"

Parte 5: Introducción al Cono Sur

El tango y otros bailes

línea de tiempo que muestra el siglo 19 y comienzo del siglo 20, y mapa que muestra Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

• época:  siglo XIX y principios de XX     • lugar:  Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay

Personas o cosas para identificar:

  • el tango
  • Carlos Gardel
  • la cueca
  • la danza de las botellas
  • el Cono Sur

Preguntas de preparación:

  • ¿Cómo es el tango, de dónde viene y cómo llegó a ser popular?
  • ¿Cuáles son otros bailes típicos del Cono Sur?
  • ¿Qué es el Cono Sur?
  • ¿Cuáles son los principales rasgos de la geografía física del Cono Sur?

El Cono Sur[1] es la parte más sureña[2] de Sudamérica, consistiendo[3] en los países de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Los bailes típicos del Cono Sur serán el portal[4] por donde empezaremos a estudiar la historia y la cultura de la región.

El tango

El tango es un baile de parejas[5] que tuvo sus orígenes[6] en los bajos fondos[7] de Buenos Aires y Montevideo a finales del siglo XIX, entre los obreros[8] inmigrantes europeos, pero con gran influencia de los ritmos[9] musicales africanos. Se puede acompañar[10] con una variedad de instrumentos, desde una simple guitarra hasta una orquesta[11], pero el instrumento más asociado con el tango es el bandoneón. Similarmente, la música del tango puede tener o no tener letra[12], pero las canciones más típicas del tango tienen letras sobre la pérdida[13] del amor, la pasión infeliz[14] u otros temas de emoción intensa.

foto de una pareja bailando el tango en un escenario frente a una banda con piano, cantante, bajo y bandoneón
El tango es un baile en parejas tradicionalmente improvisado, aunque en presentaciones públicas puede ser coreografiado; los bailadores «caminan» con la música de manera muy expresiva. En la foto, en músico sentado a la derecha toca un bandoneón.
foto de un bandoneón
El bandoneón es un instrumento originalmente alemán similar a la concertina y el acordeón; el músico expande y contrae el bandoneón para que pase el aire por las lengüetas (reeds) interiores, y toca los botones para modular las notas musicales que produce.

Desde la segunda década del siglo XX, el tango ganó popularidad entre las clases media y alta; un factor en esa expansión era el talento y carisma[15] de Carlos Gardel (1890-1935). Gardel era actor, cantante[16] y compositor que nació en Francia pero se crió[17] en Buenos Aires, y su fama llegó a ser internacional. Trágicamente, Gardel murió en la cima[18] de su carrera cuando se estrelló[19] el avión en el que viajaba. Pero el tango no perdió popularidad y hoy en día es el baile nacional de Argentina.

La cueca

La cueca es el baile nacional de Chile y aunque se baila en parejas, esa es su única semejanza con el tango. La cueca originó a principios del siglo XIX—una variación sobre otro baile popular en toda la región andina, la zamacueca—y los bailadores llevan la ropa tradicional chilena, no la ropa moderna como en el tango. Y además, en la cueca los bailadores no se tocan, bailan a cierta distancia el uno del otro. Pero siempre mantienen el contacto visual y así su conección emocional con su pareja; los pasos[20] de la cueca se hacen girando[21] cada uno un pañuelo y dando patadas[22] en el piso.

la foto muestra una mujer en un vestido tradicional: la falda tiene volantes y llega un poco más allá de las rodillas; ella baila con un hombre que lleva pantalones largos, un poncho corto y sombrero de paja. Ambos giran los pañuelos blancos que tienen en la mano y están a una distancia de un metro y medio el uno de la otra
Bailan la cueca en un acto público para las Fiestas Patrias de 2006 en Dalcahue, Chiloé, Chile.

La cueca fue designada oficialmente el baile nacional chileno en 1979, bajo la dictadura de Augusto Pinochet y sus aspectos folclóricos y castos[23] encajaban[24] muy bien con su conservadurismo[25] político. Hoy en día todavía se baila en festivales cívicos[26], pero ha perdido el carácter popular de sus orígenes.

La danza de las botellas en Paraguay

Muchos de los bailes folclóricos vigentes[27] hoy en Paraguay tienen sus orígenes con los inmigrantes europeos que llegaron en el siglo XIX, después de que el país alcanzó[28] su independencia de España. Así se explica por qué bailan a la música de valses[29], polcas[30] y galoperas[31]. Un baile distintivo de Paraguay que típicamente usa esa música es la danza de las botellas, un baile individual en la que una mujer hace los pasos del baile balanceando[32] una torre[33] de hasta seis o más botellas sobre su cabeza. ¡Requiere un equilibrio[34] extraordinario! Y recuerda la práctica de las mujeres paraguayas de portar jarros de agua sobre la cabeza para darles agua a los campesinos que trabajaban bajo el sol del Gran Chaco.

foto de cuatro mujeres haciendo la Danza de las Botellas; llevan vestidos folclóricos con faldas voluminosas que pueden menear con las manos, y encima de sus cabezas una mujer tiene dos botellas, dos mujeres tienen tres botellas, y una mujer lleva cuatro botellas apiladas verticalmente
Cuatro mujeres hacen la Danza de las Botellas en un festival de la cultura paraguaya

Algunas preguntas inspiradas por los bailes para estimular nuestras investigaciones

¿Cuál fue la cadena[35] de eventos que dio origen a los países del Cono Sur, después de tantos siglos como colonia española (el Virreinato[36] del Río de la Plata)? ¿Qué pasó en el siglo XIX para que estos bailes surgidos[37] en aquel entonces[38] tengan tanta influencia europea (por ejemplo, el bandoneón es de Alemania y las polcas son del centro y este de Europa)? ¿Qué era el contexto político en Chile cuando la cueca fue nombrada oficialmente como baile nacional? ¿Qué es el Gran Chaco y cuáles otras regiones notables se encuentran en el Cono Sur? ¿Cómo se relacionan los países del Cono Sur económicamente?

¡No tienes que poder contestar estas preguntas todavía! Pero después de estudiar los siguientes capítulos esperemos que sí…

Geografía política y física del Cono Sur

El Cono Sur consiste en los países ubicados en el triángulo o cono más hacia el sur de Sudamérica. Con frecuencia Paraguay se incluye en la lista de los países andinos, pero como comparte[39] el Gran Chaco con la Argentina y su historia temprana como nación se definió en el contexto de un conflicto con la Argentina (y otros vecinos[40]), incluiremos a Paraguay en esta parte del curso. Aquí están los países del Cono Sur y sus ciudades capitales:

  • Chile (Santiago de Chile)
  • Paraguay (Asunción)
  • Argentina (Buenos Aires)
  • Uruguay (Montevideo)

Estudia bien el siguiente mapa físico—debes poder identificar los siguientes lugares y regiones:

  • El desierto Atacama
  • la Isla de Pascua = Rapa Nui
  • el Gran Chaco
  • las Pampas
  • Patagonia
  • las Islas Malvinas = the Falkland Islands
  • el Estrecho de Magallanes

mapa físico del Cono Sur, señalando los lugares de la lista arriba

¡A practicar! 

Haz clic sobre cada pregunta para revelar su respuesta.

  • ¿Qué es el Estrecho de Magallanes y dónde está?

    Es la ruta marítima para pasar el punto sureño de Sudamérica y pasa entre islotes[41] que están en territorio chileno.

  • ¿Qué son las Islas Malvinas y dónde están?

    Son una agrupación de varias islas por la costa de Argentina en el sur del Océano Atlántico. Son controladas por la Gran Bretaña (que las llama the Falkland Islands), pero Argentina las reclama[42] como suyas.

  • ¿Qué es Patagonia y dónde está?

    Incluye toda la zona más sureña del continente, incluso el Estrecho de Magallanes, y está en territorios de Chile y de Argentina. Se caracteriza por la diversidad de sus ecosistemas y sus inviernos bastante fríos. Allí es donde viven los pingüinos[43] americanos.

  • ¿Qué es la Isla de Pascua y dónde está?

    Es una isla muy aislada[44] en medio del sur del Océano Pacífico, territorio de Chile. Es famosa por las estatuas de piedra con cabezas enormes (los moai) y se llama en su idioma indígena Rapa Nui. Está en gran pelígro ecológico por presiones del turismo y del cambio climático.

  • ¿Qué son las Pampas y dónde están?

    Es una región que extiende del centro de Argentina hasta el norte del país, incluyendo una parte importante de Uruguay, y se caracteriza por praderas[45] enormes donde tradicionalmente los gauchos practicaban su ganadería[46]. Ahora hay más y más agricultura a gran escala[47].

  • ¿Qué es el Gran Chaco y dónde está?

    Es una región que extiende del norte de Argentina por el oeste de Paraguay hasta el Perú y se caracteriza por una combinación de bosques[48], pantanos[49] y praderas.

  • ¿Qué es el desierto de Atacama y dónde está?

    Es uno de los lugares más secos[50] del mundo y está en la costa Pacífica del norte de Chile. Allí se han preservado textiles muy antiguos y restos humanos momificados por la sequedad[51] extrema del aire. Las islas frente al desierto Atacama (antes territorio peruano, ahora de Chile) son las donde se produce el guano, lo cual sólo es posible por la falta[52] de lluvia y humedad atmosférica.

Resumen cronológico:

  • siglo XIX (temprano):  Origen de la cueca chilena
  • 1866:  Primera referencia al tango en periódicos argentinos
  • 1920-35:  Carrera y fama internacional de Carlos Gardel
  • 1979:  Designación de la cueca como baile oficial de Chile

Preguntas para composición y/o discusión:

  • El tango es el baile nacional de Argentina, muchas personas allí lo bailan frecuentemente y lo consideran importante a su identidad cultural como país. Compara la importancia del tango a la Argentina con la importancia de algún baile en tu país (e.g. «squaredancing» o «breakdancing» en EEUU). ¿Son los bailes folclóricos importantes a la identidad cultural actual[53] de los países? ¿Por qué sí o no?
  • Investiga el clima, la geografía, la flora y la fauna de Patagonia. ¿Cómo es similar y/o diferente el sur de Sudamérica comparado con el norte de Norteamérica?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Usos de letras mayúsculas y minúsculas

Las letras mayúsculas[54] se usan en español para los nombres propios de personas y lugares, pero *no* se usan para adjetivos o sustantivos que identifican la nacionalidad, etnia[55] o religión; tampoco se usan para nombres de idiomas, días de la semana, ni los meses del año.

 

Ejemplos de la lectura:

  • Argentina – argentino
  • Europa – europeo
  • Cono Sur – sureño

Reglas sobre los usos de letras mayúsculas y minúsculas.

 

Fuentes:

Glosario:


  1. Cono Sur = Southern Cone, i.e. the countries of Chile, Argentina, Uruguay and Paraguay
  2. sureño (adj.) = southern
  3. consistiendo en (gerundio de consistir) = consisting of
  4. portal (sust. masc.) = gate, gateway, entrance
  5. pareja (sust. fem.) = pair, partners
  6. origen, orígenes (sust. masc.) = origin, origins
  7. fondo (sust. masc.) = depth, bottom; foundation; los bajos fondos = the seedy underside of society, the places where lower-class or poor people live and get entertainment
  8. obrero (sust. masc.) = worker, laborer
  9. ritmo (sust. masc.) = rhythm
  10. acompañar = to accompany, in this case to play music for dancers
  11. orquesta (sust. fem.) = orchestra
  12. letra (sust. fem.) = song lyrics
  13. pérdida (sust. fem.) = loss
  14. infeliz (adj.) = unhappy, unlucky
  15. carisma (sust. masc.) = charisma
  16. cantante (sust. masc. y fem.) = singer
  17. se crió (pretérito de criarse) = was raised, grew up
  18. cima (sust. fem.) = topmost point, summit
  19. se estrelló (pretérito de estrellarse) = crashed
  20. paso (sust. masc.) = step, i.e. steps in a process, or steps in a dance
  21. girando (gerundio de girar) = spinning, twirling
  22. patada (sust. fem.) = kick, act of stamping or stomping; dando patadas = kicking, stamping or stomping on the ground
  23. casto (adj.) = chaste, lacking in sexual overtones
  24. encajaban con (imperfecto de encajar) = to fit into, to mesh with
  25. conservadurismo (sust. masc.) = conservatism
  26. cívico (adj.) = civic, public, in the public interest
  27. vigente (adj.) = active, in effect, currently used or performed
  28. alcanzó (pretérito de alcanzar) = achieved, obtained
  29. vals, valses (sust. masc.) = waltz, waltzes, i.e. a European dance in 3/4 time
  30. polca (sust. fem.) = polka, i.e. a vigorous Central- and Eastern European dance in 2/4 time
  31. galopera (sust. fem.) = "gallop", i.e. a lively Spanish/French dance
  32. balanceando (gerundio de balancear) = balancing
  33. torre (sust. fem.) = tower
  34. equilibrio (sust. masc.) = equilibrium, sense of balance
  35. cadena (sust. fem.) = chain
  36. Virreinato (sust. masc.) = Viceroyalty, i.e. largest administrative unit of the Spanish colonial system
  37. surgidos de (adj. y participio pasado de surgir) = which emerged from, originating in
  38. entonces (adv., conj.) = then; en aquel entonces = at that (far-off) time
  39. comparte (presente de compartir) = it shares
  40. vecino (sust. masc.) = neighbor
  41. islote (sust. masc.) = islet, small island
  42. reclama (presente de reclamar) = claims; Argentina las reclama como suyas = Argentina claims them (the islands) as theirs
  43. pingüino (sust. masc.) = penguin
  44. aislado (adj.) = isolated
  45. pradera (sust. fem.) = prairie, largely flat grassland
  46. ganadería (sust. fem.) = ranching, raising livestock
  47. escala (sust. fem.) = scale; a gran escala = large-scale
  48. bosque (sust. masc.) = forest, woods
  49. pantano (sust. masc.) = swamp, wetland
  50. seco (adj.) = dry, arid
  51. sequedad (sust. fem.) = dryness, aridity
  52. la falta de (sust. fem.) = the lack of
  53. actual (adj.) = current, of the present time
  54. letra mayúscula (sust. fem.) = capital letter; letra minúscula = lower-case letter
  55. etnia (sust. fem.) = ethnicity

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro