"

Venezuela

Un país hermoso pasa por un periodo difícil

línea de tiempo que va del medio de siglo 19 hasta el siglo 21, y mapa que muestra Colombia, Venezuela y Panamá

• época:   siglos XIX, XX y XXI     • lugar:  Venezuela

Personas o cosas para identificar:

  • el caudillismo
  • la OPEP (Organización de Países Exportadoras de Petróleo)
  • Hugo Chávez
  • Nicolás Maduro
  • el Salto Angel
  • el cacao

Preguntas de preparación:

  • ¿Qué es la OPEP y qué papel tiene Venezuela en ella?
  • ¿Qué tipo de gobierno lideró Hugo Chávez?
  • ¿Quién es Nicolás Maduro y qué pasa en Venezuela bajo su liderazgo?
  • ¿Qué es el Salto Angel?
  • ¿Cuáles son los productos más importantes de la economía venezolana?

Justo al final de la época colonial española Alexander Humboldt viajó por el río Orinoco, que pasa por Venezuela camino al mar. Y el río es lo que le dio al país su nombre: les recordaba a los primeros exploradores españoles a Venecia, a causa de los muchos canales por los que el Orinoco desemboca[1] al mar.

Caudillismo[2] en siglos XIX y XX

Después de que se disolvió la Gran Colombia en 1831, en Venezuela como en otros países latinoamericanos se abrió un período dominado por el caudillismo. Los caudillos eran líderes no democráticos (muchos militares, otros del élite social) que tenían ambiciones de poder a nivel regional o nacional y resistían cualquier esfuerzo jurídico o democrático de limitar su poder y su impunidad[3], o sea que eran dictadores. Un momento notable entre estos tumultos tempranos de la historia venezolana fue la Guerra Federal entre 1859-1863, en la que lucharon los conservadores contra los federalistas. Los federalistas ganaron e implementaron una serie de reformas bastante liberales a favor de la libertad de expresión y la abolición de la pena[4] de muerte, entre otras cosas.

foto de Antonio Guzmán Blanco, medio calvo pero con una barba y bigotes imponentes, en el traje típico del siglo 19
Antonio Guzmán Blanco, foto de 1876.

Entre 1870-1887 fue presidente varias veces el general Antonio Guzmán Blanco, conocido como «el caudillo liberal» porque modernizó el país bastante, haciendo construir carreteras y ferrocarriles nacionales, por ejemplo. Después del período guzmancista siguió una época de aún más conflicto y tumulto interior; también es de notar cómo en los primeros años del siglo XX los poderes internacionales también presionaban[5] al país. En un conflicto que recuerda la Intervención Francesa en México de 1861-1867, Inglaterra y Alemania mantuvieron un bloqueo[6] naval a los puertos venezolanos entre 1902-1903 porque el presidente venezolano de aquella época no pudo pagar la deuda[7] nacional que sus antecesores[8] habían incurrido[9]. El presidente de EEUU Theodore Roosevelt medió[10] una resolución de este conflicto (los venezolanos aceptaron pagar cierto porcentaje de sus aduanas[11] a sus acreedores[12]) y fue el momento cuando EEUU empezó a afirmar su derecho de intervenir en los países latinoamericanos para forzarles a pagar sus deudas externas[13].

foto colorizada de Juan Vicente Gómez, con bigotes grandes pero sin barba, llevando traje civil con una medalla militar en el pecho
Juan Vicente Gómez, foto de 1911.

Las primeras décadas del siglo XX veían a Venezuela sometida[14] a la dictadura de Juan Vicente Gómez, quien aplastaba[15] duramente a cualquiera oposición política durante su reino de veintisiete años (1908-1935). Gómez murió en la oficina y a pesar de que los siguientes años fueran turbulentos, Venezuela lentamente se giró[16] en una dirección democrática.

La industria petrolera[17] en Venezuela

Fue en la época del dictador Juan Vicente Gómez que comenzó la industria petrolera en Venezuela, ya que Gómez implementaba políticas[18] que favorecían la inversión[19] extranjera—y favorecían a sus amigos. Ya para los 1930 Venezuela era el mayor productor de petróleo en el mundo, lo cual sólo cambió en los 1950 con el descubrimiento y desarrollo del petróleo en los países árabes. La relación desigual entre las empresas[20] internacionales petroleras y la gente y el país de Venezuela dio lugar a una serie de esfuerzos por nacionalizar[21] la industria. En 1960 Venezuela fue uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que ha trabajado desde sus inicios[22] para controlar los precios del mercado internacional—sus críticos dicen que la OPEP intenta mantener los precios artificialmente altos, mientras que la OPEP dice que es una organización estabilizadora que contrarresta[23] el poder de las empresas petroleras.

El Chavismo y la crisis actual

En 1992 el entonces oficial militar Hugo Chávez lideró un golpe[24] de estado izquierdista fallido contra el gobierno conservador del momento y fue arrestado; un acuerdo político entre conservadores y liberales en 1994 lo liberó de la prisión. Chávez entonces apostó[25] por la acción política, siendo elegido[26] presidente de Venezuela en 1999; siguió en el poder hasta su muerte de cáncer en 2013. El chavismo combinaba ideas izquierdistas con el anti-globalismo y una fuerte resistencia a la influencia internacional (él lo llamaba imperialismo) de EEUU. En eso, mostraba[27] una gran diferencia de actitud con los gobiernos conservadores y pro-EEUU de su país vecino[28], Colombia, y de hecho bajo Chávez el gobierno venezolano apoyaban grandemente a los guerrilleros izquierdistas colombianos de la FARC.

foto de Hugo Chávez frente a las banderas de Venezuela y de Brasil
Hugo Chávez, foto de 2011.

Chávez ganaba el apoyo popular con el argumento que los élites que hasta entonces habían gobernado el país eran corruptos y excluían a la gente ordinaria de la prosperidad que debían tener y por eso Chávez implementaba programas sociales de alfabetismo[29] y salud pública; también controlaba los precios de productos de consumo[30] básico como las comidas y la gasolina. Pero lo hizo usando el dinero que venía de la producción petrolera sin invertir en el mantenimiento[31]—por no decir la modernización—de la infraestructura de producción y transporte del petróleo. El consiguiente[32] declive en producción desencadenó[33] una serie de problemas económicos para el país que se han vuelto agudísimos[34] recientemente. En cuanto a su estilo de gobernar, a lo largo de los años[35] Chávez iba concentrando el poder político en sus propias manos y deshaciendo[36] los controles y equilibrios constitucionales que pudieran constituir una oposición.

foto de Nicolás Maduro en una sala legislativa formal
Nicolás Maduro, foto de 2013.

Chávez murió en 2013 y su sucesor, Nicolás Maduro, ha seguido su pauta[37] autoritaria (la elección que ganó en 2018 fue criticada internacionalmente por no ser libre) y su orientación de populismo izquierdista. Pero desde 2014 la situación económica ha entrado en una crisis progresivamente peor, con hiperinflación, escasez[38] de productos básicos como comida y medicinas y un colapso de sectores como el petrolero y los hospitales. Casi dos millones de refugiados[39] económicos venezolanos cruzaron a países vecinos como Colombia y Brasil antes de que la pandemia del coronavirus cerrara las fronteras; el choque económico de la pandemia encima de todo finalmente convenció al gobierno venezolano a aceptar ayudas humanitarias de EEUU y las Naciones Unidas, pero la situación económica sigue mal y la hiperinflación (2,295,981% para el año de 2019) continúa siendo entre las peores del mundo.

Riquezas naturales renovables y sostenibles

A pesar de que el petróleo haya dominado su economía, Venezuela también es un productor globalmente importante del cacao[40] y muchas fincas[41] venezolanas participan en los esfuerzos de crear un mercado justo (fair trade ) y una producción sostenible del cacao. Gran parte de eso es el impulso hacia fincas que cultiven a los arbustos[42] de cacao dentro de un ecosistema más diversificado:  los arbustos de cacao (a diferencia del café) se benefician de la sombra y protección ofrecida por árboles más altos y el ecosistema mayor se beneficia cuando esos árboles altos sean diversificados.

Y una de las joyas del mundo natural se encuentra en Venezuela:  el Salto Angel, la catarata[43] ininterrumpida más alta del mundo. Se encuentra en el Parque Nacional Canaima en la parte este-centro del país y las aguas de su río, el río Kerepacupai Meru, llegan a dar en el río Orinoco—y de allí al mar Caribe. Así volvemos al río visitado por el naturalista Humboldt en 1799 y a sus deseos hasta ahora no cumplidos de que eventualmente la región se viera próspera.

Resumen cronológico:

  • 1831:  Disolución de la Gran Colombia
  • 1859-63:  Guerra Federal
  • 1870-87:  El «caudillo liberal» Antonio Guzmán Blanco
  • 1908-53:  Dictadura de Juan Vicente Gómez
  • 1960:  Creación de la OPEP
  • 1999-2013:  Presidencias de Hugo Chávez
  • 2014―:  Crisis económica comienza

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Compara los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez. ¿Cómo diferían o se asemejaban sus métodos? ¿Cómo diferían o se asemejaban sus metas o sus esfuerzos gubernamentales?
  • Analiza las tensiones entre el gobierno de Venezuela bajo Chávez y Maduro, y el gobierno de EEUU desde ambas perspectivas:  ¿En cuál lado están las compañías multinacionales petroleras? ¿Cuál lado está aliado con el gobierno comunista de Cuba? ¿Es que EEUU es simplemente ‘influyente,’ o es ‘imperialista’? ¿Qué es la diferencia?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Cláusulas adverbiales con subjuntivo o indicativo

En las cláusulas adverbiales ciertas conjunciones siempre requieren el subjuntivo, otras siempre requieren el indicativo y otras sólo usan el subjuntivo en contextos hipotéticos o futuros.

No olvides que si los dos verbos tienen el mismo sujeto, debes suprimir[44] la palabra «que» y usar el infinitivo en vez de una cláusula subordinada.

Lista parcial de conjunciones adverbiales:

siempre subjuntivo a veces subjuntivo nunca subjuntivo
antes de que

a pesar de que

con tal de que

después de que

mientras que

cuando

dado que

porque

ya que

Ejemplos de la lectura:

  • Antes de que fuera un país independiente les recordaba a los primeros exploradores españoles a Venecia. Before it was an independent country it reminded the first Spanish explorers of Venice.
  • Después de que se disolvió la Gran Colombia en 1831, en Venezuela como en otros países latinoamericanos se abrió un período dominado por el caudillismo. After the Gran Colombia dissolved in 1831, in Venezuela as in other Latin American countries a period dominated by warlordism started.
  • Después de que pasen sus problemas actuales, Venezuela tiene muchas posibilidades. Once its current problems are over, Venezuela has a lot of potential.
  • Fue en la época del dictador José Vicente Gómez que comenzó la industria petrolera en Venezuela, ya que Gómez implementaba políticas que favorecían la inversión extranjera. It was in the time of the dictator José Vicente Gómez that the oil industry started in Venezuela, since Gómez implemented policies that favored foreign investment.

Ejercicio de práctica con el subjuntivo vs. indicativo en cláusulas adverbiales.

Fuentes:

Glosario:


  1. desemboca (presente de desembocar) = opens into, flows into
  2. caudillismo (sust. masc.) = warlordism, the situation where local strongmen control government and society instead of a democratic state and legal institutions
  3. impunidad (sust. fem.) = impunity, lack of legal consequences for crimes
  4. pena de muerte (sust. fem.) = death penalty
  5. presionaban (imperfecto de presionar) = pressured, were putting pressure on
  6. bloqueo naval (sust. masc. + adj.) = naval blockade, i.e. when ships are prevented from coming or going to or from a country's ports, thereby cutting off all trade and resupply of goods or materials
  7. deuda (sust. fem.) = debt; deuda nacional = national debt, i.e. money that a country's government borrows from investors (called deuda externa if borrowed from banks in other countries) in order to finance the government's projects
  8. antecesor (sust. masc.) = predecessor, the person who held the office before him
  9. habían incurrido (pluscuamperfecto de incurrir) = had incurred, had fallen into, had gotten themselves into
  10. medió (pretérito de mediar) = mediated, helped the other parties negotiate an agreement
  11. aduanas (sust. fem.) = customs, i.e. the office that controls (and taxes) imports and exports
  12. acreedor (sust. masc.) = creditor, person or company to whom a debt is owed
  13. externo (adj.) = external; deudas externas = foreign debts, government debts held by foreign banks
  14. sometido a (participio pasado de someter) = subject to, subjugated by, dominated by
  15. aplastaba (imperfecto de aplastar) = squashed, crushed
  16. se giró (pretérito de girarse) = turned, changed direction
  17. petrolera (adj.) = of or relating to the production of petroleum, oil
  18. políticas (sust. fem. plur.) = policies
  19. inversión (sust. fem.) = investment
  20. empresa (sust. fem.) = business, company
  21. nacionalizar = to nationalize, i.e. the government taking over companies that had been owned privately, usually with the justification that a nationalized company would serve the public interests better
  22. inicio (sust. masc.) = beginning, initial moments
  23. contrarresta (presente de contrarrestar) = counterbalances, counteracts
  24. golpe de estado (sust. masc.) = coup d'etat, a military takeover of the government
  25. apostó por (pretérito de apostar por) = wagered on, turned his efforts towards
  26. elegido (adj. y participio pasado de elegir) = elected; siendo elegido = being elected
  27. mostraba (imperfecto de mostrar) = he showed, he was showing
  28. vecino (sust. masc.) = neighbor; país vecino = neighboring country
  29. alfabetismo (sust. masc.) = literacy; programas de alfabetismo = programs that teach people to read and write, basic educational programs
  30. consumo (sust. masc.) = consumption; productos de consumo básico = basic consumer products, e.g. staple foods, diapers, gasoline, etc.
  31. mantenimiento (sust. masc.) = maintenance
  32. consiguiente (adj.) = resulting, ensuing; el consiguiente declive en producción = the resulting drop in production (of oil in this case)
  33. desencadenó (pretérito de desencadenar) = unleashed, set off a chain of events
  34. agudísimo (superlativo de agudo) = extremely acute, very serious
  35. a lo largo de los años = over the years, over the course of many years
  36. deshaciendo (gerundio de deshacer) = undoing, taking apart, disassembling; deshaciendo los controles y equilibrios = undoing the checks and balances
  37. pauta (sust. fem.) = pattern, example, norm; ha seguido su pauta autoritaria = has followed his authoritarian example
  38. escasez (sust. fem.) = scarcity, shortages, i.e. when needed things (basic consumer goods in this case) simply aren't available or are only available at impossibly high prices
  39. refugiado (sust. masc.) = refugee, i.e. someone fleeing an intolerable situation
  40. cacao (sust. masc.) = cocoa, i.e. the plant whose seeds chocolate is made from
  41. finca (sust. fem.) = farm
  42. arbusto (sust. masc.) = shrub, small tree
  43. catarata (sust. fem.) = waterfall, cataract
  44. suprimir = to omit, leave out, get rid of

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro