"

Exploradores y explotadores del siglo XIX

Darwin, el guano, Hiram Bingham

línea de tiempo que muestra siglos 19 y 20, y mapa que muestra Ecuador, Perú y Bolivia

• época:  siglos XIX y XX     • lugar:  Ecuador, Perú, Bolivia

Personas o cosas para identificar:

  • Charles Darwin
  • el guano
  • Hiram Bingham
  • Machu Picchu

Preguntas de preparación:

  • ¿Quién era Charles Darwin y qué fue su conección con Sudamérica?
  • ¿Qué es el guano y por qué y a quiénes fue importante?
  • ¿Qué es Machu Picchu?
  • ¿Quién era Hiram Bingham y qué fue su conección con Machu Picchu?

La primera gran edad[1] de exploración era los siglos XV y XVI, con la llegada de los europeos a las Américas y las primeras circunnavegaciones[2] del mundo. Y leímos en la introducción a esta parte del texto cómo Vasco Núñez de Balboa mandó barcos exploradores por la costa Pacífica de Sudamérica en aquella época. Más tarde, la segunda gran edad de exploración llegó en el siglo XIX y principios del siglo XX, con las expediciones a los polos[3] y otros lugares muy remotos. ¿Qué pasó en Sudamérica durante esa segunda gran edad de exploración?

Charles Darwin y el viaje del HMS Beagle

En el siglo XIX el Imperio Británico hacía un gran esfuerzo[4] para mejorar la precisión de los mapas marítimos[5] que tenía, usando las nuevas tecnologías que se iban inventando. En particular los nuevos cronómetros (relojes) de la época eran más pequeños, portátiles[6] y precisos, facilitando las observaciones astronómicas que usaban para calcular la longitud y latitud de su posición en el globo terrestre[7]. Usando estos nuevos mapas y las fuerzas navales[8] mejores del mundo en ese momento, Inglaterra, además de mantener sus territorios coloniales (Belice y las Islas Malvinas, por ejemplo), también se aprovechaba de las oportunidades comerciales que se le abrían en las repúblicas sudamericanas, nuevamente independientes y deseosas[9] de relaciones con cualquier país que no fuera España.

El HMS Beagle salió de Inglaterra en 1831 con la misión de circunnavegar el globo, haciendo escalas[10] en las dos costas de Sudamérica y luego Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, para hacer las observaciones y cálculos[11] necesarios para mejorar los mapas marítimos; su misión secundaria reflejaba el interés de la época en las ciencias naturales y la búsqueda[12] de nueva información botánica, biológica y geológica. Charles Darwin en aquel entonces era un hombre joven, sólo recientemente graduado de la universidad, y acompañó el viaje del Beagle en la capacidad de geólogo y naturalista privado (la tripulación[13] oficial venía de las Fuerzas Navales Británicas). Entonces, mientras los cartógrafos[14] y oficiales navales hacían su trabajo en diferentes puntos de importancia marítima, Darwin hacía expediciones terrestres para buscar fósiles[15], coleccionar animales nuevos para la ciencia europea y observar detenidamente[16] los rasgos geográficos de los lugares que visitaba. Esos lugares incluyeron las costas de Uruguay, Argentina, Chile y Perú, pero más famosamente, el HMS Beagle pasó unos meses en el archipiélago[17] de las Islas Galápagos (por la costa pacífica de Sudamérica, territorio de Ecuador).

Fue en las Islas Galápagos donde Darwin documentó las variaciones entre pájaros de la misma especie[18] que vivían en diferentes islas; también notó que los isleños[19] similarmente podían distinguir la isla de origen de cualquier tortuga[20] gigante que vieran. La minuciosidad[21] de sus observaciones y la riqueza de detalles con que anotaba[22] sus exploraciones en Sudamérica le dieron a Darwin material de estudio para todo el resto de su carrera[23] científica.

foto del letrero de entrada a la Estación Científica Charles Darwin, que da la bienvenida en inglés y español
Hoy en día las Islas Galápagos son un parque nacional del Ecuador y la estación científica nombrada por Darwin ayuda con la conservación y sostenibilidad de su ecosistema único en el mundo.

El «boom» del guano en el Perú

Los enormes cambios científicos y tecnológicos que ocurrieron a lo largo de los 1800 lo hicieron en el contexto global de su época y el surgimiento[24] de la agricultura moderna resulta[25] ser un buen ejemplo. La nueva ciencia de la química[26] se aplicaba en este caso a explicar por qué algunas tierras eran más fértiles[27] que otras y a encontrar maneras de mejorar las tierras cultivadas[28]—o sea que los científicos de la época trabajaban para inventar los fertilizadores modernos. Y en esta búsqueda descubrieron el guano, una sustancia bien conocida[29] por los incas pero no bien disponible[30] en Europa.

El guano es literalmente el excremento disecado[31] y acumulado de pájaros, murciélagos[32] u otros animales similares; en lugares secos[33] donde generaciones de animales han anidado[34] por largos períodos de tiempo, el guano puede acumularse grandemente. Y el guano contiene cantidades concentradas de los minerales necesarios para fertilizar las tierras cultivadas. Por la costa del Perú y el norte de Chile existe una confluencia[35] de factores que han promovido[36] la acumulación del guano: primero, las corrientes[37] marítimas dan[38] lugar a poblaciones grandes de peces, luego los pájaros que viven comiéndose esos peces encuentran muchas islas pequeñas donde pueden anidarse en colonias grandes con seguridad y finalmente un clima notablemente seco preserva el guano químicamente intacto en los nidos[39] de los pájaros.

foto de la mano de una persona tocando el nido de un bobo
Este nido de un bobo (booby – un pájaro marítimo) peruano se compone casi enteramente del guano; el excremento de los pájaros es rico en nitratos, fosfatos y potasio, los minerales frecuentemente ausentes en tierras desgastadas agriculturalmente.

En la cuarta década del siglo XIX Perú empezó a exportar el guano a Europa y EEUU, comenzando un «boom» económico en la costa del Perú, ayudando el país a pagar sus antiguas deudas[40] internacionales y financiando la construcción de caminos modernos y ferrocarriles[41] (con nuevas deudas). Y hubo unas décadas de bastante estabilidad política. Pero el gobierno peruano no logró convertir la bonanza en progreso permanente al nivel nacional, ni supo[42] diversificar bien la economía y ya para los 1870 habían extraído[43] la mayor parte del guano; al final algunos élites peruanos y muchos extranjeros se enriquecieron[44] pero las partes interiores del país se quedaron pobres y subdesarrolladas[45]. Luego, una recesión global que comenzó en 1873 cortó[46] drásticamente la demanda por el guano y por si eso no fuera suficiente[47], en la Guerra de Salitre[48] entre Perú, Bolivia y Chile entre 1879-1883 Bolivia perdió su acceso al mar y Chile tomó control sobre la región más rica en guano. El desplome[49] económico en Perú después del «boom» del guano fue duro y largo. Hoy en día, porque los fertilizadores hechos químicamente del amoníaco son más baratos, la extracción del guano continúa pero a una escala[50] mucho menor, con mucho más cuidado[51] por el bienestar de los pájaros y realmente sólo para servir el mercado local de granjas[52] orgánicas.

Hiram Bingham y el «descubrimiento» de Machu Picchu

Hiram Bingham III (1875-1956) era uno de los primeros profesores de la historia latinoamericana en EEUU; más tarde en su vida entró en la política y llegó a ser senador de Connecticut (entre 1925-1933). En 1911, mientras era profesor de historia latinoamericana en la universidad de Yale, Bingham hizo un viaje al Perú para explorar sitios de los incas y así es que lo llevaron a ver Machu Picchu. Bingham escribió un libro bastante sensacionalista[53] sobre su visita a la «ciudad perdida», que él decía era la antigua capital de los incas.

En realidad Machu Picchu no era la capital, sino un resorte[54] construido en el siglo XV para el descanso[55] del Inca Pachacuti y abandonado en la época de la conquista. Y Bingham no era el primero en llegar allí, ya que varios historiadores peruanos habían visitado el sitio años antes e incluso aparece en algunos mapas desde los 1870… pero Hiram Bingham era el que llamó la atención mundial al sitio con su libro, sus fotos y el artículo publicado en la National Geographic Magazine. Y el lugar bien merecía[56] la atención, porque Machu Picchu no había sufrido la destrucción típica de otros lugares incas ya que los conquistadores españoles no habían llegado allí. Hoy en día es una de las maravillas[57] del mundo y el sitio turístico de máximo interés en la zona.

Vista aérea de las ruinas parcialmente reconstruidas de Machu Picchu, con las montañas altas y empinadas de los Andes en su alrededor.
Las ruinas de Machu Picchu temprano por la mañana. El gobierno peruano ha ido estudiando cuidadosamente y reconstruyendo gradualmente las ruinas.

La historia de los artefactos extraídos por Hiram Bingham en sus expediciones a Machu Picchu refleja los cambios que han habido en las actitudes interculturales desde aquella época. Bingham sacó miles de artefactos del lugar, incluso objetos de cerámica y huesos[58] humanos, y los llevó al Museo Peabody en la universidad de Yale, porque según su perspectiva era la mejor opción para la protección de cosas tan preciosas e importantes a la ciencia. Los gobiernos peruanos lucharon por un siglo contra esta actitud paternalista[59] y explotadora[60] (hipócrita también, porque Bingham no excavó[61] con alto rigor científico ni arqueológico), hasta que en 2010 finalmente lograron firmar un acuerdo[62] con la universidad para la devolución[63] de los artefactos, los cuales ahora se encuentran en el Museo Machu Picchu en Cusco.

Resumen cronológico:

  • 1831-1836:  La expedición del HMS Beagle, con Charles Darwin
  • 1847-1870:  Boom del guano en la costa del Perú
  • 1879-1883:  La Guerra de Salitre
  • 1911:  Primera expedición de Hiram Bingham III a Machu Picchu
  • 2010:  Acuerdo entre Yale University y el gobierno del Perú sobre devolución de artefactos

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Imagina que observas el proceso legal y diplomático por el que los peruanos pidieron la devolución de los artefactos que Hiram Bingham llevó de Machu Picchu. Resume los argumentos de los dos lados: por qué el Museo Peabody de Yale decía que debía quedarse con los artefactos, y por qué los peruanos decían que se les debían devolver los artefactos.
  • Charles Darwin era un científico civil viajando en un buque de las fuerzas navales británicas. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tales colaboraciones entre la ciencia civil y las fuerzas armadas? ¿Cuáles son otros ejemplos de avances en la ciencia y tecnología que fueron hechos por o en colaboración con los militares?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  «Por» versus «para»

Las preposiciones «por» y «para» a veces se traducen con la misma palabra («for» o «by», en inglés), pero no son sinónimos. «Por» se usa en la atribución de modo[64], agencia o autoría[65], en expresiones de duración de tiempo, en expresiones de intercambio[66] y en expresiones imprecisas de locación. «Para» se usa en expresiones de propósito[67], al expresar fechas[68] límite y en expresiones de comparación con una norma[69].

Ejemplos de la lectura:

  • Balboa mandó barcos exploradores por la costa Pacífica de Sudamérica en aquella época (siglo XVI). …along the coast…
  • Los nuevos cronómetros (relojes) de la época eran más pequeños, portátiles y precisos, facilitando las observaciones astronómicas que usaban para calcular la longitud y latitud. …in order to calculate…
  • Le dieron a Darwin material de estudio para todo el resto de su carrera científica. …for the rest of his career…
  • Y en esta búsqueda descubrieron el guano, una sustancia bien conocida por los incas pero no bien disponible en Europa. …known by/to the Incas…
  • Ya para los 1870 habían extraído la mayor parte del guano. …by the 1870s…

En la lista de ejercicios de gramática española de la Universidad de Bowdoin encontrarás uno sobre el uso de «por» y «para» .

Fuentes:

Glosario: 


  1. edad (sust. fem.) = age
  2. circunnavegación (sust. fem.) = circumnavigation, i.e. the act of sailing all the way around the world
  3. polo (sust. masc.) = pole (in this case the North and South Poles)
  4. esfuerzo (sust. masc.) = effort
  5. marítimo (adj.) = maritime, i.e. of or having to do with the seas or oceans; mapa marítimo = map of the ocean, navigational map
  6. portátil (adj.) = portable, i.e. small and light enough to carry around
  7. terrestre (adj.) = terrestrial, i.e. of or having to do with the Earth; el globo terrestre = the Earth, viewed as a sphere
  8. naval (adj.) = naval, i.e. relating to military ships or boats; las fuerzas navales = the Navy
  9. deseoso (adj.) = desirous, having a strong desire or wish to do something
  10. escala (sust. fem.) = stop, stopover
  11. cálculo (sust. masc.) = calculation
  12. búsqueda (sust. fem.) = search, quest
  13. tripulación (sust. fem.) = crew, i.e. the officers and sailors of a ship
  14. cartógrafo (sust. masc.) = cartographer, map-maker
  15. fósil (sust. masc.) = fossil, i.e. the petrified remains of ancient creatures
  16. detenidamente (adv.) = closely, with great attention and taking one's time to do something; observar detenidamente los rasgos = to closely observe the features
  17. archipiélago (sust. masc.) = archipelago, i.e. a group of islands
  18. especie (sust. fem.) = species, type
  19. isleño (sust. masc.) = islander, person who lives on an island
  20. tortuga (sust. fem.) = turtle, tortoise; tortuga gigante = giant tortoise
  21. minuciosidad (adj.) = thoroughness, close attention to detail
  22. anotaba (imperfecto de anotar) = noted, took notes on, wrote down
  23. carrera (sust. fem.) = career
  24. surgimiento (sust. masc.) = emergence, development for the first time
  25. resulta (presente de resultar) = turns out, ends up
  26. química (sust. fem.) = chemistry
  27. fértil (adj.) = fertile
  28. cultivadas (adj. y participio pasado de cultivar) = cultivated, farmed
  29. conocida (adj. y participio pasado de conocer) = known
  30. disponible (adj.) = available
  31. disecado (adj. y participio pasado de disecar) = dried, dessicated
  32. murciélago (sust. masc.) = bat (i.e. the flying mammal, not the sports equipment!)
  33. seco (adj.) = dry
  34. han anidado (presente perfecto de anidar) = have nested, have made their nests and raised their young
  35. confluencia (sust. fem.) = confluence, situation or place where several streams (literal or figurative) come together
  36. han promovido (presente perfecto de promover) = have promoted, have facilitated
  37. corriente (sust. fem.) = current
  38. dan lugar a (presente de dar) = give rise to, cause or allow the creation of
  39. nido (sust. masc.) = nest
  40. deuda (sust. fem.) = debt
  41. ferrocarril (sust. masc.) = railroad
  42. supo (pretérito de saber) = knew, figured out; ni supo diversificar = neither did they figure out how to diversify or succeed in diversifying
  43. habían extraído (pluscuamperfecto de extraer) = they had extracted
  44. se enriquecieron (pretérito de enriquecerse) = they got rich
  45. subdesarrollado (adj.) = under-developed
  46. cortó (pretérito de cortar) = cut, slashed
  47. suficiente (adj.) = enough; por si eso no fuera suficiente = as if that weren't enough
  48. salitre (sust. masc.) = saltpeter = potassium nitrate, the main ingredient in guano
  49. desplome (sust. masc.) = collapse
  50. escala (sust. fem.) = scale, relative size or amount
  51. cuidado (sust. masc.) = care, carefulness; más cuidado por el bienestar = with more care regarding the welfare
  52. granja (sust. fem.) = farm
  53. sensacionalista (adj.) = sensationalist, sensationalized, i.e. exaggerating the drama and exoticism of his "discovery"
  54. resorte (sust. masc.) = resort, vacation spot
  55. descanso (sust. masc.) = rest, recuperation
  56. merecía (imperfecto de merecer) = deserved, merited
  57. maravilla (sust. fem.) = wonder, marvel, thing that causes amazement
  58. hueso (sust. masc.) = bone
  59. paternalista (adj.) = paternalistic, patronizing, i.e. with the attitude that "father knows best" (e.g. that Latin Americans couldn't be capable of running a high-quality museum, etc.)
  60. explotador (adj.) = exploitative
  61. excavó (pretérito de excavar) = excavated, dug up artifacts
  62. acuerdo (sust. masc.) = accord, agreement
  63. devolución (sust. fem.) = return, act of giving something back
  64. modo (sust. masc.) = mode, means by which something is done
  65. autoría (sust. fem.) = authorship
  66. intercambio (sust. masc.) = exchange, i.e. trading one thing for another
  67. propósito (sust. masc.) = purpose
  68. fecha (sust. fem.) = date; fecha límite = deadline
  69. norma (sust. masc.) = norm, rule or baseline; comparación con una norma = comparison against a norm, e.g. "tall for a toddler"

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro