"

Parte 4: Introducción a los países andinos

El origen del nombre de Perú

línea de tiempo que va de los 1500s hasta hoy, y mapa que muestra Ecuador, Perú y Bolivia

• época:   siglo XVI hasta ahora    • lugar:  Ecuador, Perú, Bolivia

Personas o cosas para identificar:

  • el Inca Garcilaso de la Vega
  • Tahuantinsuyu

Preguntas de preparación:

  • ¿Quién era el Inca Garcilaso de la Vega?
  • ¿Cómo recibió Perú ese nombre?

Empecemos nuestro estudio de los países andinos[1] con una persona interesantísima, que vivió en un momento de enormes cambios para el continente sudamericano…

El Inca Garcilaso de la Vega

El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) era un escritor e historiador[2] y un mestizo[3] de la primera generación en Perú:  su padre era el conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre era Isabel Chimpu Ocllo, una sobrina[4] del emperador inca Huayna Cápac. De niño, el chico tuvo una educación esmerada[5] por parte de la familia de su madre tanto como por los españoles. El Inca Garcilaso fue a España en 1560 y allí se quedó el resto de su vida, primero estudiando y luego sirviendo en las fuerzas armadas españolas; empezó su carrera de escritor y cronista[6] al dejar[7] las fuerzas armadas en 1590. Los Comentarios Reales son su obra maestra[8] (Primera parte, 1609; segunda parte Historia General del Perú, póstumamente[9] 1617) y presentan la historia anterior a la conquista y la de justo después, desde una perspectiva novedosa[10] para los españoles—aunque sí decididamente[11] cristiana y leal[12] a la corona española.

El origen del nombre Perú

«Primera parte de los Comentarios Reales, que tratan del origen de los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría[13], leyes, y gobierno en paz y en guerra: de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su República[14], antes que los españoles pasaran a él.» (Lisboa, 1609).

Capítulo IV: La deducción del nombre Perú.

«Pues hemos[15] de tratar del Perú, será bien [que] digamos aquí cómo se dedujo[16] este nombre, no lo teniendo[17] los indios en su lenguaje; para lo cual es de saber[18] que, habiendo descubierto[19] la Mar del Sur[20] Vasco Núñez de Balboa, caballero natural[21] de Jerez de Badajoz, año de mil y quinientos y trece, que fue el primer español que la descubrió y vio, y habiéndole dado[22] los Reyes Católicos[23] título de Adelantado[24] de aquella mar con la conquista y gobierno de los reinos que por ella descubriese, en los pocos años que después de esta merced[25] vivió (hasta que su propio suegro[26], el gobernador Pedro Arias de Ávila, en lugar de muchas mercedes que había merecido[27] y se le debían por sus hazañas[28], le cortó la cabeza), tuvo este caballero cuidado[29] de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el sur. Para este efecto hizo tres o cuatro navíos[30], los cuales, mientras él aderezaba[31] las cosas necesarias para su descubrimiento y conquista, enviaba[32] cada uno de por sí en diversos tiempos del año a descubrir aquella costa. Los navíos, habiendo hecho las diligencias[33] que podían, volvían con la relación[34] de muchas tierras que hay por aquella ribera[35]

«Un navío de éstos subió más que los otros y pasó la línea equinoccial[36] a la parte del sur, y cerca de ella, navegando costa a costa[37], como se navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un río, de muchos que por toda aquella tierra entran en la mar, estaba pescando[38]. […] El indio, viendo en la mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como era navegar un navío a todas velas[39], se admiró[40] grandemente y quedó pasmado[41] y abobado[42], imaginando qué pudiese ser aquello que en la mar veía delante de sí. Y tanto se embebeció[43] y enajenó[44] en este pensamiento, que primero lo tuvieron abrazado los que le iban a prender que él los sintiese[45] llegar, y así lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo[46] de todos ellos.»

«Los españoles, habiéndole acariciado[47] [para que] perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente traje que el suyo había cobrado[48], le preguntaron por señas[49] y por palabras qué tierra era aquélla y cómo se llamaba. El indio, por los ademanes[50] y meneas[51] que con manos y rostro[52] le hacían (como a un mudo[53]), entendía[54] que le preguntaban mas[55] no entendía lo que le preguntaban y a lo que entendió qué era [la pregunta], respondió a prisa[56] (antes que le hiciesen[57] algún mal) y nombró su propio nombre, diciendo Berú, y añadió otro y dijo Pelú. Quiso decir: «Si me preguntáis cómo me llamo, yo me digo Berú, y si me preguntáis dónde estaba, digo que estaba en el río.» Porque es de saber que el nombre Pelú en el lenguaje de aquella provincia es nombre apelativo[58] y significa río en común […]»

«Los cristianos entendieron conforme[59] a su deseo, imaginando que el indio les había entendido y respondido a propósito[60], como si él y ellos hubieran hablado en castellano, y desde aquel tiempo, que fue el año de mil y quinientos y quince o diez y seis, llamaron Perú aquel riquísimo y grande Imperio, corrompiendo[61] ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos[62] que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra, porque si tomaron el nombre del indio, Berú, trocaron[63] la b por la p, y si el nombre Pelú, que significa río, trocaron la l por la r, y de la una manera o de la otra dijeron Perú.» […]

Capítulo V: Autoridades en confirmación del nombre Perú.

«Este es el principio y origen del nombre Perú, tan famoso en el mundo, y con razón famoso, pues a todo él ha llenado de oro y plata, de perlas y piedras preciosas. Y por haber sido así impuesto[64] acaso[65], los indios naturales del Perú, aunque [hace] setenta y dos años que se conquistó, no toman este nombre en la boca, como nombre nunca por ellos impuesto, y aunque por la comunicación de los españoles entienden ya lo que quiere decir, ellos no usan de él porque en su lenguaje no tuvieron nombre genérico para nombrar en junto los reinos y provincias que sus Reyes naturales señorearon[66], como decir España, Italia o Francia, que contiene[n] en sí muchas provincias. Supieron nombrar cada provincia por su propio nombre, como se verá largamente en el discurso de la historia, empero[67] nombre propio que significase todo el reino junto no lo tuvieron, llamábanle Tahuantinsuyu, que quiere decir: las cuatro partes del mundo.»

Algunas preguntas inspiradas por el texto para guiar nuestro estudio de la región

La madre del Inca Garcilaso fue sobrina de Huayna Cápac… ¿quién era él? Y más generalmente, ¿cómo era la sociedad indígena en los Andes antes de llegar los españoles? El padre del Inca Garcilaso era conquistador… ¿cómo fue la historia de la conquista del Imperio Inca y qué pasó durante la primera parte del periodo colonial? ¿Quiénes eran otros exploradores que más tarde viajaron por esa parte de Sudamérica? El Inca Garcilaso enfatiza[68] mucho la dificultad que los españoles tuvieron al principio en comprender las lenguas indígenas… ¿todavía se hablan esas lenguas indígenas hoy en día? ¿Cómo es la situación actual en lo que era el Imperio Inca en tiempos del abuelo del Inca Garcilaso?

 

Geografía política y física de la región andina:

La Cordillera de los Andes se extiende desde el norte de Sudamérica hasta el extremo sur del continente, pero vamos a dejar a Chile y Argentina para la última parte del texto, sobre el Cono Sur, y ya hemos visto a Colombia en la parte sobre el norte de Sudamérica. Lo que sigue es la lista de los países andinos y sus capitales:

  • Bolivia (La Paz, Sucre)
  • Ecuador (Quito)
  • Perú (Lima)

Aquí están los rasgos[69] de la geografía física que tienes que saber:

  • las montañas Andes
  • el Altiplano andino
  • la Cuenca [70] del Amazonas
  • el Lago Titicaca
  • las islas Galápagos

 

Estudia bien el siguiente mapa:

 

Mapa físico y político que muestra Ecuador, Perú y Bolivia.
Mapa físico y político que muestra Ecuador, Perú y Bolivia. Las islas Galápagos pertenecen a Ecuador y están en el Pacífico una buena distancia de la costa, no visibles en este mapa.

¡A practicar!

Haz clic sobre cada pregunta para ver su respuesta.

  • ¿El Lago Titicaca cruza la frontera entre cuáles dos países?

    Cruza la frontera entre Perú y Bolivia.

  • Cuál de los países andinos contiene una parte de la Cuenca del Amazonas?

    La pregunta es una pequeña trampa [71]: Todos los países andinos contienen parte de la Cuenca del Amazonas, cada uno en su porción del este.

Resumen cronológico:

  • 1515 o 1516:  Exploradores españoles conocen a «Perú» por primera vez
  • 1539:  Nace el Inca Garcilaso de la Vega
  • 1609:  Publicación de los Comentarios Reales por el Inca Garcilaso de la Vega

Preguntas para composición y/o discusión:

  • ¿Crees que es justo criticarles a los españoles por corromper los nombres que escuchaban en lenguas indígenas? ¿Comprendes tú fácilmente a personas que hablan otro idioma, o que hablan tu idioma con un acento fuerte? ¿Cómo lo harías tú para comunicar con personas sin tener un idioma en común?
  • Analiza la posición intercultural en la que se encontraba el Inca Garcilaso de la Vega. ¿Cuáles eran los elementos de su identidad cultural? ¿Cuál de esos elementos tenía más poder en su sociedad? ¿En qué medida apoyaba él el sistema del poder colonial español, y cómo podríamos decir que él resistía ese sistema del poder colonial?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Participio presente o gerundio

El participio presente o gerundio se forma añadiendo la terminación -iendo a verbos de -er y verbos de -ir, y la terminación -ando a verbos de -ar. Los verbos -ir que tienen cambio de raíz (¡sólo los de -ir!) invocan en el participio presente la primera vocal de ese cambio. Ten cuidado de no confundir el participio presente con el participio pasado (que termina en -ado/-ido).

  • empezar (e-ie) – empezando
  • estudiar – estudiando
  • ser – siendo
  • vivir – viviendo
  • servir (e-i) – sirviendo
  • sentir (e-ie) – sintiendo
  • dormir (o-ue) – durmiendo
  • ir – yendo
  • oír – oyendo
  • huir – huyendo

El participio presente se combina con el verbo «estar» (conjugado) para formar los tiempos verbales progresivos. Se puede usar el participio presente solo, como adverbio. El progresivo perfecto (participio presente de «haber» + participio pasado de la acción) indica que el sujeto está en cierta condición o se beneficia de cierta experiencia después de terminar esa acción y antes de comenzar otra.

Ejemplos de la lectura:

  • (progresivo perfecto) Habiendo descubierto la Mar del Sur Vasco Núñez de Balboa, [ . . . ] tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el sur. Having discovered the Southern Sea (i.e. the Pacific), Vasco Núñez de Balboa took care to discover and find out what the land was and what the land that runs from Panama southwards was called.
  • (participio presente usado como adverbio; pasado progresivo) Un navío de éstos subió más que los otros y pasó la línea equinoccial a la parte del sur, y cerca de ella, navegando costa a costa, como se navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un río [ . . . ] estaba pescando. One of those boats went further than the others and crossed the Equator southwards, and near there, sailing close to the coast as they used to do in those days, saw an Indian who was fishing at the mouth of a river.

Sitio de Spanish Learning Lab con explicación sobre los gerundios, ejemplos grabados para escuhar y una prueba interactiva.

 

Fuentes:

Glosario:


  1. andino (adj.) = of or relating to the Andes mountains
  2. historiador (sust. masc.) = historian
  3. mestizo (adj. y sust. masc.) = person of mixed race (European + Amerindian)
  4. sobrina (sust. fem.) = niece
  5. esmerado (adj.) = careful, painstaking, high-quality, dotting all 'i's and crossing all 't's
  6. cronista (sust. masc.) = historian, history writer
  7. dejar = to leave, to leave behind, to stop doing something
  8. maestro (sust. masc.) = teacher, master; obra maestra = masterwork, most important work
  9. póstumamente (adv.) = posthumously, after one's death
  10. novedoso (adj.) = novel, new, unusual
  11. decididamente (adv.) = decidedly, firmly
  12. leal (adj.) = loyal, faithful, devoted; leal a la corona española = loyal to the Spanish Crown
  13. idolatría (sust. fem.) = idolatry, religious practice devoted to an idol (rather than to the true God―Garcilaso writes from the perspective of his Christian faith)
  14. república (sust. fem.) = republic, country; ¡ojo! The Incas were not a democracy. El Inca Garcilaso is using the original Latin meaning, "res pública", i.e. public affairs
  15. hemos de tratar de (old future tense) = we are going to deal with, we will talk about
  16. dedujo (pretérito de deducir) = deduced, arrived at after a logical process (in this case an accidental process)
  17. teniendo (gerundio de tener) = having; no lo teniendo = not having it (¡ojo! Modern grammar puts the pronoun on the end of the gerund, "no teniéndolo")
  18. saber = to know; es de saber que = one ought to know that
  19. descubierto (participio pasado de descubrir) = discovered; habiendo descubierto = having discovered (i.e. after the discovery)
  20. sur (sust. masc.) = south; la Mar del Sur = an old name for the Pacific Ocean
  21. natural de (prepos.) = from, having been born in, native to
  22. dado (participio pasado de dar) = given; habiéndole dado = having given to him, i.e. after giving him
  23. Reyes Católicos = the Catholic Kings, the nickname for Fernando & Isabela, the kings of Spain at the time being described
  24. Adelantado = title of a kind of governor used in the early Spanish Colonial period
  25. merced (sust. fem.) = grace, favor, act of generosity from a high-ranking person to a lower one
  26. suegro (sust. masc.) = father-in-law
  27. merecido (participio pasado de merecer) = deserved; que había merecido y se le debían = that he deserved and was owed
  28. hazaña (sust. fem.) = deed, feat, achievement
  29. cuidado (sust. masc.) = care, diligence; tuvo el cuidado de descubrir = he took care to discover, he diligently made the effort to explore or send explorers
  30. navío (sust. masc.) = large three-masted sailing ship
  31. aderezaba (imperfecto de aderezar) = was arranging, arranged, got ready, prepared
  32. enviaba (imperfecto de enviar) = sent; enviaba cada uno de por sí = he sent each one (each boat) by itself, one by one
  33. diligencia (sust. fem.) = diligence; investigation
  34. relación (sust. fem.) = story, tale, report
  35. ribera (sust. fem.) = shore, shoreline
  36. equinoccial (adj.) = equatorial; pasó la línea equinoccial = crossed the Equator
  37. costa a costa = from coast to coast, i.e. never straying far from the coast
  38. pescando (gerundio de pescar) = fishing
  39. vela (sust. fem.) = sail; a todas velas = at full sail, with all the sails deployed
  40. se admiró (pretérito de admirarse) = he was amazed, shocked
  41. pasmado (adj. y participio pasado de pasmar) = stunned, thunderstruck
  42. abobado (adj. y participio pasado de abobar) = stupefied, speechless, deeply shocked
  43. se embebeció (pretérito de embebecerse) = was enthralled, fascinated
  44. se enajenó (pretérito de enajenarse) = was distracted, was not thinking about where he was or what he was doing
  45. sintiese (imperf. subj. de sentir e-ie) = felt, noticed; primero lo tuvieron abrazado...que él los sintiese llegar = they grabbed him before he knew they were coming
  46. regocijo (sust. masc.) = happiness, celebration
  47. acariciado (participio pasado de acariciar) = caressed, treated kindly or gently
  48. cobrado (participio pasado de cobrar) = charged, received; el miedo que había cobrado = the fear that he had felt (because of them being bearded and dressed strangely)
  49. seña (sust. fem.) = sign, gesture
  50. ademán, ademanes (sust. masc.) = gesture, gestures, including postures or physical expressions
  51. menea (sust. fem.) = movement, gesture, waving
  52. rostro (sust. masc.) = face
  53. mudo (sust. masc.) = a mute person, a deaf-mute person
  54. entendía que lo preguntaban = he understood that they were asking a question
  55. mas (conj.) = but, however
  56. a prisa (adv.) = hastily, quickly
  57. hiciesen (imperf. subj. de hacer) = they might do; antes que le hiciesen algún mal = before they could do him any harm
  58. apelativo, nombre apelativo (sust. masc.) = a noun designating a class of things, a common noun (not a proper noun or name)
  59. conforme a (prepos.) = according to; conforme a su deseo = as they wished to (they heard what they wanted to hear)
  60. propósito (sust. masc.) = purpose; a propósito (adv.) = on purpose, according to plan
  61. corrompiendo (gerundio de corromper) = corrupting, garbling
  62. vocablo (sust. masc.) = word (especially a strange or new word), item of vocabulary
  63. trocaron (pretérito de trocar) = they switched, they exchanged
  64. impuesto (adj. y participio pasado de imponer) = imposed
  65. acaso (adv.) = perhaps
  66. señorearon (pretérito de señorear) = led, ruled, were kings over
  67. empero (conj.) = however
  68. enfatiza (presente de enfatizar) = emphasizes
  69. rasgo (sust. masc.) = feature, identifying element
  70. cuenca (sust. fem.) = basin, watershed
  71. trampa (sust. fem.) = trick; pregunta trampa = trick question

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro