"

Comercio ético en productos agriculturales

La quinua y la coca

línea de tiempo que va de la prehistoria a la actualidad, y mapa que muestra Ecuador, Perú y Bolivia

• época:  prehistoria al presente     • lugar:  Ecuador, Perú, Bolivia

Personas o cosas para identificar:

  • la quinua
  • la coca
  • Evo Morales

Preguntas de preparación:

  • ¿Qué es la quinua y cuáles han sido las consecuencias del crecimiento[1] en la exportación de ella?
  • ¿Qué es la coca y cuáles son sus usos?
  • ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del cultivo de la coca?

El chocolate es un producto que tiene orígenes mesoamericanos (la palabra viene de «xocolatl» en el idioma azteca, el náhuatl) pero ha llegado a penetrar los mercados del mundo entero. ¿Cuáles son algunos productos sudamericanos que han tenido un impacto en el mundo?

La quinua entre los incas y en la época colonial

La quinua[2] es la semilla[3] de una planta indígena[4] a la región andina, que se prepara y se come de manera semejante[5] a granos[6] como el arroz o la avena. La quinua es una comida muy nutritiva[7], con un buen balance de proteínas a carbohidratos y cantidades apreciables[8] de minerales importantes a la salud[9] humana. Era una comida altamente valorada[10] por los incas y aparentemente una de las responsabilidades rituales del emperador inca era sembrar[11] cada año las primeras semillas de quinua.

En la época colonial como parte de sus esfuerzos por imponer la religión cristiana entre los indígenas, los españoles prohibieron el cultivo[12] de la quinua (por recordar tan fuertemente los rituales incas), sustituyéndola[13] en la dieta andina con el trigo[14]. La quinua seguía siendo[15] cultivada a nivel[16] bajo en muchos lugares, pero llegó a ser despreciada[17] como «comida de indígenas» o «comida de pobres».

El «boom» internacional de la quinua y sus efectos

En 1993 la NASA publicó un estudio que recomendaba la cultivación de la quinua en misiones espaciales[18] de larga duración (a causa de su perfil[19] nutritivo y la facilidad con la que se cultivaba hidropónicamente[20]); en aquella época era una comida muy exótica para el público general fuera de las regiones andinas y apenas[21] se vendía fuera de su región original. Pero con el incremento[22] mundial de las dietas vegetarianas, la globalización del comercio y la globalización informática[23] (o sea la facilidad[24] con la que el internet distribuye información sobre rincones[25] del mundo que antes eran muy aislados), la quinua llegó a la atención del mundo a principios del siglo XXI.

La nueva demanda mundial por esta comida tan nutritiva comenzó un «boom» de producción en Perú y Bolivia, los cuales todavía producen la vasta mayoría de la quinua en el mundo, aunque granjas[26] en otros países últimamente[27] empiezan a competir. Según un artículo en Sustainability por N.S. Bedoya-Perales y otros, la cantidad de quinua exportada de Perú llegó a ser 600 veces mayor en 2014 que en 1995 y el precio por el que se vendía la quinua fue diez veces mayor en 2014 que veinte años antes. El número de hectáreas[28] dedicadas a este producto creció mucho, pero la productividad de cada hectárea también ha crecido.

Quinua, antes de cocinar.Quinua, después de cocinar.

(Para cocinar la quinua, lávala[29] primero en agua fría o tibia[30] usando un escurridor[31]. Algunas personas tuestan[32] la quinua en un poquito de aceite[33] antes de hervirla[34], pero no es obligatorio. Simplemente pon[35] la quinua con dos veces[36] mayor cantidad de agua y un poquito[37] de sal en tu olla[38] sobre fuego[39] mediano hasta que se hierva[40]. Una vez[41] que empiece a hervir, baja[42] el fuego para que cocine[43] lentamente sin quemarse[44]. Entre 10-15 minutos la quinua habrá absorbido[45] el agua y estará lista para comer así sola[46], o mezclada[47] con otros ingredientes y sabores[48]. ¡Hay un sinfín[49] de posibilidades!)

¿Qué pasa en la vida de los granjeros[50] cuando se les sobreviene[51] un «boom» de este tipo? Una preocupación[52] temprana fue que el precio de la quinua subiría[53] tan rápidamente que los granjeros pobres de Perú y Bolivia no podrían comer su propio[54] producto. Pero eso no ha llegado a ser el caso, ya que los granjeros han visto subir sus ingresos[55]—al contrario de lo que se temía[56], el «boom» les ha subido su nivel de vida apreciablemente. Otra preocupación que ha resultado similarmente quimérica[57] es que la gente gastaría su nuevo dinero comprando comidas de más prestigio[58] pero menos valor nutritivo (pan blanco, por ejemplo, o refrescos importados); de todos modos[59] los gobiernos de la región han implementado programas de educación pública y programas que proveen[60] quinua y otras comidas nutritivas a mujeres encintas[61] y otras poblaciones a riesgo[62] de problemas de nutrición.

