas nunca habían tenido contacto con enfermedades como la gripe[8], la viruela[9] y el sarampión[10], las cuales por eso mataron a millones de las personas indígenas de las Américas.

El intercambio de poblaciones y enfermedades no fue igual entre los dos hemisferios: solo una enfermedad importante de las Américas fue introducida al Hemisferio Este (la sífilis[11]) y pocos indígenas americanos migraron a Europa, Asia o África durante la época colonial, mientras las personas y enfermedades que originaron en el Hemisferio Este tuvieron un efecto muy profundo en las Américas.

La plata de las minas americanas

En cuanto al movimiento de minerales y metales, eso fue casi totalmente unilateral[12], ya que los poderes coloniales explotaron intensamente las minas en las Américas. En particular las minas de México y Perú exportaron más o menos 150.000 toneladas de plata[13] durante la época colonial y esa plata tuvo importantes efectos en las economías de Europa y de Asia. España usó mucho de la plata para costear[14] sus guerras contra los protestantes en Europa, estimulando en parte el desarrollo de los sistemas modernos de bancos y finanzas internacionales. Al otro lado del mundo, España también usaba mucha plata para comprar las especias[15], la porcelana y las telas de seda[16] en Asia. Este influjo de plata en China causó un evento de inflación en el siglo XVIII, el cual afectó la estabilidad del gobierno chino y disminuyó[17] el valor de la plata, lastimando la economía y el poder del mismo Imperio Español también.

Intercambio de plantas y animales

Los colonizadores europeos introdujeron muchas especies de animales domesticados a las Américas, como los caballos, los burros, las vacas, los bueyes[18], las cabras, las gallinas y los puercos. Como los indígenas americanos no tenían animales domesticados grandes, encontraron muy útiles estos nuevos animales y llegaron a ser tan esenciales al transporte y la agricultura en las Américas como habían sido en el hemisferio de su origen. De los animales originalmente americanos, realmente solo el pavo[19] ha sido adoptado en otras partes del mundo.

El intercambio de plantas, por otra parte, fue bastante más balanceado: de Europa llegaron el trigo, la avena y la cebada[20] y muchos vegetales; de África llegaron el café, el sorgo[21] y las batatas; de Asia llegaron el arroz, el azúcar, la soja[22], el té, las bananas, los cocos y muchas frutas; y de las Américas llegaron el maíz, las patatas, los cacahuetes[23], los tomates, el chocolate y los chiles picantes, entre otras comidas. Como los microbios que llegaron a las Américas y encontraron una población sin resistencia, estos cultivos trasplantados a otros continentes encontraron ecosistemas sin plagas específicas en contra de ellos, entonces pudieron prosperar aún más en sus nuevos campos. También ciertos cultivos americanos como el maíz y las papas prosperaban en tierras donde los cultivos tradicionales del Hemisferio Este no se podían cultivar, entonces no desplazaron sino que aumentaron las comidas disponibles a las personas.

Consecuencias del Intercambio Colombino

Los cacahuates, el maíz y las papas en particular se convirtieron en cultivos principales al ser introducidos a África, Asia y Europa, porque mejoraron la nutrición de las personas, ocasionando un aumento importante en la población humana. Los tomates y los chiles también ayudaron mucho, al proveer vitaminas ausentes de la dieta de las personas más pobres. Así es que desde el siglo XVIII vemos que los cacahuetes y el maíz llegaron a ser ingredientes principales de la cocina en muchas partes de África, las papas llegaron a ser esenciales a la dieta de los irlandeses, los tomates se volvieron emblemáticos de la cocina italiana y los chiles picantes terminaron por ser el rasgo más identificable de la comida coreana. Y el cultivo de la caña de azúcar y el café en las Américas, además de proporcionar una parte tan apreciada de la dieta de todo el mundo, también llegó a influir en el desarrollo de la sociedad esclavista colonial que fue el motivo de la migración forzada de tantas millones de personas.

El Intercambio Colombino recibe su nombre en reconocimiento de que comenzó con el primer viaje de Cristóbal Colón en 1492, cuando en su vuelta a España Colón trajo a varias personas, plantas y pájaros indígenas para presentarlos a los reyes españoles. Pero realmente el intercambio global es un proceso que nunca dejó[24] de ocurrir y ha comenzado a acelerarse mucho en las últimas décadas. Algunas plantas son ya tan establecidas que hemos olvidado que fueron especies[25] invasores cuando recién llegaron, por ejemplo los arces[26] noruegos que tenemos en EEUU y las palmas de coco[27] y bananos tan comunes en Latinoamérica. Hoy en día los ecologistas y otros se preocupan mucho por las nuevas especies invasores como el kudzu (originalmente del Japón y descontrolado[28] en el sureste de EEUU), los mejillones[29] cebra (originalmente de Eurasia y descontrolados en la cuenca[30] del Misisipí) y las ardillas[31] grises (originalmente de las Américas y descontroladas en el Reino Unido). El intercambio global de personas, plantas, animales, microbios y minerales tiene ya una larga historia y al mismo tiempo que gozamos de sus consecuencias positivas, tendremos que seguir haciendo frente[32] a sus consecuencias negativas.

Resumen cronológico:

  • 1492-3:  Primer viaje de Cristóbal Colón; vuelve con muestras[33] de flora, fauna y personas americanas; comienzo del Intercambio Colombino
  • siglo XVI:  Despoblación[34] de las Américas a causa de las epidemias
  • 1501:  Primeros esclavos africanos en las Américas
  • 1750:  Desplome[35] del valor de la plata en China
  • los 1890:  Ardillas grises introducidas al Reino Unido

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Compara las consecuencias que resultaron de la introducción de por lo menos tres plantas diferentes en continentes nuevos, mencionando detalles específicos históricos. ¿Son cultivos beneficiosos o especies invasores? ¿O ambos?
  • Analiza cómo el Intercambio Colombino fue diferente en la época colonial (siglos XVI-XVIII) en comparación con la época actual (siglo XXI), mencionando detalles específicos. ¿Cuáles aspectos son similares y cuáles muy diferentes? ¿Por qué ha cambiado?
  • Analiza la importancia del Intercambio Colombino en tu propia vida. ¿En cuáles continentes originaron los ingredientes de las comidas que comes? ¿Cómo figuran las migraciones globales en la historia de tu familia/tus antepasados?

Enlaces para explorar más:

Actividad de repaso y conexión:

Para cada pareja de cosas estudiadas en esta parte del curso, piensa en por lo menos una conexión, la cual puede ser estrecha o indirecta. Algunos tipos de conexiones posibles son: causa y efecto, conexión mutua con otra persona o cosa, membrecía en un mismo grupo o categoría, contrarios u oposición, semejanza o analogía.

  • el ambientalismo y el proceso de paz en Colombia
  • Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano
  • Alexander von Humboldt y Simón Bolívar
  • El Canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes
  • Gabriel García Márquez y Fernando Botero

Punto gramatical:  Cómo se dice «to become» en español

Hay varias traducciones de «to become» en español y cada una tiene una connotación un poco diferente:

  • llegar a ser – reconoce un proceso de cambio que puede ser o no ser voluntario
  • hacerse – reconoce un proceso de cambio voluntario y arduo
  • convertirse en – reconoce una transformación profunda
  • volverse – expresa un cambio involuntario, generalmente rápido y con una connotación negativa
  • otros verbos en el reflexivo que indican un cambio de estado físico o emocional, e.g. enojarse = to become angry, to get angry

Ejemplos de la lectura:

  • Encontraron muy útiles estos nuevos animales y llegaron a ser tan esenciales al transporte y la agricultura en las Américas como habían sido en el hemisferio de su origen. They found these new animals to be very useful and they became as essential to transportation and agriculture in the Americas as they had been in the hemisphere of their origin.
  • Los cacahuetes, el maíz y las papas en particular se convirtieron en cultivos principales al ser introducidos a África, Asia y Europa. Peanuts, corn and potatoes in particular became principal crops on being introduced to Africa, Asia and Europe.
  • Las papas llegaron a ser esenciales a la dieta de los irlandeses y los tomates se volvieron emblemáticos de la cocina italiana. Potatoes became essential to the Irish diet and tomatoes became emblematic of Italian cuisine.

Un artículo de la revista digital Habla explica los verbos de transformación con ejemplos de su uso.

Fuentes:

  • Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
  • Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.

Glosario:


  1. intercambio (sust. masc.) = exchange; el Intercambio Colombino = the Columbian Exchange
  2. fijarnos (presente de fijarse) = focus our attention
  3. trajeron (pretérito de traer) = brought
  4. contratado (adj. y participio pasado de contratar) = contracted, under contract; trabajadores contratados = indentured laborers, coolies
  5. asentarse = to settle down
  6. diezmado (adj. y participio pasado de decimar) = decimated, reduced drastically
  7. la Antigüedad (sust. fem.) = Antiquity, i.e. the historical period from the late Bronze Age through the Roman Empire, i.e. when humanity was beginning to activate long-distance trade between Europe, Africa, the Middle East and Asia
  8. gripe (sust. fem.) = influenza
  9. viruela (sust. fem.) = smallpox
  10. sarampión (sust. masc.) = measles
  11. sífilis (sust. fem.) = syphilis
  12. unilateral (adj.) = unilateral, one-sided
  13. plata (sust. fem.) = silver
  14. costear = to pay for
  15. especias (sust. fem.) = spices
  16. seda (sust. fem.) = silk; las telas de seda = silk fabrics
  17. disminuyó (pretérito de disminuir) = diminished, lessened; disminuyó el valor de la plata = lessened the value of the silver
  18. buey, bueyes (sust. masc.) = ox, oxen
  19. pavo (sust. masc.) = turkey
  20. cebada (sust. fem.) = barley; el trigo, la avena y la cebada = wheat, oats and barley
  21. sorgo (sust. masc.) = sorghum (a grain); el sorgo y las batatas = sorghum and yams
  22. soja (sust. fem.) = soybeans
  23. cacahuetes (sust. masc.) = cacahuates = maní = peanuts, groundnuts
  24. dejó (pretérito de dejar) = left, left off, stopped; nunca dejó de ocurrir = never stopped happening
  25. especies (sust. fem.) = species; especies invasoras = invasive species
  26. arce (sust. masc.) = maple tree; arce noruego = Norway maple
  27. coco (sust. masc.) = coconut; palmas de coco y bananos = coconut palms and banana trees
  28. descontrolado (adj. y participio pasado de descontrolar) = out of control
  29. mejillón, mejillones (sust. masc.) = mussel, mussels; mejillones cebra = zebra mussels
  30. cuenca (sust. fem.) = watershed
  31. ardilla (sust. fem.) = squirrel; ardilla gris = gray squirrel (as opposed to the smaller red squirrels native to the United Kingdom)
  32. frente (sust. fem.) = front, forehead; hacer frente a = to face up to, to confront, to deal with
  33. muestra (sust. fem.) = sample
  34. despoblación (sust. fem.) = depopulation
  35. desplome (sust. masc.) = collapse

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro