La historia económica del Cono Sur
Globalización y neoliberalismo
• época: siglos XIX – XXI • lugar: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay
Personas o cosas para identificar:
- la Primera Globalización
- la «Suiza de Sudamérica»
- MERCOSUR
- los «Chicago Boys»
- el neoliberalismo
- los cacerolazos
Preguntas de preparación:
- ¿De qué se trataba la Primera Globalización y cómo se difiere de la economía anterior y de nuestra actualidad globalizada?
- ¿Por qué se llamaba Uruguay «la Suiza de Sudamérica» y cómo cambió su situación económica en el siglo XX?
- ¿Quiénes son los miembros del MERCOSUR y cuáles son los propósitos de esa organización?
- ¿Cuáles cambios económicos hizo Augusto Pinochet en Chile durante su dictadura y cuál ideología económica seguía?
- ¿Qué estaban protestando las personas que participaban en los cacerolazos?
En este capítulo veamos cómo los aspectos de geografía, historia y cultura estudiados hasta ahora se interconectan por medio de la economía.
La economía de exportación de carne
Los españoles introdujeron las vacas a las Américas desde la fundación de sus primeros asentamientos coloniales y la ganadería[1] encontró en las Pampas un clima y geografía ideales. Así es que Argentina y Uruguay han producido cueros[2] y carne (salada y seca en aquella época) desde la época colonial. Pero la economía colonial era mercantilista y por eso el comercio estaba cerrado entre España y sus colonias; cualquier comercio que el Cono Sur hacía con otros países (Portugal/Brasil e Inglaterra, mayormente) era ilegal y limitado por la necesidad de mantener el secreto.
Luego, como vimos en un capítulo anterior, los nuevos inventos y tecnologías dieron lugar al proceso de la industrialización del siglo XIX y Argentina y Uruguay comenzaron a producir sus productos de manera masiva. Y el invento de la refrigeración permitió la exportación de carne congelada[3], no seca. Pero la tecnología no era el único motor de los cambios: fue el siglo XIX cuando crecieron grandemente los sistemas bancarios y financieros que fomentaban[4] la inversión internacional y estas inversiones en la infraestructura al mismo tiempo con los nuevos inventos industriales y las migraciones de trabajadores fomentaron un aumento enorme en el comercio internacional. Así es que el siglo XIX (hasta la Primera Guerra Mundial) se llama la Primera Globalización, porque vio la creación de interconexiones económicas mucho más extensas y fuertes, ya no basadas en el mercantilismo sino el capitalismo. El capitalismo depende de la demanda económica, pero esta crece o cae dentro de contextos políticos, como por ejemplo el deseo de los países nuevamente independientes de Sudamérica de comerciar con el mundo más allá de sus antiguos colonizadores y por otra parte la motivación de países como Inglaterra y EEUU que buscaban oportunidades para extender su influencia económica.
Un resultado concreto de estas fuerzas políticas y económicas era el creciente número de las empresas internacionales: recordemos las compañías inglesas que explotaban el guano[5] del Perú y las empresas bananeras en Centroamérica. Ejemplos del Cono Sur incluyen el primer ferrocarril argentino, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que comenzó a funcionar en 1857 con un locomotor hecho en Inglaterra. Compañías británicas como la Central Argentine Company Ltd. comenzaron a construir ferrocarriles en Argentina desde los 1860 y eventualmente llegaron a construir la red[6] de ferrocarriles más grande en Sudamérica. Los ferrocarriles llevaban los productos a los puertos más rápido y eficientemente que las carretas[7] de bueyes que se habían usado en la época colonial, encontrando en los puertos otras innovaciones decimonónicas[8] de rapidez y eficiencia: primero los barcos de vela[9] altos (los «clipper ships» o «tall ships») y luego los barcos de vapor[10] como los de la Royal Mail Steam Packet Company. Llamada en español la Mala Real Inglesa, sus barcos de vapor iniciaron una ruta regular entre Inglaterra y Argentina / Uruguay en los 1860.

la «Suiza de Sudamérica»
Mientras podemos decir que la economía argentina prosperó a pesar de la inestabilidad política del país, en el Uruguay era una serie de gobiernos muy estables que crearon las condiciones para su prosperidad desde mediados del siglo XIX. Las prioridades comerciales de los gobiernos «colorados» uruguayos (e.g. leyes para la protección de la propiedad[11] personal, desarrollo de infraestructura como caminos, ferrocarriles y puertos, etc.) surtieron[12] efecto en la prosperidad y la estabilidad económica, hasta el punto que Uruguay llegó a ser conocido como la «Suiza de Sudamérica.» Esta reputación por estabilidad, fiabilidad[13] y falta de corrupción atrajo[14] no solo la inversión internacional sino también la inmigración de europeos que notamos en un capítulo anterior.
Al comenzar el siglo XX, José Batlle y Ordóñez fue presidente dos veces del Uruguay (1903-07, 1911-15) y siguió poderoso en el partido «colorado» hasta su muerte en 1929. En las tres primeras décadas del siglo XX, Uruguay beneficiaba de la exportación de productos como lana[15] y carne congelada a varios países europeos. Y Batlle pudo implementar medidas[16] modernizadoras como un sistema de educación nacional laico[17] (independiente de la Iglesia Católica) y un buen número de leyes para la protección de los obreros[18] (e.g. edad mínima de 19 para trabajar a tiempo completo, horario máximo de 48 horas semanales, etc.).

Pero la prosperidad que la Primera Globalización trajo al Cono Sur (Chile también tuvo sus inversores ingleses, pero menos en cuanto al cuero y la carne y más en cuanto a la minería y el guano) se estancó[19] en la primera mitad del siglo XX: las Guerras Mundiales además de la Gran Depresión redujeron[20] grandemente la actividad comercial internacional. Nuestra globalización actual solo comenzó a manifestarse de manera notable después del fin de la Guerra Fría; en el contexto de la Segunda Globalización a finales del siglo XX se fundaron varias organizaciones fomentadoras[21] del libre comercio internacional.
MERCOSUR
Pero otra vez lo económico no se desarrolló independientemente de lo político: fue en 1991, después de que el Cono Sur salió del período de dictaduras, que se fundó el MERCOSUR, el Mercado Común del Sur. Esta organización de libre comercio requiere que sus miembros tengan gobiernos democráticos; los estados fundadores eran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que todos habían emergido[22] de sus propios períodos dictatoriales. Más tarde se unió Venezuela, y Bolivia ahora está en proceso de unirse al grupo (Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam tienen el estatus de ‘estados asociados’ y México y Nueva Zelanda son ‘estados observadores’). Pero desde 2016 la membrecía[23] de Venezuela está suspendida, por su inconformidad con las normas[24] comerciales y democráticas de la organización.

Este bloc económico regional tiene como meta[25] fomentar las oportunidades económicas en la región y principalmente lo hace por medio de los acuerdos[26] internacionales sobre cuestiones como los aranceles[27]; también ha mantenido discusiones y fomentado proyectos sobre el lado humano del comercio, como la desigualdad económica y la migración. Pero hay bastantes tensiones dentro del bloc y algunas de sus políticas han resultado más proteccionistas que libres; últimamente no se ha visto mucho progreso en los proyectos de integración y el MERCOSUR tampoco[28] ha podido proteger a sus miembros de las crisis económicas que ocurrieron en recientes décadas. Pero en 2019 el bloc sudamericano firmó un tratado de comercio libre con la Unión Europea, señalando otra vez la importancia de la economía globalizada para el Cono Sur.
Los «Chicago Boys» y el neoliberalismo
Chile participa plenamente[29] en la economía globalizada de hoy: es el origen de muchas de las frutas que comemos en EEUU durante nuestro invierno (verano en el Hemisferio Sur) y tiene una de las economías más fuertes en Latinoamérica, pero el «Milagro Económico» chileno fue producto de su circunstancia política particular y ha producido beneficios desiguales para los chilenos. Recordemos que Salvador Allende fue elegido presidente de Chile en 1970 con una agenda izquierdista—en plena Guerra Fría, eso significaba perder el apoyo de EEUU y las instituciones internacionales bancarias. Entonces cuando el derechista Augusto Pinochet derrocó[30] a Allende en 1973 no fue solamente un cambio político de gobierno sino también un cambio completo económico.
El equipo de consejeros económicos de Pinochet se llamaba los «Chicago Boys» porque habían estudiado e implementaban las ideas económicas del profesor Milton Friedman de la Universidad de Chicago. Estas ideas económicas consistían en el neoliberalismo, una ideología económica que da prioridad a los mercados libres, reduce los reglamentos gubernamentales sobre las compañías e intenta eliminar barreras al crecimiento[31] del comercio. Los «Chicago Boys» implementaron un programa de austeridad[32], volvieron a privatizar las compañías nacionalizadas[33] por Allende e implementaron una serie de políticas[34] industriales que tuvieron el efecto de comenzar un crecimiento económico tan rápido y sostenido[35] que parecía milagroso.
Sin embargo, con la perspectiva de tiempo podemos ver que las políticas neoliberales agudizaron[36] la desigualdad económica en Chile y hubo grandes protestas entre 2019-21, el «Estallido[37] Social,» que demandaba entre otras cosas un referéndum sobre cambiar la Constitución que Pinochet había creado cuando perdió el plebiscito de 1988 (una constitución sesgada[38] hacia las ideologías conservadoras y neoliberales). Un elemento tradicional de la participación pública en estas manifestaciones de protesta ha sido el acto de hacer ruido[39] golpeando las ollas y cacerolas, o sea los cacerolazos. En Argentina también hubo cacerolazos multitudinarios[40] en 2016 para protestar incrementos enormes en los precios de electricidad entre otras cosas. Es un tipo de protesta relativamente común en España y Latinoamérica, una manera de manifestar inconformidad[41] con los impactos que las políticas gubernamentales tienen en la economía casera[42] de la gente.

Resumen cronológico:
- 1857: Primer ferrocarril argentino
- los 1860: Ruta regular de la Royal Mail Steam Packet entre Inglaterra y Argentina / Uruguay
- 1903-1929: Período de influencia de José Battle y Ordóñez en el Uruguay
- 1973: Comienzo de políticas neoliberales en Chile bajo Pinochet y los «Chicago Boys»
- 1991: Fundación del MERCOSUR
- 2019-21: El «Estallido Social» de protestas en Chile
Preguntas para composición y/o discusión:
- Explora las conexiones entre los cambios económicos entre la época colonial y el siglo XIX mencionados en este capítulo, y los cambios sociales y culturales de esa época mencionados en capítulos previos. ¿Cómo se combinaron las motivaciones económicas con otras motivaciones para producir esos cambios sociales y culturales?
- Explora las conexiones entre los movimientos y acontecimientos económicos de los siglos XX y XXI mencionados en este capítulo, y los movimientos y acontecimientos políticos mencionados en capítulos previos. ¿Cómo se combinaron las motivaciones económicas con otras motivaciones para producir esos movimientos y acontecimientos políticos?
- Explora el contexto político alrededor de la membrecía en el MERCOSUR. ¿Por qué se fundó la organización en ese momento y no antes? ¿Por qué está suspendida la membrecía de Venezuela? ¿Cuáles conexiones hay entre los miembros de MERCOSUR y los estados asociados y observadores?
Enlaces para explorar más:
- Artículo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (una comisión de las Naciones Unidas) sobre la globalización y el desarrollo
- Video sobre por qué se dice que Uruguay era «la Suiza de Sudamérica«
- Un artículo con más detalles sobre los «Chicago Boys»
Punto gramatical: Los tiempos perfectos
Los tiempos perfectos combinan el verbo auxiliar «haber» (conjugado en el tiempo que le conviene[43] al contexto) con el participio pasado del verbo principal. ¡ojo! Los participios pasados usados como elemento de esta construcción verbal *no* concuerdan[44] en género ni número con su sujeto, o sea que siempre terminan en ‘o’.
El significado básico de los tiempos perfectos es que la acción ocurrió antes de cierto punto de referencia. Según ese punto de referencia, se conjuga el verbo auxiliar en el pasado, presente o futuro.
Ejemplos de la lectura:
- Argentina y Uruguay han producido cueros y carne desde la época colonial. Argentina and Uruguay have produced leather and meat since the colonial period. (presente perfecto)
- Los ferrocarriles llevaban los productos a los puertos más rápido y eficientemente que las carretas de bueyes que se habían usado en la época colonial. The railways carried the products to the ports more quickly and efficiently than the ox-carts that had been used in the colonial period. (pluscuamperfecto = pasado perfecto)
- Últimamente no se ha visto mucho progreso en los proyectos de integración, y el MERCOSUR tampoco ha podido proteger a sus miembros de las crisis económicas que ocurrieron en recientes décadas. Recently not much progress has been seen on the integration projects, and MERCOSUR has not been able to protect its members from the economic crises that occurred in recent decades. (presente perfecto)
Un blog bilingüe inglés/español sobre la formación y el uso del presente perfecto en español. Enlaces a varios ejercicios para practicar el presente perfecto (llamado aquí el «pretérito perfecto compuesto»)
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Buque de vapor «Gran Bretaña» en 1843, grabado en la Colección Real de Gran Bretaña (dominio público), via Picryl.
- José Batlle y Ordóñez, c.1900, fotografía aparecida en «Rojo y Blanco» nº 6, Montevideo, 23 de febrero de 1901 (dominio público), via Wikimedia Commons.
- Emblema del MERCOSUR por Fvasconcellos (dominio público), via Wikimedia Commons.
- Cacerolazo en Buenos Aires, 2002 por Barcex (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- ganadería (sust. fem.) = cattle-raising, ranching ↵
- cuero (sust. masc.) = leather ↵
- congelado (adj. y participio pasado de congelar) = frozen ↵
- fomentaban (imperfecto de fomentar) = fostered, promoted, encouraged; fomentaban la inversión internacional = encouraged international investment ↵
- guano (sust. masc.) = guano, i.e. the excrement of birds or reptiles, very rich in potassium nitrate and used as organic fertilizer ↵
- red (sust. fem.) = net, network ↵
- carreta (sust. fem.) = wagon, cart; carreta de bueyes = ox-cart, a wagon pulled by oxen ↵
- decimonónico (adj.) = of or relating to the 19th century ↵
- vela (sust. fem.) = sail; los barcos de vela altos = the "tall ships", i.e. cargo-carrying sailing ships designed with very tall masts and many sails to be extremely fast ↵
- vapor (sust. masc.) = steam; barcos de vapor = steamships, i.e. ships powered by steam engines, initially to supplement the sails but as the engines grew stronger and more reliable in the last quarter of the 19th century the sails were eliminated ↵
- propiedad (sust. fem.) = property; leyes para la protección de la propiedad personal = laws for the protection of private property, i.e. a stable and reliable system of determining and documenting ownership of land, companies, etc. ↵
- surtieron (pretérito de surtir) = supplied, furnished; surtieron efecto = had effect, gave results ↵
- fiabilidad (sust. fem.) = reliability ↵
- atrajo (pretérito de atraer) = attracted ↵
- lana (sust. fem.) = wool ↵
- medidas (sust. fem.) = measures, actions towards certain goals ↵
- laico (adj.) = lay, secular, i.e. non-religious ↵
- obrero (sust. masc.) = worker, laborer ↵
- se estancó (pretérito de estancarse) = stagnated, stopped growing or flourishing ↵
- redujeron (pretérito de reducir) = reduced ↵
- fomentador de (adj. y participio pasado de fomentar) = for the promotion of ↵
- habían emergido (pluscuamperfecto de emergir) = had emerged ↵
- membrecía (sust. fem.) = membership ↵
- normas (sust. fem.) = norms, rules, expectations; está suspendida por su inconformidad con las normas comerciales y democráticas de la organización = is suspended for not complying with the economic and democratic norms of the organization ↵
- meta (sust. fem.) = goal ↵
- acuerdo (sust. masc.) = accord, agreement, treaty ↵
- aranceles (sust. masc.) = tariffs, import/export duties or taxes ↵
- tampoco (adv.) = neither/either, also not ↵
- plenamente (adv.) = fully, completely ↵
- derrocó (pretérito de derrocar) = overthrew ↵
- crecimiento (sust. masc.) = growth ↵
- austeridad (sust. fem.) = austerity, severe limitation of spending (for example extreme budget cuts to social services, government programs and public employment) ↵
- nacionalizado (adj. y participio pasado de nacionalizar) = nationalized, i.e. taken over by the government to be administered as a public utility or company ↵
- políticas (sust. fem.) = policies ↵
- sostenido (adj. y participio pasado de sostener) = sustained, long-lasting; un crecimiento económico tan rápido y sostenido que parecía milagroso = economic growth that was so fast and sustained that it seemed miraculous ↵
- agudizaron (pretérito de agudizar) = sharpened, made worse or more acute, intensified ↵
- estallido (sust. masc.) = outburst, explosion ↵
- sesgado (adj. y participio pasado de sesgar) = biased, skewed, slanted ↵
- ruido (sust. masc.) = noise ↵
- multitudinario (adj.) = multitudinous, massive, attended by very large numbers of people ↵
- inconformidad (sust. fem.) = inconformity, disagreement, dissatisfaction ↵
- casero (adj.) = of or relating to the home; la economía casera = home economics, finances of families ↵
- le conviene (presente de convenir) = is convenient, is appropriate ↵
- concuerdan (presente de concordar) = to be in agreement, to match ↵