El siglo XIX en el sur de Sudamérica
Procesos y conflictos de la modernización
• época: siglos XIX y XX • lugar: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay
Personas o cosas para identificar:
- los gauchos
- los cercos de alambre
- La «Conquista del Desierto»
- la ola de inmigración europea
Preguntas de preparación:
- ¿Qué pasó en la «Conquista del Desierto» y por qué ocurrió?
- ¿Quiénes son los gauchos? ¿Cómo y dónde vivían, tradicionalmente?
- ¿Cómo cambió el mundo de los gauchos en el siglo XIX y por qué?
- ¿Cuáles migraciones de personas afectaron las sociedades en el Cono Sur?
Los bailes tradicionales que miramos en la introducción a esta parte del curso tienen fuertes influencias de las culturas del centro, sur y este de Europa; estas influencias llegaron al Cono Sur en el siglo XIX, como parte de muchos cambios que llevaron a la modernización de la región.
Los gauchos y las transformaciones del siglo XIX
Después de la independencia de Argentina, declarada formalmente en 1816, surgieron[1] repetidos conflictos entre las provincias y la capital, Buenos Aires. Por décadas, el país pasó por gobiernos autocráticos[2] o semi-democráticos, en los que los caudillos[3] de cada provincia pugnaron[4] entre sí y contra Buenos Aires por el poder. Finalmente en 1861 los porteños (i.e. los de Buenos Aires, el puerto principal del país) pudieron consolidar su control sobre el país y comenzaron un proceso de modernización y desarrollo[5] notable: la economía que crearon fue más abierta a la innovación y la inversión[6] internacional que la economía colonial de los siglos anteriores. Estos cambios significaron no solo un gran aumento[7] en la actividad agrícola, comercial e industrial, sino también llevaron consigo[8] el fin del estilo de vida tradicional de los gauchos y los indígenas de las Pampas.
Los gauchos son los cowboys de las Pampas, que desde el siglo XVIII y quizás antes vivían de la caza[9] y la ganadería en las vastas llanuras[10] de las Pampas. Los gauchos llegaron a representar la autosuficiencia[11] y el individualismo necesarios para la supervivencia[12] lejos de las instituciones socio-políticas de las ciudades. Pero ya para el siglo XIX los gauchos iban en camino de extinción: al inventarse los cercos de alambre[13] que facilitaron la subdivisión de las Pampas en granjas particulares—campos pertenecientes a ciertas personas, no públicos o comunales para todos—, los gauchos ya no podían ejercer[14] la ganadería y la caza libremente. Y desde 1879 el general Julio Roca (futuro dictador del país) emprendió[15] una campaña militar que desalojó[16] a los miles de indígenas que vivían en las Pampas y el norte de Patagonia, la llamada «Conquista del Desierto»; en el proceso las fuerzas de Roca mataron a muchos de los indígenas, poniendo las tierras a disponibilidad[17] de la agricultura moderna. Eso también significó el fin del movimiento libre de los gauchos.
La novela en verso (o poema épico, como si fuera una balada extendida narrada por un ‘gaucho cantor’) El gaucho Martín Fierro, publicada en 1872, retrata[18] memorablemente la vida del protagonista del título y cuenta su reclutamiento[19] a la fuerza para luchar contra los indígenas en el sur de las Pampas para luego desertar e intentar vivir entre los indígenas. El entorno[20] se representa con toda su pobreza y violencia, pero al mismo tiempo la figura del gaucho en el libro sale ligeramente romantizada o mitificada[21], para que el gaucho parezca un poco más heroico de lo que probablemente era normal en la realidad y dando al lector a entender que el libro protesta el desprecio[22] que tenían los granjeros[23] impresariales y el gobierno central hacia la gente marginalizada (en aquel tiempo despreciaban a los gauchos casi tanto como a los indígenas).

La modernización industrial
De aquel tiempo, o sea las últimas tres décadas del siglo XIX y las primeras dos del siglo XX, datan[24] varias modernizaciones en el Cono Sur además de los cercos de alambre, por ejemplo redes[25] nacionales de ferrocarriles e instalaciones portuarias[26] nuevas. Esta modernización del transporte en la región coincidía con varios inventos que fomentaron[27] la agricultura a gran escala, como el ‘boom’ del guano (o sea la disponibilidad de fertilizantes), además de que el siglo XIX vio la invención de los tractores y otros aparatos mecanizados que permitían que un número reducido de agricultores cultivaran campos mucho más extensos que antes.
Al principio del siglo, cuando los barcos todavía dependían mayormente de las velas[28] y por eso tardaban semanas si no meses en cruzar el Atlántico, los productos exportados tenían que resistir el deterioro en tránsito, así que desde la época colonial exportaban productos como el cuero[29] y el algodón. Luego de la propagación de los buques de vapor[30] (más rápidos que los barcos de vela[31]), los procesos modernos de envase[32] y luego los barcos frigoríficos[33], todo el Cono Sur pero la Argentina en particular se aprovechó[34] de todo este conjunto de modernizaciones para llegar a ser una gran potencia[35] exportadora de carne congelada, granos y otros productos agrícolas, especialmente a los mercados europeos.
Los inmigrantes europeos al Cono Sur
Alrededor[36] de esa actividad comercial comenzaba a verse más y más actividad industrial en Buenos Aires y a pesar de un nivel[37] casi constante de inestabilidad y conflicto político Argentina experimentó[38] bastante prosperidad económica. Uruguay en el siglo XIX gozaba[39] de notable estabilidad política y prosperidad económica, hasta que llegó a apodarse[40] «la Suiza de Sudamérica» (estudiaremos más sobre esto en el capítulo sobre la historia económica del Cono Sur). Estas oportunidades atrajeron[41] no solo a los inversores internacionales (mayormente ingleses) que construyeron los ferrocarriles y puertos, sino que también atrajeron a gran número de inmigrantes.
Claro que los primeros inmigrantes europeos al Cono Sur eran los conquistadores españoles en la época colonial, pero en el periodo después de ganarse la independencia los gobiernos de Chile, Argentina y Uruguay decidieron fomentar la inmigración de europeos para poblar[42] sus «desiertos.» Las Pampas, la Patagonia y el Gran Chaco eran desiertos solamente en un sentido metafórico, porque aquellos líderes de los nuevos países, siguiendo las normas de su época, lo consideraban un desperdicio[43] de recursos que las tierras se quedaran sin cultivar. Estos esfuerzos[44] gubernamentales del Cono Sur en el siglo XIX, llegando al mismo tiempo que hambrunas[45], sobrepoblación e inestabilidad en varias partes de Europa, dieron lugar a una gran ola[46] de inmigración europea a la región. Es por eso que vemos hoy tantos apellidos[47] polacos y alemanes en Chile y Argentina, además de los valses[48], polcas e instrumentos musicales que señalamos en la introducción a esta parte del curso. El influjo[49] particularmente notable de italianos a la Argentina tuvo un impacto cultural tan fuerte que el autor Jorge Luis Borges pudo comentar solo bromeando[50] un poco que «el argentino es un italiano que habla español.»
Resumen cronológico:
- 1816: Argentina declara formalmente su independencia
- 1845: Primer cerco de alambre en la Argentina
- 1851: Primer ferrocarril en Chile
- 1857: Primer ferrocarril en la Argentina
- 1870-1960: Inmigración masiva de italianos a la Argentina
- 1878-1885: «Conquista del Desierto», o sea el desalojo de los indígenas de las Pampas y Patagonia
Preguntas para composición y/o discusión:
- Los cercos de alambre son una tecnología relativamente simple; analiza las consecuencias que ocurrieron cuando se instalaron los cercos de alambre en las Pampas. Piensa en las consecuencias económicas, ecológicas y humanas.
- Analiza las motivaciones que tuvieron los países del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay más que nada) al fomentar oficialmente la inmigración de personas europeas a sus países. ¿Por qué querían aumentar su población de esa manera? ¿Por qué inmigrantes de Europa y no de otras partes del mundo, como por ejemplo China? ¿Por qué querían los inmigrantes irse al Cono Sur y no otras partes del mundo, como por ejemplo EEUU?
Enlaces para explorar más:
- Un artículo del Ministerio de Cultura de Argentina sobre la yerba mate, con la historia, algunos mitos falsos y también instrucciones sobre cómo tomarla
- Sitio sobre la inmigración italiana a la Argentina
- Artículo sobre la fundación de un asentamiento alemán en Paraguay en 1887
Punto gramatical: Construcciones comparativas
Las construcciones comparativas de igualdad se basan en las palabras «tan/tanto … como», y las comparaciones de desigualdad usan las palabras «más/menos … que». También hay que tener cuidado de usar la construcción apropiada a la parte gramatical de los elementos que se comparan.
Ejemplos de la lectura:
- Comenzaron un proceso de modernización y desarrollo notable: la economía que crearon fue más abierta a la innovación y la inversión internacional que la economía colonial de los siglos anteriores. = They began a noteworthy process of modernization and development: the economy that they created was more open to innovation and foreign investment than the colonial economy of the previous centuries.
- La figura del gaucho en el libro sale ligeramente romantizada o mitificada, para que el gaucho parezca un poco más honrado o heroico de lo que probablemente era normal en la realidad. = The figure of the gaucho in the book comes off as slightly romanticized or mythologized, such that the gaucho seems a bit more honorable or heroic than what was probably normal in reality.
- Los granjeros impresariales y el gobierno central… despreciaban a los gauchos casi tanto como a los indígenas. = The industrial farmers and central government disdained the gauchos as much as the indigenous people.
Este artículo tiene una explicación un poco más completa de las construcciones comparativas, con las superlativas y unas construcciones coloquiales relacionadas.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Foto de gauchos tomando mate y tocando una guitarra en las Pampas, c.1890 por Archivo General de la Nación (dominio público), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- surgieron (pretérito de surgir) = arose, emerged ↵
- autocrático (adj.) = autocratic, i.e. anti-democratic, concentrating political power and decision-making in the hands of one individual who is not subject to governmental checks and balances ↵
- caudillo (sust. masc.) = strong-man, dictator ↵
- pugnaron (pretérito de pugnar) = they fought, struggled; pugnaron entre sí = they struggled amongst themselves ↵
- desarrollo (sust. masc.) = development ↵
- inversión (sust. fem.) = investment; inversión internacional = foreign investment ↵
- aumento (sust. masc.) = increase, rise ↵
- consigo (contracción de con + sí ) = with themselves ↵
- caza (sust. fem.) = hunting; la caza y la ganadería = hunting and ranching ↵
- llanura (sust. fem.) = plains, prairieland ↵
- autosuficiencia (sust. fem.) = self-sufficiency, being able to survive without aid or support ↵
- supervivencia (sust. fem.) = survival ↵
- alambre (sust. masc.) = wire; los cercos de alambre = wire or barbed-wire fencing ↵
- ejercer = to exercise, to carry out an action ↵
- emprendió (pretérito de emprender) = he undertook, he launched an effort ↵
- desalojó (pretérito de desalojar) = displaced, forced out of their homes and home territory ↵
- disponibilidad (sust. fem.) = availability; a disponibilidad de la agricultura moderna = at the disposition of modern agriculture, made it (the Indigenous land) available to be used for modern agriculture ↵
- retrata (presente de retratar) = portrays, paints a portrait of ↵
- reclutamiento (sust. masc.) = recruitment, enlistment; reclutamiento a la fuerza = forced enlistment, the act of being drafted ↵
- entorno (sust. masc.) = environment, circumstances ↵
- mitificado (adj. y participio pasado de mitificar) = mythologized, exaggerated and made to seem legendary ↵
- desprecio (sust. masc.) = disdain, lack of respect ↵
- granjero (sust. masc.) = farmer; granjero impresarial = industrial-scale farmer, large landowner ↵
- datan (presente de datar) = date, are dated, happened at that time ↵
- red (sust. fem.) = net, network; redes nacionales de ferrocarriles = national railway networks ↵
- portuario (adj.) = of or relating to a seaport; instalaciones portuarias = harbor infrastructure such as wharves and warehouses ↵
- fomentaron (pretérito de fomentar) = encouraged, promoted, fostered ↵
- vela (sust. fem.) = sail ↵
- cuero (sust. masc.) = leather; el cuero y el algodón = leather and cotton ↵
- vapor (sust. masc.) = steam; buque de vapor = steamship, a ship powered by a steam engine; luego de la propagacion de los buques de vapor = once steamships had spread / become commonplace ↵
- vela (sust. fem.) = sail; barco de vela = sailboat, sailing ship ↵
- envase (sust. masc.) = container, packaging; los procesos modernos de envase = modern canning / packaging processes ↵
- frigorífico (adj.) = refrigerated ↵
- se aprovechó de (pretérito de aproveharse de) = took advantage of ↵
- potencia (sust. fem.) = power, powerhouse; una gran potencia exportadora = an export powerhouse ↵
- alrededor de (prepos.) = around, in relation to ↵
- nivel (sust. masc.) = level ↵
- experimentó (pretérito de experimentar) = experienced ↵
- gozaba de (imperfecto de gozar de) = enjoyed ↵
- apodarse = to be nicknamed ↵
- atrajeron (pretérito de atraer) = attracted; atrajeron a inversores internacionales = attracted foreign investors ↵
- poblar = to populate ↵
- desperdicio (sust. masc.) = waste; desperdicio de recursos = waste of resources ↵
- esfuerzo (sust. masc.) = effort ↵
- hambruna (sust. fem.) = famine ↵
- ola (sust. fem.) = wave ↵
- apellido (sust. masc.) = last name, family name; apellidos polacos y alemanes = Polish and German last names ↵
- vals (sust. masc.) = waltz, i.e. a dance in 3/4 time that originated in Germany; valses y polcas = waltzes and polkas (a polka is a dance in 2/4 time that originated in Eastern Europe) ↵
- influjo (sust. masc.) = influx, large number or amount of something coming into somewhere ↵
- bromeando (gerundo de bromear) = joking; solo bromeando un poco = only partly in jest ↵