"

Las dictaduras y la actualidad

Violación y reivindicación de los derechos humanos

línea de tiempo señalando los siglos 20 y 21, y mapa señalando el Cono Sur

• época:  siglos XX y XXI     • lugar:  Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay

Personas o cosas para identificar:

  • la Guerra Sucia
  • las Madres de la Plaza de Mayo
  • Salvador Allende
  • Augusto Pinochet
  • la campaña No
  • José Mujica Cordano
  • Alfredo Stroessner

Preguntas de preparación:

  • ¿De qué se trataba la Guerra Sucia en Argentina?
  • ¿Quiénes son las Madres de la Plaza de Mayo?
  • ¿Quiénes eran Salvador Allende y Augusto Pinochet?
  • ¿De qué se trataba la campaña No?
  • ¿Quién era Alfredo Stroessner?

En la introducción a este capítulo notamos que la declaración de la cueca como el baile nacional de Chile llevaba una connotación política. Veamos ahora el contexto político de aquel tiempo en el Cono Sur.

La Guerra Sucia en Argentina

Juan Perón, el presidente populista de Argentina, fue derrocado[1] por un golpe[2] militar en 1955 y se huyó[3] al exilio. En Argentina siguieron unas décadas de gobiernos semi-democráticos, con muchas intervenciones militares. El peronismo frecuentemente fue prohibido en las elecciones, pero seguía latente[4] y como en el resto de Latinoamérica, el comunismo también tenía sus adherentes[5]. En 1973 Juan Perón otra vez fue elegido presidente argentino, pero murió de un ataque[6] cardíaco en 1974; su segunda esposa, María Estela (Isabel) Martínez de Perón, lo sucedió en el puesto. Era un contexto político altamente conflictivo y finalmente en 1976 hubo otro golpe de estado y una junta[7] militar bajo Jorge Rafael Videla y otros tomó control del país.

Los militares lo llamaron el «Proceso de Reorganización Nacional», pero este período entre 1976-1983 se recuerda hoy en día como la Guerra Sucia[8], en la que el gobierno militar sistemáticamente violaba los derechos civiles y humanos de la oposición política. Los peronistas y especialmente los comunistas eran perseguidos[9], arrestados, torturados o simplemente «desaparecieron»; recordemos que eso ocurría en el contexto de la Guerra Fría y la Argentina era una de varias dictaduras anti-comunistas latinoamericanas que contaban[10] con el apoyo explícito de EEUU.

El fin de la Junta

Aunque era sumamente peligroso oponerse al gobierno militar, las Madres de la Plaza de Mayo comenzaron en 1977 a reunirse cada jueves en la plaza frente a la sede[11] del gobierno argentino, llevando pañuelos[12] blancos sobre el pelo y pidiendo información sobre sus hijos e hijas, detenidos[13] y desaparecidos por el gobierno militar. En 1982, cuando Argentina estaba en medio de una crisis económica y el descontento a causa de decenas de miles de secuestros[14], asesinatos, torturas y desapariciones de la Guerra Sucia se aumentaba[15] cada vez más, la Junta mandó tropas para tomar posesión de las Islas Malvinas. La Junta Militar asumía que el fervor nacionalista sobre las islas haría[16] que los argentinos olvidaran su situación política, pero su pérdida de la guerra en dos meses cortos solo empeoró la situación política. Poco después de su derrota[17] en la Guerra de las Malvinas, la Junta Militar se vio obligada a someterse[18] a elecciones y Argentina volvió a ser un país de gobierno democrático.

una señora vieja con pañuelo blanco en la cabeza sostiene una pequeña pancarta que dice "Buscamos a Santiago Maldonado, desaparecido en la represión en Cushamen"
Nora Cortiñas, miembra fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, apoyando la aparición con vida de Santiago Maldonado. 11 de agosto de 2017: las protestas continúan por falta de justicia.

La actualidad[19] argentina

Desde 1984 Argentina ha tenido gobiernos democráticamente elegidos, e incluso durante algunos períodos de inestabilidad (en particular la inestabilidad económica), no ha vuelto a ver intervenciones militares en el gobierno. En cuanto a los que violaron tan espectacularmente los derechos de los ciudadanos[20] durante la Guerra Sucia, algunos fueron llevados a juicio y condenados en 1985, pero gobiernos conservadores en los años después han indultado[21] a la mayoría de ellos y han pasado leyes de amnestía que protegen a los oficiales militares del enjuiciamiento[22].

La presidencia de Salvador Allende en Chile

Chile en el siglo XX vivió una historia paralela a la de la Argentina: en 1970 el socialista Salvador Allende ganó las elecciones con una pluralidad[23] pequeña, sustituyendo un gobierno liberal centrista por uno socialista en coalición con algunos grupos aún más izquierdistas.

una muchedumbre manifiesta en una calle con pancartas; algunas dicen "Telefónicos con Allende", "Trabajadores municipales con Allende".
Allende se había postulado para presidente de Chile antes; la foto es de sus partidarios en 1964.

Allende empezó a poner en práctica sus prioridades socio-económicas, nacionalizando el cuidado médico, expandiendo la educación pública y subiendo el salario mínimo de los trabajadores; también nacionalizó algunas industrias e intentó llevar a cabo[24] una reforma colectivista[25] del sector agrario. Esos últimos actos anti-capitalistas provocaron significativa oposición entre las personas que así perdieron sus compañías o tierras; por otra parte las relaciones cálidas[26] de Allende con Fidel Castro en Cuba y con la Unión Soviética suscitaron[27] grandes temores entre los anti-comunistas chilenos y también en EEUU.

El golpe y la dictadura de Augusto Pinochet

Ya para 1973 la situación económica en Chile empezó a empeorarse, con una alta tasa[28] de inflación que terminó borrando[29] todos los beneficios que el gobierno de Allende había querido dar a los trabajadores. Además, las organizaciones y bancos internacionales no ayudaban a Chile, bajo presión estadounidense contra el gobierno de Allende. Hubo manifestaciones políticas a favor de ambos[30] lados y hubo violencia callejera[31]; los militares chilenos (conservadores) temían particularmente que los obreros y miembros de los sindicatos[32] laborales empezaran a armarse para una revolución comunista.

Finalmente el 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas lideradas por el general Augusto Pinochet lanzaron[33] un golpe de estado. Bombardearon el capitolio[34] donde estaban Allende y miembros de su gabinete[35]; antes de que pudiera ser capturado por los militares, Allende emitió[36] un discurso por la radio afirmando su amor patriótico y luego se suicidó (este enlace analiza la controversia y las pruebas de que fue suicidio y no asesinato).

A la izquierda está el entonces presidente de Chile, Salvador Allende, llevando una chaqueta oscura y saludando al público; a la derecha está el poeta Pablo Neruda, llevando un poncho andino blanco con diseño geométrico; Neruda le da un espaldarazo a Allende.
Salvador Allende (1908-1973) con Pablo Neruda (1904-1973); Neruda lleva gorra y poncho en la foto.

Pablo Neruda era un poeta chileno―ganador del Nobel de Literatura en 1971―de orientación comunista y activo en el gobierno de Allende. Estaba enfermo con cáncer cuando ocurrió el golpe de estado; no hay pruebas[37] ciertas pero es muy probable que fue envenenado[38] bajo pretextos de tratamiento médico, y murió pocas semanas después del golpe. La controversia sobre su muerte no ha sido completamente resuelta.

La dictadura de Pinochet que comenzó de tal[39] manera violenta continuó de manera similar y la oposición fue brutalmente reprimida[40]. Pinochet deshizo[41] las nacionalizaciones hechas[42] por Allende e impuso[43] un programa de neo-liberalismo económico para poner fin a la crisis de hiperinflación. Con el apoyo de EEUU y las organizaciones económicas y los bancos internacionales―y gracias a su abilidad de reprimir cualquier oposición―ya para 1975 la «terapia shock» empezó a surtir[44] efecto. Incluso en aquel momento algunos criticaban la complicidad de los economistas neo-liberales con los abusos anti-democráticos de la dictadura y hoy en día se entiende mejor que los beneficios del “milagro económico” bajo la dictadura estaban más bien concentrados en manos de los élites.

El plebiscito[45] y la campaña de No

La economía chilena empezó a crecer de una manera muy notable, diversificándose más allá de las antiguas minas de cobre[46] para llegar a ser también un exportador importante de frutas y vegetales durante el invierno del Hemisferio Norte (verano en Chile). En 1988, confiándose[47] en las mejoras económicas y el miedo colectivo de una vuelta al caos que reinaba[48] antes del golpe de estado, el gobierno militar llevó a cabo un plebiscito que debía otorgarle[49] a Pinochet otros ocho años más de poder. Pero a pesar de que el gobierno controlaba todos los medios y sólo le dio a la oposición unos 15 minutos de televisión a medianoche, la campaña No ganó el plebiscito. El mensaje de la campaña No combinaba criticismo de la represión hecha por la dictadura y optimismo para un futuro democrático.

el logo de la campaña "No" tiene la mitad de un arco iris que sube de la izquierda hacia la derecha, con los colores en este orden: amarillo, anaranjado, rojo, morado, azul, verde. En lo que habría sido el centro del semicírculo está la palabra "NO" en letras negras, mayúsculas.
El emblema de la campaña No consiste en esa palabra simple, y un arcoíris que representa la coalición de grupos en oposición a la dictadura tanto como el optimismo que querían inculcar en el público.

Situación actual en Chile

Al perder el plebiscito Pinochet inició un proceso de transición, comenzando con unas enmiendas[50] constitucionales en 1989 que le otorgaban a él la posición de «Senador Vitalicio[51]» y la inmunidad frente a procesos legales. En 1998 finalmente se abrió el primero de varios procesos legales contra Pinochet por sus violaciones de los derechos humanos y por malversación[52] de fondos públicos. Pero algunos de los procesos legales fueron parados[53] a causa de la salud débil del ex-dictador y Pinochet murió en 2006 sin que ninguna jurisdicción le hubiera declarado culpable[54]. Chile ha gozado[55] de un sistema democrático estable desde 1990 y hoy en día está intentando balancear el mantenimiento de su desarrollo económico con el mejoramiento del bienestar[56] de los que han sido marginados y apartados de ese desarrollo.

Dictadura y consecuencias en el Uruguay

La prosperidad de la que «la Suiza de Sudamérica» (Uruguay) había gozado en el siglo XIX colapsó a mediados de los 1950, cuando las circunstancias internacionales cambiaron y el país sufrió una recesión con alta inflación, mucho desempleo[57] y grandes deudas[58] exteriores. Y cuanto se empeoró la situación económica, tanto se volatilizó[59] la situación política, hasta que en 1973 una dictadura militar conservadora tomó control del Uruguay. La dictadura duró doce años, con una opresión estatal contra los izquierdistas y otras figuras de la oposición. Aparte de la vigilancia policial constante, hubo presos[60] políticos, muchos de los cuales sufrieron torturas físicas y mentales; casi cien presos políticos murieron en la detención y siguen desaparecidas 140 personas más.

En 1980 los líderes de la dictadura intentaron legitimar[61] su poder con un plebiscito sobre una nueva constitución (ya que hacía años que no observaban la de 1967), pero el público tuvo el valor[62] de votar en contra. Entonces lentamente se comenzó un proceso de transición hacia la democracia, la cual llegó con elecciones libres en 1984 y la instalación de Julio María Sanguinetti como presidente en 1985. Al volverse a un estado de ley[63], el país tenía que decidir qué hacer con los que fueron arrestados injustamente y con los que violaron los derechos civiles y humanos, teniendo en cuenta que lo que le parece justicia a un lado le puede parecer venganza[64] al otro. Hicieron un compromiso: amnistía para los presos políticos y un estatuto que lo hacía imposible llevar a los militares a juicio (la «Ley de Caducidad[65]«).

Actualidad en Uruguay

Desde 2004 hasta 2020 una coalición de partidos liberales e izquierdistas ganó las elecciones y Uruguay ha sido el primero en Sudamérica en aprobar[66] ciertas leyes progresistas, como por ejemplo la legalización del aborto[67] y el matrimonio igualitario. Y en 2009 la «Ley de Caducidad» fue declarada inconstitucional, parte de un proceso de investigar los crímenes de terrorismo estatal durante la dictadura.

retrato de José "Pepe" Mujica Cordano: tiene el pelo blanco y bigote gris; lleva una chaqueta a cuadros y una camisa blanca, sin corbata.
José «Pepe» Mujica Cordano.

Entre 2010-2015 fue presidente José Mujica Cordano, un antiguo guerrillero[68] izquierdista quien fue preso político durante la dictadura. Mujica llegó a ser famoso durante su presidencia por su actitud modesta y ascética[69]: siguió manejando su coche viejo y en vez de mudarse al palacio presidencial decidió seguir viviendo en su propia casa pequeña. El presidente-electo que ganó las elecciones en 2024, Yamandú Orsi, es una vuelta al poder para los progresistas, después de cinco años de la presidencia conservadora de Luis Lacalle Pou.

Dictadura y actualidad en Paraguay

En el siglo XX en Paraguay también se destaca[70] otra dictadura longeva[71], la de Alfredo Stroessner de 1954 a 1989. Como los otros dictadores de la época Stroessner violaba los derechos civiles en nombre de la lucha anti-comunista, pero llegó al extremo de apoyar el fascismo e incluso dio refugio a ex-nazis como Josef Mengele. Stroessner fue derrocado en 1989 y murió en exilio en Brasil en 2009; la constitución de 1992 solidificó la transición paraguaya hacia un sistema democrático con elecciones libres y justas.

Resumen cronológico:

  • 1954-1989:  Alfredo Stroessner (militar pro-fascista), Dictador de Paraguay
  • 1970-1973:  Salvador Allende (socialista en coalición con comunistas), Presidente de Chile
  • 1973-1990:  Augusto Pinochet (militar conservador), Dictador de Chile
  • 1973-1985:  Dictadura militar en Uruguay
  • 1973-1976:  Gobierno de Juan Perón y luego María Estela (Isabel) Martínez de Perón
  • 1976-1983:  Gobierno de la Junta Militar en Argentina; «Guerra Sucia»
  • 1982:  Guerra de las Malvinas
  • 1985:  Juicio y prisión para algunos líderes de la Junta Militar en Argentina
  • 1985:  «Ley de Caducidad» en Uruguay (amnistía para los que violaron los derechos civiles durante la dictadura)
  • 1989-1990:  Indultos para civiles y militares que cometieron crímenes durante la dictadura en Argentina
  • 2006:  Muerte de Pinochet sin ser enjuiciado
  • 2009:  «Ley de Caducidad» declarada inconstitucional en Uruguay

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Investiga un poco más la historia de las Islas Malvinas. Si tú sirvieras en un jurado para decidir la disputa sobre el control de las islas, ¿cuál sería tu decisión y por qué?
  • Analiza las reacciones de los conservadores / anti-comunistas en Chile y EEUU a la elección de Salvador Allende. En tu opinión, ¿cómo se debe reaccionar cuando «el otro lado» gana una elección? ¿Cuáles son acciones apropiadas para la oposición política nacional? ¿Y si un país está en oposición al gobierno de otro país?
  • Analiza las motivaciones políticas que influyeron en cómo los países del Cono Sur trataron a los dictadores y violadores de derechos civiles una vez que los países volvieron a la democracia. ¿Cómo ha diferido la realidad de lo que hubiera sido la justicia ideal y por qué?

Enlaces para explorar más:

  • La campaña No fue dramatizada en una película de 2012 con Gael García Bernal (aquí un análisis de la película); algunos de los anuncios de televisión originales usados en la campaña están disponibles en YouTube.
  • BBC Witness History – «Argentina’s Disappeared«, programa de radio sobre los víctimas de la Guerra Sucia (en inglés)

Punto gramatical:  Preposiciones verbales

Algunos verbos españoles requieren preposiciones para introducir sus objetos o predicados; estas preposiciones muchas veces no corresponden con las usadas en otras lenguas, y la presencia o ausencia de una preposición en una lengua tampoco significa que necesariamente aparecerá en el español (o vice-versa). Hay que aprender el uso correcto de las preposiciones verbales al mismo tiempo que uno aprende el significado del verbo.

Ejemplos de la lectura:

  • Allende empezó a poner en práctica sus prioridades socio-económicas. …started to put into practice…
  • El emblema de la campaña No consiste en esa palabra simple y un arcoiris. …consists of that word…
  • Chile ha gozado de un sistema democrático estable desde 1990. …has enjoyed a stable democratic system…

Hay muchos sitios online con listas de verbos españoles y sus preposiciones; este sitio tiene también una lista de verbos que usan preposición en inglés pero no en español.

Fuentes:

Glosario:


  1. derrocado (adj. y participio pasado de derrocar) = overthrown
  2. golpe (sust. masc.) = blow, the act of hitting something; golpe militar = coup d'etat, i.e. when the military overthrows a government
  3. se huyó (pretérito de huirse) = fled, ran away, escaped
  4. latente (adj.) = latent, i.e. present just under the surface
  5. adherentes (sust. masc.) = adherents, followers
  6. ataque cardíaco (sust. masc.) = heart attack
  7. junta (sust. fem.) = executive committee; in politics a junta is a small group of people who take control of a government
  8. sucio (adj.) = dirty; la Guerra Sucia = the Dirty War
  9. perseguido (adj. y participio pasado de perseguir) = persecuted
  10. contaban con (imperfecto de contar con)=counted on, relied on
  11. sede (sust. fem.) = site, seat, offical location
  12. pañuelo (sust. masc.) = kerchief, scarf
  13. detenido (adj. y participio pasado de detener) = detained, arrested
  14. secuestro (sust. masc.) = kidnapping, unlawful detention
  15. se aumentaba (imperfecto de aumentarse) = were increasing; se aumentaba cada vez más = was increasing more and more
  16. haría (condicional de hacer) = would make
  17. derrota (sust. fem.) = defeat
  18. someterse = to submit to
  19. actualidad (sust. fem.) = current events, current situation
  20. ciudadanos (sust. masc.) = citizens
  21. han indultado (presente perfecto de de indultar) = have pardoned
  22. enjuiciamiento (sust. masc.) = prosecution
  23. pluralidad (sust. fem.) = plurality, i.e. more votes than any other candidate, but not an outright majority
  24. cabo (sust. masc.) = end; llevar a cabo = to carry out, to bring to fruition
  25. colectivista (adj.) = collectivist, communist; reforma colectivista del sector agrario = collectivist land reform, i.e. taking land away from private owners to establish collectively-owned farms that would benefit all the workers, not just the landowner
  26. cálido (adj.) = warm, friendly
  27. suscitaron (pretérito de suscitar) = aroused, provoked, prompted; suscitaron grandes temores = aroused great fears
  28. tasa (sust. fem.) = rate; tasa de inflación = rate of inflation
  29. borrando (gerundio de borrar) = erasing; terminó borrando todos los beneficios = ended up wiping out all of the benefits
  30. ambos (adj.) = both
  31. callejera (adj.) = of or relating to the streets; violencia callejera = violence on the streets, i.e. clashes between the two sides
  32. sindicato (sust. masc.) = labor union
  33. lanzaron (pretérito de lanzar) = launched
  34. capitolio (sust. masc.) = capitol building, the seat of government; bombardearon el capitolio = they bombed the capitol
  35. gabinete (sust. masc.) = cabinet, top officials of a government
  36. emitió (pretérito de emitir) = broadcasted; emitió un discurso = broadcasted a speech
  37. pruebas (sust. fem.) = proof
  38. envenenado (adj. y participio pasado de envenenar) = poisoned
  39. tal (adj.) = so, such; de tal manera violenta = in such a violent way
  40. reprimido (adj. y participio pasado de reprimir) = repressed
  41. deshizo (pretérito de deshacer) = undid, dismantled
  42. hecho (adj. y participio pasado de hacer) = made, done
  43. impuso (pretérito de imponer) = imposed
  44. surtir = to supply, to furnish; surtir efecto = to show results, to have an effect
  45. plebiscito (sust. masc.) = plebiscite, i.e. an election in which voters decide on a question (as opposed to electing representatives)
  46. cobre (sust. masc.) = copper
  47. confiándose (gerunido de confiarse) = being confident in; confiándose en las mejoras
  48. reinaba (imperfecto de reinar) = reigned; una vuelta al caos que reinaba = a return to the chaos that reigned
  49. otorgarle = to give to him
  50. enmienda (sust. fem.) = amendment
  51. vitalicio (adj.) = for life, lifelong; Senador Vitalicio = Senator-For-Life, i.e. he would hold the position for the rest of his life without having to run for office
  52. malversación de fondos (sust. fem.) = embezzlement, misuse of public funds
  53. parado (adj. y participio pasado de parar) = stopped
  54. culpable (adj.) = guilty
  55. ha gozado (presente perfecto de gozar) = has enjoyed
  56. bienestar (sust. masc.) = wellbeing, prosperity
  57. desempleo (sust. masc.) = unemployment
  58. deuda (sust. fem.) = debt
  59. se volatilizó (pretérito de volatilizarse) = to become volatile, unstable; cuanto se empeoró la situación económica, tanto se volatilizó la situación política = as the economic situation grew worse, so the political situation grew more unstable
  60. preso (sust. masc.) = prisoner; preso político = political prisoners
  61. legitimar = to legitimize
  62. valor (sust. masc.) = valor, courage
  63. ley (sust. fem.) = law; estado de ley = lawful state, government based on laws not the demands of an autocrat
  64. venganza (sust. fem.) = vengeance
  65. caducidad (sust. fem.) = expiration; la Ley de Caducidad = the Law of Expiration, Statute of Limitations
  66. aprobar = to approve
  67. aborto (sust. masc.) = abortion
  68. guerrillero (sust. masc.) = guerilla fighter, resistence fighter
  69. ascético (adj.) = ascetic, i.e. rejecting luxuries and choosing a simple life
  70. se destaca (presente de destacarse) = stands out, is noteworthy
  71. longevo (adj.) = long-lasting

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro