Sobre este libro
¿Quién soy yo y para qué sirve este libro?
Soy profesora de español en la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta (SUNY Oneonta); aquí está un enlace a mi curriculum vitae. Uno de los cursos que enseño con frecuencia es el curso de la Civilización hispanoamericana, el cual cae en nuestro programa en el quinto o sexto semestre del estudio de la lengua, o sea cuando los estudiantes están luchando por superar el nivel intermedio de proficiencia y llegar a dominar la lengua a nivel avanzado. Típicamente es el primer curso «de contenido» que los estudiantes toman, entonces generalmente manejan bien las estructuras de la lengua en campos personales pero necesitan ampliar su vocabulario para poder tratar con temas más allá de sus experiencias comunes.
He diseñado el curso con la idea que los estudiantes deben leer un capítulo antes de cada clase y luego pasamos la hora de clase en conversación, debate u otras actividades para analizar el material o desarrollar/defender opiniones sobre el material estudiado. En términos de los niveles de proficiencia esto significa que el libro está escrito al nivel intermedio (con glosas y notas para apoyar a los estudiantes que llegan a la clase con lacunae en su preparación) y las actividades interpersonales que hacemos en clase tienen la meta de desarrollar el uso avanzado del idioma.
¿Por qué un libro de licencia abierta?
Decidí escribir mi propio libro para el curso al encontrar que los libros comerciales disponibles que cubrían todos (o casi todos) los aspectos históricos y culturales que yo desaba para la clase eran escritos al nivel avanzado, demasiado difícil para mis estudiantes. Y los libros escritos al nivel intermedio no cubrían la historia y cultura de manera comprensiva. Y para colmo, costaban muchísimo dinero y demasiados estudiantes suspendían o salían mal en la clase porque simplemente no podían comprar el libro de texto.
Hace varios años, la oficina de apoyo tecnológico y pedagógico en mi universidad (Teaching, Learning and Technology Center) presentó un taller sobre lo que son Recursos Educacionales Abiertos, el cual me lanzó en la trayectoria de crear este libro de texto: un libro diseñado precisamente para lo que necesitan mis estudiantes, y un libro gratis que no rompe las leyes de propiedad intelectual sino que participa en la comunidad de creadores que ofrecen su trabajo sin ánimo de lucro para el bien educativo de todos.
Agradecimientos y enlace para comentarios
Antes de nada, debo reconocer la ayuda inestimable de la Teaching, Learning and Technology Center en SUNY Oneonta por sus consejos y entrenamiento sobre lo que son Recursos Abiertos Educacionales, su ayuda técnica y su apoyo incansable en este proyecto. En particular, agradezco la ayuda de Ed Beck y Jennifer Jensen, sin los cuales el libro no habría llegado a completarse.
Reconozco con gratitud las siguientes personas que leyeron la primera versión del libro y sugirieron cambios: Sean Gullickson (University of Kansas); Brian Hibbs (Dalton State College); Beatriz Lomas-Lozano (University of North Carolina at Chapel Hill); Ricardo Pelegrin Taboada (Western Oregon University); Guillermo Pupo Pernet (University of Arkansas); Christina Salhi (Georgia Southern University); y Piero Visconte (University of Texas, Austin). Cualquier error que sigue en el libro (y los habrá, seguro) es por culpa de la autora y nadie más.
Si usted usa el libro en su propia clase (como estudiante o instructor/a), si encuentra cualquier error o defecto en el libro o si tiene sugerencias para mejorarlo, yo agradecería mucho sus comentarios en esta encuesta.