El efecto más negativo del «boom» de la quinua se ve en lo ecológico, relacionado a los cambios en el uso de las tierras cultivadas de la región. Para incrementar las hectáreas plantadas y también la productividad de ellas, en muchos lugares han dejado[63] de practicar la tradicional rotación de cultivos[64]; también el sustituir la cría[65] de llamas por el cultivo de quinua ha disminuido la cantidad de excremento fertilizante disponible[66]. Se nota también un mayor uso de pesticidas y una intensificación de los efectos del cambio[67] climático, el cual está produciendo la desertificación[68] en partes del altiplano y la salinización[69] en partes de la costa. Los consumidores de la quinua debemos educarnos sobre las prácticas de las compañías de quienes la compramos (como se debe hacer para cualquier producto), para hacer decisiones educadas y presionar[70] a las compañías que deberían practicar mayor sostenibilidad.

La coca versus la cocaína

Desde los tiempos prehistóricos, la gente andina ha cultivado la planta llamada coca, masticando[71] sus hojas o haciendo un té o una infusión de las hojas. Masticar las hojas con un poco de lejía[72] ayuda a activar sus propiedades medicinales. En su forma natural, la hoja de coca no es adictiva, pero sí tiene efectos en el cuerpo:  alivia[73] el dolor, la hambre y el cansancio. Tiene un buen contenido de calcio[74] y la gente indígena de los Andes reconoce otros usos medicinales de la planta también.

figura de cerámica de una persona sentada en una caja, masticando coca
«Coquero», o sea una figura que está masticando coca, objeto de cerámica hecho entre 850-1500 d.C.

A principios del siglo XIX la coca llegó a ser conocida en Europa y Norteamérica y fue notablemente usada en las medicinas y tónicos[75] de la época. La Coca-Cola usaba las hojas de coca como ingrediente entre los años 1885-1903; hoy en día aparentemente deriva[76] algo de su sabor de un extracto de coca procesado para no contener cocaína.

foto de la mano de una persona vestida en telas andinas, sosteniendo una hoja de coca
Un boliviano sostiene una hoja de coca, foto tomada en 2006.

En 1859 un químico alemán extrajo[77] por primera vez la cocaína de las hojas de coca—la cocaína es uno de los varios alcaloides presentes en las hojas y en su forma purificada es altamente adictiva y tiene profundos efectos en el cerebro[78]. En las últimas décadas del siglo XIX los efectos nocivos[79] de la droga no se entendían y los científicos, Sigmund Freud incluso[80], la proponían para usos médicos como la anestesia[81]. Pero dentro de poco los peligros de la adicción llegaron a ser claros y la cocaína se sumó[82] a la lista de los vicios[83] modernos.

Políticas actuales[84] sobre el cultivo de la coca

En 1961 los miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron[85] la Convención Única sobre las Drogas Narcóticas por la que se ilegalizó[86] la cocaína y también el cultivo y uso de las hojas de coca. Pero su uso ilegal, como todos sabemos, sólo creció[87] mundialmente. La demanda internacional es tanta[88] que la gente más pobre de las regiones andinas, o sea la gente con menos opciones económicas, ve el cultivo de coca y la producción de cocaína como su única alternativa a la miseria[89]. Los programas de erradicación[90] que usan hierbicidas lanzadas[91] de aviones y helicópteros también matan a muchísimas otras plantas; tienen graves efectos ecológicos sin cambiar los factores que motivan la cultivación de la planta.

En 2009 Evo Morales, entonces presidente de Bolivia, hizo un esfuerzo diplomático para que la Convención se enmendara[92] para permitir el cultivo y uso de las hojas de coca entre las gentes para quienes es tradicional, porque Morales quiere proteger y promover las prácticas culturales de los indígenas andinos. Pero no tuvo éxito y aunque en todos los países andinos se tolera el masticar las hojas de coca y su preparación en tés e infusiones, técnicamente están violando aquel acuerdo[93] internacional. De todos modos, el movimiento por legalizar la hoja de coca (¡no la cocaína!) puede estar cobrando[94] más moméntum, particularmente en donde la marijuana ha sido legalizada.

Resumen cronológico:

  • 3000 a.C. o antes:  La quinua es domesticada cerca del lago Titicaca
  • siglos XVI-XVIII:  El cultivo de la quinua es suprimido[95]
  • 2009:  Comienza el «boom» mundial de la quinua

 

  • antes de 3000 a.C.:  La coca es domesticada en la faldera[96] este de los Andes
  • 1859:  El alcaloide cocaína es extraído por primera vez (de manera pura) de la coca
  • 1961:  Prohibición internacional de la hoja de coca y la cocaína entre otros narcóticos

Preguntas de composición y/o discusión:

  • Compara el «boom» actual de la quinua con el «boom» y desplome del guano explicado en un capítulo anterior. ¿Crees que el «boom» de la quinua tendrá efectos similares en la economía peruana? ¿Cómo es diferente la actuación del gobierno ahora, comparada con el «boom» del guano?
  • ¿Qué deben hacer los gobiernos contra los granjeros pobres que cultivan la coca (a diferencia de los carteles que la procesan y que venden la cocaína)? Analiza las opciones que esos granjeros tienen y piensa en cómo sería posible motivarlos a no cultivar la coca. Analiza también los aspectos éticos de este comercio. ¿Quién tiene más responsabilidad por el narcotráfico, el granjero de coca o el consumidor de cocaína?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Expresar la posesión con «de»

Para expresar quién posee[97] una cosa en español hay que usar la siguiente fórmula: (posesión) de (posesor). Casi siempre es necesario un artículo definido antes de la posesión. Esta fórmula es usada en inglés también, pero— ¡ojo!— la «s» con apóstrofe que se usa en inglés para expresar la posesión no existe en el español.

 

Ejemplos de la lectura:

  • «comida de pobres»  poor people’s food
  • los efectos nocivos de la droga  the drug’s harmful effects
  • Evo Morales quiere proteger y promover las prácticas culturales de la gente indígena.  Evo Morales wants to protect and promote the indigenous peoples’ cultural practices.

Una explicación en español sobre cómo usar los apóstrofes correctamente en el inglés (con ejemplos que indican sus equivalentes en el español).

Fuentes:

Glosario:


  1. crecimiento (sust. masc.) = growth, increase
  2. quinua (sust. fem.) = quinoa (¡ojo! the Spanish spelling indicates the proper pronunciation: "KEEN-wah")
  3. semilla (sust. fem.) = seed
  4. indígena (adj.) = indigenous, native to a particular place
  5. semejante (adj.) = similar, resembling
  6. granos (sust. masc. plur.) = grains; granos como el arroz o la avena = grains such as rice or oats
  7. nutritivo (adj.) = nutritious
  8. apreciable (adj.) = appreciable, noticeable, i.e. a fair amount
  9. salud (sust. fem.) = health
  10. valorada (adj. y participio pasado de valorar) = valued, esteemed; altamente valorado = highly valued, much prized
  11. sembrar (e-ie) = to plant, to sow
  12. cultivo (sust. masc.) = 1. cultivation, the act of growing a plant; 2. crop
  13. sustituyéndola (gerundio de sustituir) = substituting it (i.e. the quinoa)
  14. trigo (sust. masc.) = wheat
  15. siendo (gerundio de ser) = being; seguía siendo = continued being, continued to be
  16. nivel (sust. masc.) = level; a nivel bajo = at a low level, at a low rate
  17. despreciado (adj. y participio pasado de despreciar) = disdained, considered inferior
  18. espacial (adj.) = of or relating to space, outer-space
  19. perfil (sust. masc.) = profile; perfil nutritivo = nutritional profile, i.e. the proportions of different nutrients present
  20. hidropónicamente (adv.) = hydroponically, i.e. using solutions of water plus minerals to grow plants, instead of planting them in solid earth
  21. apenas (adv.) = hardly, barely, almost not at all
  22. incremento (sust. masc.) = increment, increase; el incremento mundial = the worldwide increase
  23. informática (adj.) = of or relating to computers or information technology
  24. facilidad (sust. fem.) = ease, easiness, facility
  25. rincón, rincones (sust. masc.) = corner, corners, i.e. the inside corner of a room, or a fairly isolated part of a place
  26. granja (sust. fem.) = farm
  27. últimamente (adv.) = recently, lately
  28. hectárea (sust. fem.) = hectare, i.e. a metric system unit of measuring area equalling 10,000 square meters, or 2.471 acres
  29. lávala (mandato informal singular de lavar) = wash it
  30. tibio (adj.) = warm, lukewarm
  31. escurridor (sust. masc.) = strainer
  32. tuestan la quinua (presente de tostar o-ue) = they toast the quinoa
  33. aceite (sust. masc.) = oil
  34. hervir (e-ie) = to boil; antes de hervirla = before boiling it
  35. pon (mandato informal singular de poner) = put, place
  36. vez, veces (sust. fem.) = time, times; dos veces mayor cantidad de agua = two times as much water
  37. poquito (sust. masc.) = a little bit; un poquito de sal = a little bit of salt, a pinch of salt
  38. olla (sust. fem.) = pot
  39. fuego (sust. masc.) = fire; fuego mediano = medium heat, medium-high flames
  40. hervir (e-ie) = to boil; hasta que se hierva = until it boils
  41. vez, veces (sust. fem.) = time, times; una vez que = once, as soon as
  42. baja (mandato informal singular de bajar) = lower; baja el fuego = lower the heat
  43. para que cocine (pres. subj. de cocinar) = so that it may cook
  44. quemarse = to burn, get burned
  45. absorbido (participio pasado de absorber) = absorbed; habrá absorbido = will have absorbed
  46. solo (adj.) = alone; así solo = all by itself, just like that
  47. mezclada (adj. y participio pasado de mezclar) = mixed
  48. sabor (sust. masc.) = flavor
  49. sinfín (sust. masc.) = infinity, infinite quantity or number
  50. granjero (sust. masc.) = farmer
  51. se les sobreviene (presente de sobrevenir e-ie) = it overtakes them, it catches up with them
  52. preocupación (sust. fem.) = worry, concern; una preocupación temprana = a concern early on
  53. subiría (condicional de subir) = would rise, would go up
  54. propio (adj.) = own, belonging to that person
  55. ingresos (sust. masc. plur.) = income, earnings; han visto subir sus ingresos = they have seen their income increase
  56. temía (imperfecto de temer) = feared; al contrario de lo que se temía = to the contrary of what was feared
  57. quimérico (adj.) = chimerical, fanciful, imagined but not true; ha resultado quimérico = has turned out to be not true
  58. prestigio (sust. masc.) = prestige, popularity or perceived worth
  59. modo (sust. masc.) = mode, means, way; de todos modos = anyway, regardless
  60. proveen (presente de proveer) = provide
  61. encinta (adj.) = pregnant
  62. riesgo (sust. masc.) = risk
  63. dejado (participio pasado de dejar) = left, left off; han dejado de practicar = they have stopped practicing
  64. cultivo (sust. masc.) = 1. cultivation, the act of growing a plant; 2. crop; rotación de cultivos = crop rotation
  65. cría (sust. fem.) = the act of raising animals
  66. disponible (adj.) = available; ha disminuido la cantidad de excremento fertilizante disponible = has reduced the amount of fertilizing manure available
  67. cambio climático (sust. masc. + adj.) = climate change
  68. desertificación (sust. fem.) = desertification, i.e. conversion of arable land into desert
  69. salinización (sust. fem.) = salinization, i.e. conversion of arable lands into lands too salty to bear crops
  70. presionar = to pressure, to put pressure on
  71. masticando (gerundio de masticar) = chewing; masticando sus hojas = chewing its leaves
  72. lejía (sust. fem.) = lye, i.e. a very strongly alkaline chemical
  73. alivia (presente de aliviar) = alleviates, eases; alivia el dolor, la hambre y el cansancio = it alleviates pain, hunger and fatigue
  74. calcio (sust. masc.) = calcium
  75. tónicos (sust. masc.) = tonics, i.e. substances, usually drinks, sold for their supposedly beneficial properties; they were as popular in the 1800s as "nutritional supplements" are today (and similarly not at all regulated regarding their actual beneficial or harmful effects).
  76. deriva (presente de derivar) = it derives, it obtains
  77. extrajo (pretérito de extraer) = extracted
  78. cerebro (sust. masc.) = cerebrum, brain
  79. nocivo (adj.) = harmful, deleterious
  80. incluso (adj.) = including, included
  81. anestesia (sust. fem.) = anesthesia, i.e. making a patient not feel pain during a medical or dental procedure; la proponían para usos médicos como la anestesia = they suggested it for medical uses such as anesthesia
  82. se sumó (pretérito de sumarse) = was added
  83. vicio (sust. masc.) = vice, immoral habit
  84. actual (adj.) = current, present-day
  85. firmaron (pretérito de firmar) = they signed
  86. se ilegalizó (pretérito de ilegalizarse) = they made (it) illegal, they prohibited (it = cocaine)
  87. creció (pretérito de crecer, verbo intransitivo) = grew, increased (¡ojo! not the same as "cultivar", which is a transitive verb)
  88. tanto (adj.) = so much
  89. miseria (sust. fem.) = poverty, abject poverty
  90. erradicación (sust. fem.) = eradication, elimination, removal
  91. lanzado (adj. y participio pasado de lanzar) = launched, thrown, tossed (in the case of anti-coca herbicides: sprayed)
  92. para que se enmendara (impf. subj. de enmendar) = that it might be amended, changed
  93. acuerdo (sust. masc.) = accord, agreement
  94. cobrando (gerundio de cobrar) = gaining, taking in; puede estar cobrando moméntum = may be gaining momentum
  95. suprimida (adj. y participio pasado de suprimir) = suppressed
  96. faldera (sust. fem.) = slopes or foothills of a mountain range; faldera este = eastern slopes
  97. posee (presente de poseer) = possesses

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro