Colombia
Intentos de superar una historia tumultuosa
• época: siglos XIX, XX y XXI • lugar: Colombia
Personas o cosas para identificar:
- Cartagena de Indias
- la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
- los paramilitares
- narcotráfico, Pablo Escobar
- Gabriel García Márquez
- Fernando Botero
- el proceso de paz
Preguntas de preparación:
- ¿Qué importancia tenía Colombia en la época colonial?
- ¿De qué se trataba el conflicto en Colombia entre 1964-2017?
- ¿Cómo está la situación actual en Colombia?
- ¿Quién era Gabriel García Márquez?
- ¿Quién era Fernando Botero?
A principios del siglo XIX, el alemán Alexander von Humboldt viajó por la cuenca[1] del río Orinoco en tierras que hoy son del país de Venezuela y parte de Colombia y el naturalista predijo[2] que la región sería bien poblada y próspera una vez que se calmaran las pasiones independistas… ¿estaba acertada[3] su predicción?
Colombia de la época colonial al siglo XX
En la época colonial Cartagena de Indias era un puerto importante en el Mar Caribe, para la exportación del oro y plata del Perú y la importación de esclavos africanos que trabajaban en las fincas del norte de Sudamérica. Para resistir los ataques de piratas y enemigos de España, el gobierno colonial erigió[4] murallas y fortificaciones, algunas de las cuales todavía existen. Luego en las Guerras de Liberación fue en Colombia donde Simón Bolívar ganó sus primeras batallas importantes y Bogotá, Colombia, fue la capital de la Gran Colombia, aunque como ya hemos visto esa unión del norte de Sudamérica disolvió en 1831.

Desde la fundación de Colombia como país independiente de sus vecinos hasta principios del siglo XIX, cuando Panamá se separó de Colombia, el país se veía[5] envuelto en conflictos acerca de qué tipo de gobierno debía tener. Los sucesores de Bolívar querían un gobierno central fuerte, mientras otros líderes colombianos abogaban[6] por un sistema federalista[7] en el que cada región tuviera más autonomía[8]. Y es que el país abarca [9]una gran variedad de regiones: hoy en día Colombia es reconocida por la diversidad de sus ecosistemas, pero la diversidad geográfica conlleva[10] diferentes intereses económicos y políticos.
Los dos partidos políticos principales desde mediados del siglo XIX eran el Partido Conservador y el Partido Liberal y diferían[11] no sólo sobre el federalismo, sino también sobre el papel[12] que debía tener la Iglesia Católica (los liberales decimonónicos[13] eran más bien anti-clericales[14]) y además sobre cómo mejor gestionar[15] la economía y el desarrollo del país. El café ya era el producto principal de Colombia desde mediados del siglo XIX y hacia principios del siglo XX la United Fruit Company también tenía una gran presencia en las costas caribeñas, pero la industria y la infraestructura pública fueron desarrolladas más lentamente en las otras zonas del país. Así es que casi continuamente hubo mucha desigualdad económica y grandes diferencias políticas en el país.
Vimos en el capítulo anterior que EEUU se aprovechó[16] de la inestabilidad de la situación en Colombia para apoyar la secesión de Panamá en 1903; Colombia se había negado[17] a firmar la propuesta del Canal de Panamá, por no perder soberanía[18] sobre la franja[19] llamada la Zona del Canal, pero al final terminó perdiendo soberanía sobre la provincia entera (ahora el país) de Panamá. La indemnización[20] que fue pagada por EEUU puede haber ayudado a la economía un poco, pero no el sentido nacional.
La Violencia y la guerra civil
Ya a mediados del siglo veinte, los dos partidos políticos continuaban batallando por control de Colombia y para entonces se podía entender el conflicto dentro del marco[21] de la Guerra Fría, en la que los liberales estaban más bien en el lado de los trabajadores (y los extremos apoyados por la URSS[22]) y los conservadores estaban en el lado de los intereses capitalistas (por eso apoyados por EEUU). En 1948, un político liberal muy popular y candidato para la presidencia, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado. El asesino fue linchado[23] en el acto y nunca se clarificó quién ordenó el crimen; siguieron unos diez años de violencia («La Violencia») en que una guerrilla[24] liberal se enfrentaba con una serie de dictaduras conservadoras.

En 1958 se pactó[25] un acuerdo político entre los Liberales y Conservadores que garantizó compartirse el poder entre los dos grupos y se calmaron las cosas un poco; el acuerdo duró hasta 1974 cuando volvieron a un proceso democrático más normal. Pero los más izquierdistas[26] estaban excluidos[27] del pacto y llegaron a constituir grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (la FARC), que se creó en 1964. Esta también era la época de la Revolución Cubana y la FARC impulsaba[28] una ideología similarmente marxista; pero las actividades de la FARC incluían ataques a soldados y policías, además de secuestros[29] y extorsión de políticos y civiles[30].
Los paramilitares son grupos armados conservadores; operaban en Colombia en contra de los revolucionarios izquierdistas y en apoyo del gobierno (a veces con su cooperación) pero fuera del marco de la ley[31]. Grupos paramilitares fueron responsables de asesinatos y desapariciones[32] de personas que sospechaban de apoyar a los grupos izquierdistas.
Esta situación peligrosa e inestable se complicó desde los años 1970 cuando la cocaína llegó a ser una droga popular en EEUU y el narcotráfico apareció como el nuevo gran problema latinoamericano. Los carteles narcotraficantes[33] criminales aparecieron para suplir[34] la demanda de la cocaína: los carteles narcotraficantes son organizaciones criminales internacionales que lograron sistematizar la producción y distribución de las drogas ilegales, implementando procesos aprendidos de la gestión de empresas industriales y alcanzando economías de gran escala[35]. El cartel más famoso de aquel tiempo era el cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar; tan notorio[36] era que se hizo entre 2015-2017 una serie ficcionalizada de televisión sobre él (Narcos, de Netflix) y también hay varias películas documentarias, por ejemplo Pablo Escobar, ¿ángel o demonio? (2007), Los dos Escobar (2010) y Los tiempos de Pablo Escobar (2012).
El narcotráfico llegó a penetrar muchísmos aspectos de la vida colombiana: los carteles infiltraron[37] la policía y el gobierno y los guerrilleros revolucionarios también cultivaban la coca[38] para apoyarse económicamente. Llegó un momento en los 1980 cuando el gobierno colombiano, a instancias[39] del gobierno estadounidense, empezó a tratar de parar el narcotráfico ilegal y fue entonces que los carteles declararon la guerra al gobierno. Los asesinatos, secuestros y atentados[40] violentos se multiplicaron.
Dos grandes figuras de la cultura de siglo XX
Es fácil imaginar que la violencia política y criminal es lo único que pasaba en Colombia en el siglo XX y la verdad es que fue aterradora[41]. Pero la gente normal seguía viviendo sus vidas, personas valientes seguían intentando solucionar los problemas del país y de hecho Colombia en esa época produjo dos figuras sobresalientes[42] de la cultura mundial: el escritor Gabriel García Márquez y el artista Fernando Botero.
Gabriel García Márquez empezó su carrera como periodista, pero luego pasó a escribir cuentos, novelas y guiones[43] cinemáticos. Su obra más famosa, Cien años de soledad (1967), es un buen ejemplo de su estilo—novedoso[44] en aquella época—llamado el «realismo mágico». La novela se trata de la historia de la familia Buendía en un pueblo ficcionalizado latinoamericano y los elementos realistas y fantásticos son integrados[45] a la perfección. García Márquez nos dio otros personajes inolvidables en sus cuentos cortos como «La increíble y triste historia de la cándida[46] Eréndira y de su abuela desalmada[47]» (1972) y «Un señor muy viejo con alas enormes» (1955) y con razón se dice que es el segundo escritor más importante de la lengua española (después de Cervantes).


Las pinturas y esculturas de Fernando Botero tienen un estilo inmediatamente reconocible[48], con figuras «gorditas[49]» que simultáneamente comunican una visión humorística y crítica de la realidad. Botero vivía mayormente en París, pero no dejó de volver a Colombia y similarmente su obra artística abarcaba temas internacionales sin olvidar sus raíces colombianas. Sus esculturas están instaladas en muchas ciudades por el mundo y su serie de pinturas protestando el tratamiento de los prisioneros en Abu Ghraib (2007) fue internacionalmente renombrada[50], pero Botero también trataba temas más íntimos como la religión y la maternidad.

Acuerdo de paz y desarme de la FARC
Desde 1993 cuando Pablo Escobar murió en un tiroteo[51] con agentes de la seguridad nacional, la situación en Colombia comenzó a calmarse y los esfuerzos hacia un proceso de paz con la guerrilla izquierdista (FARC y las otras organizaciones) ganaron moméntum. En 2017 el presidente colombiano Juan Manuel Santos firmó un acuerdo de paz con la FARC que significó el desarme[52] del grupo izquierdista, el cese[53] de sus actividades de guerrilla y su integración en el proceso político nacional como partido político. Fue un momento de gran optimismo, pero ahora varios años después el proceso de paz todavía no ha sido completamente implementado. Por una parte no todos los grupos izquierdistas estaban incluidos en el acuerdo; luego a causa de la crisis política y económica en el país vecino de Venezuela una ola de casi dos millones de venezolanos buscaron refugio en Colombia.
En 2018 el candidato conservador Iván Duque Márquez ganó las elecciones presidenciales y comenzó a frenar[54] el proceso de paz, en particular por reducir el presupuesto dedicado a esclarecer[55] crímenes de guerra y posponer las inversiones[56] en infraestructura pública (caminos, escuelas, hospitales, electrificación) prometida para las zonas antiguamente controladas por la FARC. La situación no ha vuelto al nivel de desestabilidad visto en los 1980, pero hubo multitudinarias protestas en 2020 y 2021 contra las políticas económicas del gobierno de Duque y a favor de implementar el proceso de paz, y el candidato liberal Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales en 2022. Petro ha impulsado muchas políticas a favor del medioambiente y contra el cambio climático, y ha intentado otra vez implementar el proceso de paz, pero el país sigue muy dividido.
Resumen cronológico:
- 1927-2014: Gabriel García Márquez (novelista, cuentista, periodista y guionista)
- 1932-2023: Fernando Botero (pintor y escultor)
- 1948-58: La Violencia
- 1964: Creación de la FARC
- 1982: Gabriel García Márquez galardoneado [57] con Premio Nóbel de Literatura
- 1993: Muerte de Pablo Escobar
- 2017: Acuerdo de paz con la FARC
Preguntas para composición y/o discusión:
- Analiza el conflicto entre la FARC y el gobierno colombiano. ¿Qué quieren los dos lados? ¿Cuál es la orientación política de los dos lados? ¿Qué importancia tiene su contexto internacional (e.g. Cuba, EEUU, la URSS…)? ¿Cuáles factores cambiaron para permitir el proceso de paz?
- Gabriel García Márquez y Fernando Botero eran jóvenes durante la Violencia y adultos durante la violencia del narcotráfico y el conflicto entre la FARC y los paramilitares… En tu opinión, ¿es importante seguir haciendo arte/escribiendo novelas durante tiempos de tal inestabilidad? ¿Cuál es la función del arte y la literatura en tiempos difíciles? Analiza ejemplos de la obra de uno de estos colombianos en el contexto de esta pregunta.
Enlaces para explorar más:
- Artículo de las Naciones Unidas sobre el quinto aniversario del acuerdo de paz
- Exposición virtual del arte de Fernando Botero, de HA! Historia/Arte.
- Entrevista con el biógrafo de Garbiel García Márquez (episodio de BBC Witness History)
Punto gramatical: Participios pasados con «ser» y «estar»
La voz pasiva se construye usando una forma conjugada de ser más el participio pasado, que debe concordarse con el sujeto de «ser», el cual es el recipiente de la acción; el agente de la acción puede expresarse mediante una frase con «por». La construcción de estar más el participio pasado comunica la condición o estado del sujeto del verbo y como no expresa ninguna acción no puede usarse con una frase de «por». El participio en estas dos construcciones realmente funciona como un adjetivo.
Debemos recordar que la voz pasiva es mejor expresada por una construcción impersonal de «se», especialmente cuando no se menciona el agente de la acción—usamos la voz pasiva con «ser» mucho menos en el español que en el inglés.
Ejemplos de la lectura:
- ¿Estaba acertada su predicción? Was his prediction correct?
- En 1948, el candidato liberal muy popular, Jorge Eliécer Gaitán, ganó las elecciones presidenciales pero fue asesinado antes de que pudiera ocupar el puesto. In 1948, the very popular Liberal candidate, Jorge Eliécer Gaitán, won the presidential elections but was assassinated before he could occupy the position.
- Con razón se dice que García Márquez es el segundo escritor más importante de la lengua española (después de Cervantes). It is said with good reason that García Márquez is the second most important writer in the Spanish language (after Cervantes).
Enlace a un repaso de los usos de «ser» y «estar».
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Sector antiguo de Cartagena de Indias, por Ivonne Correa (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.
- El Bogotazo – tranvía en llamas después del asesinato de Gaitán por Daniel Pradilla Holguin (dominio público), via Wikimedia Commons.
- Gabriel García Márquez en 2009 por Festival Internacional de Cine en Guadalajara (CC BY 2.0 Generic), via Wikimedia Commons.
- Fernando Botero en 2006 por Roel (CC BY 2.0 Generic), via Wikimedia Commons.
- La gorda Gertrudis. Escultura por Fernando Botero; foto por Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz) (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- cuenca (sust. fem.) = basin; watershed ↵
- predijo (pretérito de predecir) = predicted ↵
- acertado (adj. y participio pasado de acertar) = correct, on target ↵
- erigió (pretérito de erigir) = erected, built, constructed; erigió murallas = built defensive walls ↵
- se veía (imperfecto de verse) = found itself; se veía envuelto = found itself involved ↵
- abogaban (imperfecto de abogar) = advocated, were advocating, spoke and acted in favor of ↵
- federalista (adj.) = federalist, i.e. a political system that gives a great deal of power and authority to the states or regions of a country, with less power for the central or national government ↵
- autonomía (sust. fem.) = autonomy, i.e. freedom to act as one sees fit without constant guidance, direction or control from someone else (e.g. from the central government or from one's parents) ↵
- abarca (presente de abarcar) = includes, stretches to cover ↵
- conlleva (presente de conllevar) = means, brings with it, has as a logical consequence ↵
- diferían (imperfecto de diferir) = they differed, they were different ↵
- papel (sust. masc.) = role ↵
- decimonónico (adj.) = of or relating to the 19th century ↵
- anti-clerical (adj. ) = anti-clerical, i.e. against granting special power and privileges to the Church in the legal and political structure of the country ↵
- gestionar = to manage, to administer ↵
- se aprovechó de (pretérito de aprovecharse de) = took advantage of, exploited ↵
- se había negado a (pluscuamperfecto de negarse a) = had refused to; se había negado a firmar la propuesta = had refused to sign the proposal ↵
- soberanía (sust. fem.) = sovereignty, the right of a certain nation to control a certain territory ↵
- franja (sust. fem.) = strip, fringe, long skinny piece of something (in this case the land on either side of the Canal) ↵
- indemnización (sust. fem.) = indemnification, compensation ↵
- marco (sust, masc.) = frame, framework ↵
- URSS = la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas = Union of Soviet Socialist Republics = USSR ↵
- linchado (participio pasado de linchar) = lynched, i.e. killed by a mob; fue linchado en el acto = was lynched on the spot ↵
- guerrilla (sust. fem.) = "little war" or insurgency, i.e. a fighting force not associated with a government that wages a campaign of violence with no clear front lines ↵
- se pactó (pretérito de pactarse) = came to an agreement, were sworn to agreement ↵
- izquierdista (adj.) = leftist, i.e. sympathetic to ideologies like Communism and Socialism ↵
- excluido (adj. y participio pasado de excluir) = excluded, left out ↵
- impulsaba (imperfecto de impulsar) = pushed, was fighting for ↵
- secuestro (sust. masc.) = kidnapping ↵
- civiles (sust. masc. plur.) = civilians, i.e. people not in the government, police or military ↵
- ley (sust. fem.) = law; fuera del marco de la ley = outside of the law, in an illegal manner, not abiding by the legal process ↵
- desapariciones (sust. fem. plur.) = disappearances, i.e. people were kidnapped and killed and the bodies never found ↵
- narcotraficante (adj. y sust.) = drug-trafficking, drug trafficker ↵
- suplir = to supply, to deliver a supply of certain goods ↵
- escala (sust. fem.) = scale; de gran escala = large-scale, at economies of scale ↵
- notorio (adj.) = notorious, famous for negative reasons ↵
- infiltraron (pretérito de infiltrar) = infiltrated, i.e. managed to get their own people or sympathizers hired into the other organization ↵
- coca (sust. fem.) = coca, the plant (a kind of shrub) from which cocaine is derived ↵
- a instancias de (prepos.) = at the urging of, pushed to act by ↵
- atentado (sust. masc.) = attack, violent incident ↵
- aterrador (adj.) = terrifying ↵
- sobresaliente (adj.) = outstanding ↵
- guión, guiones (sust. masc.) = screenplay, screenplays ↵
- novedoso (adj.) = new, innovative ↵
- integrado (adj. y participio pasado de integrar) = integrated, thoroughly combined ↵
- cándido (adj.) = candid, innocent, honest, lacking in subterfuge ↵
- desalmado (adj.) = heartless, cruel, not having any moral conscience ↵
- reconocible (adj.) = recognizable ↵
- gordito (adj.) = fat―used in the diminutive to express affection and avoid offense ↵
- renombrado (adj. y participio pasado de renombrar) = renowned, recognized (with awards and such), famous ↵
- tiroteo (sust. masc.) = firefight, shootout ↵
- desarme (sust. masc.) = disarmament, disbanding of a fighting group ↵
- cese (sust. masc.) = cessation, end of an action ↵
- frenar = to slow down, to put the brakes on ↵
- esclarecer = to clarify, to bring to light ↵
- inversión, inversiones (sust. fem.) = investment, investments ↵
- galardoneado (adj. y participio pasado de galardonear) = awarded ↵