"

La actualidad andina

Retos económicos, políticos y ambientalistas

línea de tiempo señalando los siglos 20 y 21, y mapa hemisférico que señala los países andinos

• época:  siglos XX y XXI     • lugar:  Ecuador, Perú, Bolivia

Personas o cosas para identificar:

  • Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, Dina Boluarte
  • Evo Morales, Luis Arce
  • Rafael Correa, Guillermo Lasso, Daniel Noboa
  • el litio
  • el mercurio

Preguntas de preparación:

  • ¿Quiénes son los líderes actuales de los países andinos y cómo es la situación política en la región?
  • ¿Cuáles son algunos retos ambientalistas en los países andinos?

Comenzamos nuestro estudio de los países andinos con pasajes de un texto histórico del siglo XVI y hemos visto la trayectoria colonial y postcolonial de la región; ahora miremos la situación actual en los países andinos, especialmente en cuanto a la política y los retos[1] ecológicos.

Los Fujimori y la actualidad del Perú

En los 1980 Perú experimentaba[2] una crisis económica de hiperinflación y al mismo tiempo se enfrentaba con insurgencias violentas izquierdistas. En 1990 el candidato conservador Alberto Fujimori ganó las elecciones presidenciales y comenzó a implementar una serie de políticas económicas neoliberales[3], diseñadas para fomentar[4] los mercados libres, bajar los impuestos[5] y disminuir las reglas y restricciones sobre los negocios. Al mismo tiempo que avanzaba sus planes para la economía, Fujimori emprendió[6] varias acciones contra los grupos izquierdistas como el Sendero[7] Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), los cuales habían matado a varios miles de personas con bombas, ataques y asesinatos. Pero las fuerzas militares y los grupos paramilitares también mataban a muchos inocentes y violaban frecuentemente los derechos humanos y civiles en nombre de combatir a los izquierdistas; un grupo bien conocido por sus matanzas[8] extrajudiciales de personas sospechadas de apoyar al Sendero Luminoso era el «escuadrón[9] de la muerte», el Grupo Colina.

En 1992 Fujimori cerró el Congreso y también tomó control de las cortes nacionales para gobernar de manera autocrática[10]. Fue duramente criticado por las organizaciones internacionales, pero dentro del Perú seguía popular y ganó las elecciones de 1995. Pero sus éxitos en estimular la economía y terminar las insurgencias comunistas empezaban a ser eclipsados por los casos de corrupción y las protestas contra la impunidad[11] con la que los militares y los grupos paramilitares abusaban a los derechos de la población.

foto de Alberto Fujimori caminando en una alfombra roja al lado de otro hombre en traje civil y frente a otros dos hombres en uniformes militares
Visita oficial de Alberto Fujimori (a la izquierda) a Chile en 1999.

Poco después de comenzar la tercera presidencia de Fujimori, en 2000, el jefe de los servicios de inteligencia del gobierno y el número dos en el gobierno de Fujimori, Vladimiro Montesinos, fue grabado en un video secreto sobornando[12] a varias personas para que apoyaran a Fujimori. Este se encontraba de viaje en el momento y buscó refugio en Japón mientras el Congreso lo destituyó[13] de la presidencia y pidió su extradición bajo cargos de corrupción pública. Pero el gobierno de Japón no permitió la extradición y sólo fue en 2005 cuando Fujimori viajó a Chile que fue arrestado allí y más tarde mandado al juicio en Perú. Entre 2007-2009 Alberto Fujimori fue sentenciado a la prisión por los masacres hechos a sus órdenes en la lucha contra el Sendero Luminoso, por corrupción pública y por violaciones de los derechos humanos; sirvió unos años de su sentencia de veinticinco años de prisión, pero lo soltaron en 2023 y murió de cáncer en 2024.

foto de Keiko Fujimori frente a un micrófono
Keiko Fujimori en 2017.

Pero el fujimorismo no terminó cuando Alberto Fujimori dejó la presidencia: su hija, Keiko Fujimori, fue elegida representante al Congreso de 2006-2011. Y como representante de los valores conservadores de su padre, Keiko Fujimori se ha presentado como candidata en las elecciones presidenciales de 2011, 2016 y 2021, saliendo cada vez en el segundo lugar por un margen bastante pequeño. Desde 2022 Perú ha tenido su primera presidenta, Dina Boluarte, conservadora, quien subió a la posición después de que el presidente anterior fuera arrestado.

Evo Morales y sus sucesores en Bolivia

En Bolivia, el socialista Evo Morales fue presidente de 2006-2019; su elección fue especialmente notable porque fue el primer presidente boliviano de ascendencia indígena. En lo económico, Morales se oponía a las políticas neoliberales, redujo la influencia en Bolivia de EEUU y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y también luchó por diversificar la economía boliviana. En cuanto a las políticas sociales, implementó un sistema universal de cuidado de salud y emprendió una campaña nacional de alfabetización[14].

foto de Evo Morales frente a un grupo de partidarios en 2008. Morales lleva una faja representante de la presidencia de Bolivia sobre una chaqueta que combina el estilo de una chaqueta de traje moderna con elementos decorativos del tejido tradicional indígena de los Andes. A la izquierda de la foto está una mujer que lleva la manta y el sombrero tipo bombín tradicionales de las mujeres indígenas de los Andes.
Evo Morales en 2008, frente a un grupo de partidarios (supporters).

En su primera administración Morales presidió[15] una reforma de la Constitución del país, con el resultado que la nueva constitución reconoce los derechos de los grupos indígenas del país (ahora el Estado Plurinacional de Bolivia); la nueva constitución también limita la presidencia a dos plazos[16] seguidos. Como la primera administración de Morales (2006-2009) fue bajo la antigua constitución la corte suprema del país declaró que no contaba hacia el límite y Morales fue elegido presidente dos veces más (2009-2014 y 2014-2019). Pero luego Morales se postuló[17] una cuarta vez a las elecciones presidenciales en 2019, a pesar de que no había pasado un referéndum para levantar el límite de mandatos. Los resultados iniciales le dieron a Morales otra vez una victoria electoral fuerte, pero hubo acusaciones de fraude, el país estalló[18] en protestas y Morales salió del país al exilio en México.

Hubo una nueva ronda[19] de elecciones y ganó el candidato del mismo partido que Morales (el Movimiento al Socialismo, MAS): Luis Arce fue instalado como presidente de Bolivia en 2020 y unos meses después Evo Morales terminó su exilio y volvió a su país, donde sigue activo en la política de su partido aunque no ha vuelto a postularse como candidato.

Rafael Correa y sus sucesores en el Ecuador

El socialdemócrata Rafael Correa fue presidente del Ecuador de 2007-2017, parte de la llamada «Ola Rosada» de líderes más bien izquierdistas, como Hugo Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia, y como ellos Correa resistía la influencia de EEUU, luchaba para reducir las deudas[20] con el Fondo Monetario Internacional y reducía las tasas[21] de pobreza y de desigualdad económica en el Ecuador. Los sucesores de Correa en la presidencia del Ecuador, primero Lenín Moreno (2017-2021) y luego Guillermo Lasso (2021-2023) giraron[22] hacia el lado conservador en cuanto a sus políticas económicas, volviendo a abrir relaciones con el Fondo Monetario Internacional y fomentando los mercados libres. En 2023 la Asamblea Nacional comenzó un proceso legal contra Lasso por abuso de derechos civiles, y Lasso cerró la Asamblea y abrió un ciclo nuevo de elecciones. Otro candidato conservador, Daniel Noboa, ganó esas elecciones con un plataforma pro-negocios y es ahora presidente del Ecuador; en 2024 declaró un estado de emergencia por las acciones violentas de organizaciones criminales.

El litio y la minería, oportunidades peligrosas

Los gobiernos de todos los países andinos se ven con el problema de decidir cómo fomentar el bienestar[23] económico de su gente mientras a la vez resistir las tentaciones y presiones que podrán perjudicar[24] a sus países a largo plazo. Bolivia, por ejemplo, tiene grandes depósitos del litio[25], un mineral importante para las baterías en los coches eléctricos; muchas compañías internacionales están proponiendo proyectos para minar el litio en apoyo a sus esfuerzos por reducir las emisiones de dióxido de carbono[26]. Pero muchos bolivianos temen[27] una nueva colonización económica: predicen que los beneficios de tal minería se irán a los bolsillos de las compañías internacionales y lejos de ayudar a la gente local, terminarán dejando un legado[28] de contaminación ecológica y pobreza.

vista aérea del Salar de Uyuni en Bolivia: el salar es el área blanco, con terreno seco pero no salado a sus alrededores. En el centro del salar se ve una parte dividida en pequeños rectángulos que son los estanques de evaporación donde extraen el litio de los minerales del salar.
Una mina de litio vista desde arriba en el Salar de Uyuni en Bolivia. Los pequeños rectángulos visibles son los estanques de evaporación donde separan el litio de los minerales del salar. El proceso de separación por evaporación es muy lento y dificultado por las ocasionales lluvias; un proceso más moderno es pasar la salmuera (brine) por membranos que pueden separar el litio de los otros minerales.

La extracción de recursos minerales como el litio, el petróleo y el oro son fuentes importantes de ingresos[29] para las economías andinas, pero hay una larga historia de abusos ecológicos en la minería. Por ejemplo, las minas de oro y plata en los Andes son famosas y han producido riquezas desde la primera colonización por los españoles. Pero el método más fácil de separar esos metales preciosos de las piedras usa el mercurio[30], un elemento extremadamente tóxico. Tristemente ahora notamos niveles elevados de mercurio en la selva amazónica, lejos de las minas (típicamente irregulares o artesanales) que siguen usando el mercurio, porque este elemento tóxico es llevado por las aguas bien lejos del sitio de las minas.

Resumen cronológico:

  • 1970-1992:  Periodo de actividad del Sendero Luminoso en Perú
  • 1990-2000:  Presidencia de Alberto Fujimori en Perú
  • 2005:  Arresto de Alberto Fujimori
  • 2006-2019:  Presidencia de Evo Morales en Bolivia
  • 2007-2017:  Presidencia de Rafael Correa en Ecuador

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Investiga un poco más sobre los proyectos del Fondo Monetario Internacional (IMF) en los países andinos. ¿Cuáles son las metas y los métodos de esos proyectos? ¿Quiénes han beneficiado de esos proyectos? ¿Cuáles han sido los efectos negativos de los proyectos del IMF en Latinoamérica? ¿Por qué es que los líderes izquierdistas se han opuesto tan vigorosamente al Fondo Monetario Internacional?
  • Imagina que quieres invertir dinero en un proyecto de «Energía Verde» para combatir el cambio climático y estás considerando financiar la producción de baterías con el litio boliviano. ¿Quiénes deben estar sentados en la mesa para las negociaciones sobre la extracción del litio? ¿Cuáles serán los intereses de cada grupo y cuáles serán sus miedos? ¿Cuáles grupos tendrán opiniones contrarias y cuáles grupos tendrán intereses complementarios? ¿Cuáles son los posibles beneficios u oportunidades de construir una mina de litio en Bolivia y cuáles son los posibles peligros o problemas? ¿Cómo podrán mitigar los posibles peligros o problemas?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical: Las palabras que terminan en «-ista»

Los adjetivos y sustantivos de afiliación que terminan en «-ista» no concuerdan con el género de su referente (siempre terminan en «-ista», nunca en «-isto«), pero sí concuerdan con el número de su referente (pueden terminar en «-ista» o «-istas»). Se puede generalizar esta regla a la mayoría de sustantivos referentes a personas que terminan en «-te» (e.g. el/la estudiante) o «-ta» (e.g. el/la poeta, el/la oculista).

Ejemplos de la lectura:

  • En los 1980 Perú experimentaba una crisis económica de hiperinflación y al mismo tiempo se enfrentaba con insurgencias violentas izquierdistas. In the 1980s Peru was experiencing an economic crisis of hyperinflation and at the same time was confronted by violent leftist insurgencies.
  • En Bolivia, el socialista Evo Morales fue presidente de 2006-2019. In Bolivia, the Socialist Evo Morales was president from 2006-2019.

Página de explicación sobre el género y número de los sustantivos; juego interactivo para practicar con los sustantivos españoles.

Fuentes:

Glosario:


  1. reto (sust. masc.) = challenge
  2. experimentaba (imperfecto de experimentar) = was experiencing
  3. neoliberal (adj.) = neoliberal, i.e. favoring free-market capitalism, deregulation and reductions in government spending; neoliberal policies prioritize economic growth and "business-friendly" practices over benefits for low-level workers
  4. fomentar = to promote, encourage, develop
  5. impuestos (sust. masc.) = taxes
  6. emprendió (pretérito de emprender) = undertook, initiated
  7. sendero (sust. masc.) = path; el Sendero Luminoso = the Shining Path
  8. matanza (sust. fem.) = killing, massacre; matanzas extrajudiciales = extrajudicial killings, i.e. killings of people marked as "enemies of the state" (suspected terrorists or supporters of terrorism), but without any legal or judicial process to determine whether they were in fact terrorists, and without any acountability for the killers
  9. escuadrón (sust. masc.) = squad, squadron; escuadrón de muerte = death squad, i.e. a paramilitary group responsible for extrajudicial killings
  10. autocrático (adj.) = autocratic, i.e. undemocratic, with power concentrated in the hands of one person and not subject to legal checks and balances
  11. impunidad (sust. fem.) = impunity, i.e. without any consequences or accountability for illegal actions
  12. sobornando (gerundio de sobornar) = bribing, i.e. illegally offering money in exchange for political favors
  13. destituyó (pretérito de destituir) = removed from office
  14. alfabetización (sust. fem.) = literacy, the ability to read and write
  15. presidió (pretérito de presidir) = presided over, led
  16. plazo (sust. masc.) = term
  17. se postuló (pretérito de postularse) = ran for office
  18. estalló (pretérito de estallar) = erupted, exploded
  19. ronda (sust. fem.) = round, turn
  20. deuda (sust. fem.) = debt
  21. tasa (sust. fem.) = rate, percentage
  22. giraron (pretérito de girar) = turned
  23. bienestar (sust. masc.) = wellbeing, prosperity; cómo fomentar el bienestar económico = how to promote economic prosperity
  24. perjudicar = to damage, hurt, harm
  25. litio (sust. masc.) = lithium
  26. carbono (sust. masc.) = carbon; dióxido de carbono = carbon dioxide
  27. temen (presente de temer) = they fear, they are afraid of
  28. legado (sust. masc.) = legacy, inheritance, lasting impact
  29. ingresos (sust. masc.) = income
  30. mercurio (sust. masc.) = mercury

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro