Ambientalismo y conservación en el norte de Sudamérica

Retos[1] y esfuerzos[2] por el mundo natural

línea de tiempo que muestra los siglos 20 y 21, y mapa que muestra Panamá, Colombia y Venezuela

• época:   siglos XX y XXI     • lugar:  Colombia, Panamá y Venezuela

Personas o cosas para identificar:

  • tortugas[3] marinas
  • PFP (Project Finance for Permanence)
  • el Parque Nacional de Darién
  • TSS (Traffic Separation Schemes)

Preguntas de preparación:

  • ¿Cuáles son los diferentes retos frente a la conservación de especies y el medioambiente en Colombia, Panamá y Venezuela?
  • ¿Qué están haciendo personas de Colombia, Panamá y Venezuela para proteger algunos aspectos de su medioambiente?

En la introducción a esta parte del texto leímos la descripción de Alexander von Humboldt de cómo se cosechaban[4] los huevos de las tortugas marinas y el naturalista[5] notaba que los encargados[6] en su tiempo habían abandonado algunas prácticas más sostenibles[7] en la cosecha[8]. ¿Qué pasa actualmente con las tortugas marinas y con la conservación del medio ambiente generalmente en el norte de Sudamérica?

Esfuerzos individuales, debilidades[9] institucionales

El desplome[10] de la población de varios tipos de tortugas marinas (particularmente las tortugas laúd leatherback y las tortugas carey hawksbill) es un problema mundial que se nota en Venezuela tanto como en otros países con playas favorecidas[11] igualmente por las tortugas y por los humanos. Las tortugas laúd y carey fueron declaradas en peligro de extinción en 1970, marcando el principio de muchos intentos de proteger a estos animales tan especiales. Los esfuerzos de conservación de tortugas marinas típicamente toman la forma de vigilar[12] las playas para proteger a las tortugas y a sus huevos; algunos grupos recogen[13] a las tortuguitas[14] cuando salen de sus huevos y las crían[15] en sitios protegidos por unos meses para luego liberarlas cuando son más grandes y tendrán mayor probabilidad de sobrevivir en el mar. También hay programas de concientización[16] sobre el peligro en el que están las tortugas y esfuerzos por cambiar los métodos de pescadería[17] que capturan a las tortugas de manera accidental.

foto de cerca de una tortuga arrau
La tortuga o charapa arrau, la tortuga de agua fresca más grande de Sudamérica y la que vio Humboldt en números tan grandes, está ahora vulnerable a causa de los impactos humanos: sus números han bajado de alrededor de 4.700 en 1981 hasta 700-1300 en el año 2000.

La crisis económica actual en Venezuela presenta varios problemas ambientalistas[18], por ejemplo proteger especies[19] en peligro de extinción no puede ser una prioridad del gobierno y no hay fondos[20] públicos para vigilar la conformidad[21] con las leyes que protegen las tortugas. Además de eso, cuando no hay comida disponible[22] en las tiendas y el desempleo[23] está cruento[24], las personas en extrema necesidad van a volver a cazar animales incluso cuando saben que son vulnerables a la extinción. Pero un buen número de organizaciones mundiales ambientalistas apoyan proyectos en Venezuela y es de esperar[25] que la ayuda externa[26] ayudará a moderar un poco las consecuencias medioambientales de la crisis.

Retos y oportunidades de la paz

En Colombia la situación política ha tenido consecuencias para el medio ambiente y el reciente acuerdo de paz ha abierto[27] el camino a nuevos proyectos ambientalistas. Durante los años de la guerrilla[28], en algunas regiones hubo un incremento[29] de deforestación cuando personas desplazadas[30] por la violencia vinieron y ocuparon tierras que antes no se usaban para agricultura. Pero también algunas zonas de selva[31] no fueron desarrolladas[32] precisamente porque los guerrilleros se escondían[33] allí y era demasiado peligroso para otras personas entrar.

Ahora que la FARC se ha desarmado[34], grupos ambientalistas quieren tomar la oportunidad y proteger esas zonas naturales antes de que se desarrollen o sean deforestadas. El presidente que firmó[35] el acuerdo de paz, Juan Manuel Santos, también firmó una serie de leyes protegiendo los bosques[36] colombianos; parece que el presidente elegido[37] en 2018, Iván Duque, no se interesaba en continuar esas iniciativas[38], pero el presidente actual, Gustavo Preto, sí apoya los esfuerzos ambientales. Pero como en otros lugares, en Colombia las organizaciones internacionales ambientalistas han ofrecido[39] ayudas importantes. El Fondo Internacional por Fauna Silvestre (World Wildlife Fund – WWF) anunció en 2017 un proyecto PFP (Project Finance for Permanence – Financiamento Permanente de Proyectos) con Colombia que tiene el propósito[40] de financiar a largo plazo la gestión y protección de los parques naturales y zonas protegidas en Colombia. La idea es blindar[41] financialmente (hasta el nivel[42] posible) a los parques y reservas naturales contra la volatilidad[43] económica y contra el hecho[44] de que el medio ambiente frecuentemente no puede ser una prioridad alta del gobierno.

El nexo[45] entre conservación de tierras y los derechos[46] de la gente indígena

Colombia y Venezuela se destacan[47] en el mundo por su nivel de biodiversidad, ya que sus territorios abarcan[48] múltiples zonas muy diferentes, desde selvas tropicales a manglares[49] y desde llanuras[50] a cordilleras de diversos tipos ecológicos. Panamá, aunque más pequeño, también sobresale[51] en cuanto a su biodiversidad, notablemente en la selva tropical casi impenetrable de Darién. Esta zona goza[52] desde 1980 de la protección legal de ser un parque nacional de Panamá, extendiendo la zona protegida al otro lado de la frontera por el Parque Nacional Los Katíos en Colombia (establecido en 1974).

Pero ser parque nacional no significa ser libre de la imprenta[53] humana y las zonas en y cerca del Parque Nacional de Darién en particular son nexos de intereses contradictorios. Las personas que quieren explotar[54] las maderas[55] tropicales invaden continuamente los bosques—y una vez que talan[56] los árboles, la tierra pasa a la producción de mercancías[57] como la soja o el aceite de palma (bienes[58] con mucha demanda en el mercado global): sólo una fracción muy pequeña de tierras deforestadas vuelve a ser plantada con árboles. Estos invasores[59] se ven ambos[60] apoyados y frenados por el gobierno: por un lado la deforestación ilegal es una parte notable de la economía y por otro lado están desforestando tierras a las que no tienen título[61] oficial.

Al mismo tiempo hay tribus[62] indígenas que han vivido en esas tierras desde tiempos precolombinos y tienen un fuerte interés en preservarlas—pero tampoco tienen título oficial a las tierras, ni fuerte apoyo del gobierno, y eso les dificulta[63] resistir las invasiones y deforestación. En el sureste de Panamá las tribus indígenas de Emberá-Wounaan son un grupo que se encuentra en el nexo entre los «colonos» invasores, las leyes panameñas que deben proteger a territorios indígenas y la existencia contradictoria de zonas de protección natural que excluyen[64] los derechos de los indígenas (sin lograr frenar[65] a los «colonos» invasores). Esta gente indígena sigue desde 2013 un proceso[66] legal para obtener el título oficial a sus tierras ancestrales, pero al mismo tiempo han aumentado los conflictos a pie[67] de tierra, sin ninguna resolución claramente visible. Este informe de la Corte de Derechos Humanos Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OAS) presentó una decisión en 2014 que ayudó pero no dio fin al conflicto.

Problemas y soluciones relacionados con el Canal de Panamá

Otros aspectos del ambientalismo en Panamá parecen tener soluciones más asequibles[68], si no son precisamente fáciles, y son los efectos del Canal de Panamá sobre el medio ambiente. Primero, el Canal mismo usa más de cincuenta millones de galones de agua al llenar y vaciar[69] las esclusas cada vez que pasa un barco por el Canal—¡y pasan hasta cuarenta barcos cada día! Una gran parte de esa agua se pierde en el mar con el paso de los barcos, pero con la reciente expansión del Canal introdujeron medidas[70] para capturar y volver a usar una proporción mayor[71] del agua. Las medidas de conservación de agua en el Canal son importantes no sólo al movimiento de barcos, sino también a la gente que vive en el país, ya que el Lago Gatún y la cuenca[72] hidrográfica a su alrededor también son las fuentes[73] del agua potable[74] para la gran mayoría de los panameños.

foto aérea de la nueva línea del Canal de Panamá
Este imagen de la nueva línea del Canal de Panamá muestra los embalses (reservoirs) rectangulares construidos al lado de las nuevas esclusas, que sirven para guardar el agua y reservarla para el próximo barco que pasa. Más arriba en la foto se ven las líneas originales del Canal, y en el rincón superior a la izquierda está el Lago Gatún.

Y el movimiento de tantos barcos por el Canal de Panamá tiene un efecto ambiental no sólo en la tierra por donde pasa el Canal, sino también en los mares por donde pasan los barcos. Resultaba que los barcos chocaban[75] contra ballenas[76] con una frecuencia perturbadora[77]. Los estudios científicos llegaron a sugerir una velocidad máxima para los barcos durante la época de migración de las ballenas jorobadas[78] y también recomendaron que los barcos transitaran[79] por una ruta bastante estricta—así las ballenas podrían evitar contacto con los barcos. Implementar este plan, llamado un Esquema de Separación de Tráfico (Traffic Separation Scheme – TSS), ha requerido negociaciones entre los varios gobiernos centroamericanos además de las múltiples compañías y asociaciones de transportación internacional, pero entró en vigor[80] en 2014. En 2017 similarmente, Costa Rica declaró un TSS y unas zonas cerca de la costa que los barcos deben evitar[81] a causa de las ballenas. El tráfico marítimo sigue aumentando debido a nuestra economía globalizada, pero hay muchos esfuerzos por limitar sus efectos negativos en el medio ambiente.

Resumen cronológico:

  • 1970:  Tortuga laúd y tortuga carey (con otras tortugas marinas) declaradas en peligro de extinción
  • 1980:  Creación del Parque Nacional de Darién en Panamá
  • 2014:  Restricción de velocidad para barcos en ciertas temporadas y TSS en el Golfo de Panamá
  • 2017:  Inicio del programa PFP «Heritage Colombia»

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Compara los problemas ambientales en Colombia, Panamá y Venezuela con los problemas ambientales donde vives tú. Los factores sociopolíticos y económicos que complican la situación medioambiental en el norte de Sudamérica, ¿ocurren en tu zona? Explica las semejanzas y diferencias.
  • ¿Deben ser excusados de obligaciones ambientales los gobiernos de países muy pobres? O sea que, en países donde la pobreza es cruente y falta dinero para servicios mínimos de educación, medicina, etc., ¿cuánto dinero deben gastar para la protección del medio ambiente?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Familias de palabras relacionadas

En español se usan sufijos para cambiar la parte gramatical de las palabras, creando así familias de palabras relacionadas pero con diferentes usos y definiciones.

Ejemplos de la lectura:

  • medio ambiente (sust. masc. – conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo): ¿Qué pasa actualmente con las tortugas marinas y la conservación del medio ambiente generalmente, en el norte de Sudamérica?
  • ambientalista (adj. masc. y fem. – relacionado con la protección del medio ambiente): La crisis económica actual en Venezuela presenta varios problemas ambientalistas.
  • ambiental (adj. masc. y fem. – relacionado con el medio ambiente en general): Es de esperar que la ayuda externa ayudará a moderar un poco las consecuencias medioambientales de la crisis.

Más ejemplos de las familias léxicas en español y una actividad de práctica.

Fuentes:

Glosario:


  1. reto (sust. masc.) = challenge
  2. esfuerzo (sust. masc.) = effort
  3. tortuga (sust. fem.) = turtle; tortuga marina = sea turtle; tortuga arrau = South American river turtle; tortuga carey = hawksbill turtle; tortuga laúd = leatherback turtle
  4. cosechaban (imperfecto de cosechar) = harvested, gathered
  5. naturalista (sust. masc. y fem.) = naturalist, i.e. a scientist who studies the natural world (combination biologist, ecologist, botanist, etc.), here referring to Alexander von Humboldt
  6. encargado (sust. masc.) = person in charge of something, person entrusted with something
  7. sostenible (adj.) = sustainable
  8. cosecha (sust. fem.) = harvest
  9. debilidad (sust. fem.) = weakness, weak point
  10. desplome (sust. masc.) = collapse, sudden fall
  11. favorecido (adj. y participio pasado de favorecer) = favored, preferred
  12. vigilar = to guard, keep watch over
  13. recogen (presente de recoger) = gather, collect
  14. tortuguita (sust. fem., diminutivo de tortuga) = baby turtles, little turtles
  15. las crían (presente de críar) = they raise them, feed and care for them; las crían en sitios protegidos = they raise them in protected places
  16. concientización (sust. fem.) = consciousness-raising; concientización sobre el peligro en el que están las tortugas = consciousness-raising about the danger the turtles are in
  17. pescadería (sust. fem.) = the act or business of fishing, fishery
  18. ambientalista (adj. masc. y fem.) = environmentalist, of or relating to the protection of the environment
  19. especie (sust. fem.) = species
  20. fondos (sust. masc. plur.) = funds, available money
  21. conformidad (sust. fem.) = compliance, the level to which a law or rule is obeyed; vigilar la conformidad con las leyes que protegen las tortugas = to keep an eye on or track compliance with the laws that protect the turtles
  22. disponible (adj.) = available
  23. desempleo (sust. masc.) = unemployment
  24. cruento (adj.) = bloody, severe, crushing
  25. esperar = to wait for, to hope for; es de esperar = one hopes, it is to be expected
  26. externo (adj.) = external, in this case international
  27. ha abierto (presente perfecto de abrir) = has opened, has opened up
  28. guerrilla (sust. fem.) = irregular warfare, insurgency
  29. incremento (sust. masc.) = increase, uptick; un incremento en deforestación = an increase in deforestation
  30. desplazado (adj. y pasticipio pasado de desplazar) = displaced, forced to leave their homes because of an emergency or intolerable conditions
  31. selva (sust. fem.) = jungle
  32. desarrollado (adj. y participio pasado de desarrollar) = developed, i.e. integrated into the modern economy by putting in roads, cutting down forests, building farms, towns and/or factories
  33. se escondían (imperfecto de esconderse) = were hiding
  34. se ha desarmado (presente perfecto de desarmarse) = has disarmed itself, has put down its weapons
  35. firmó (pretérito de firmar) = signed; que firmó el acuerdo de paz = who signed the peace agreement
  36. bosque (sust. masc.) = forest
  37. elegido (adj. y participio pasado de elegir) = elected
  38. iniciativa (sust. fem.) = initiative, innovative project
  39. han ofrecido (presente perfecto de ofrecer) = have offered; han ofrecido ayudas importantes = have offered significant aid
  40. propósito (sust. masc.) = purpose, objective; tiene el propósito de financiar a largo plazo la gestión y protección = has the purpose of financing for the long term the administration and protection
  41. blindar = to armor, to protect, to make something invulnerable
  42. nivel (sust. masc.) = level; hasta el nivel posible = as far as possible
  43. volatilidad (sust. fem.) = volatility, condition of having unpredictable changes
  44. hecho (sust. masc.) = fact; el hecho de que = the fact that
  45. nexo (sust. masc.) = nexus, i.e. the point at which several lines cross, in this case where several competing interests overlap
  46. derechos (sust. masc. plur.) = rights
  47. se destacan (presente de destacarse) = stand out, are distinguished, are notable
  48. abarcan (presente de abarcar) = include, stretch to cover
  49. manglar (sust. masc.) = mangrove forest, i.e. a kind of tropical tree that grows on beaches and into shallow waters and serves as an important breeding ground for fish as well as a protective barrier for the shoreline
  50. llanura (sust. fem.) = flat land, plain; desde llanuras a cordilleras = from plains to mountain ranges
  51. sobresale (presente de sobresalir) = stands out, excels
  52. goza de (presente de gozar de) = enjoys, happily possesses
  53. imprenta (sust. fem.) = imprint, impact
  54. explotar = to exploit
  55. madera (sust. fem.) = wood, i.e. the material that comes from trees; maderas tropicales = tropical hardwoods, i.e. kinds of wood that are eagerly sought for luxury buildings and furniture
  56. talan (presente de talar) = they cut down, they chop down
  57. mercancías (sust. fem. plur.) = merchandise, saleable goods, products; mercancías como la soja o el aceite de palma = products such as soy or palm oil
  58. bienes (sust. masc. plur.) = goods, products
  59. invasor (sust. masc.) = invader
  60. ambos (adv.) = both, at the same time; se ven ambos apoyados y frenados por el gobierno = they find themselves both supported and resisted by the government
  61. título (sust. masc.) = title, i.e. legal document that proves land ownership
  62. tribu (sust. fem.) = tribe
  63. les dificulta (presente de dificultar) = makes it hard for them
  64. excluyen (presente de excluir) = they exclude
  65. frenar = to restrain, put the brakes on, slow something down; sin lograr frenar = without managing to slow down or restrain
  66. proceso legal (sust. masc. + adj.) = legal process, legal action, court case
  67. pie (sust. masc.) = foot; a pie de tierra = on the ground, on land (as opposed to in the courts)
  68. asequible (adj.) = accessible, within reach
  69. vaciar = to empty, to drain out; al llenar y vaciar las esclusas cada vez que pasa un barco = in the act ot filling and draining the locks each time a boat passes
  70. medidas (sust. fem.) = measures, actions targeted to a particular goal
  71. mayor (adv.) = greater, bigger; una proporción mayor = a larger part, a bigger fraction
  72. cuenca (sust. fem.) = basin, bowl; cuenca hidrográfica = watershed, i.e. the geographical area within which rainfall flows down to a particular body of water
  73. fuente (sust. fem.) = source, origin
  74. potable (adj.) = drinkable, safe for human use
  75. chocaban (imperfecto de chocar) = used to hit, were frequently striking or running over
  76. ballena (sust. fem.) = whale
  77. perturbador (adj.) = disturbing, upsetting
  78. jorobado (adj.) = hump-backed; ballena jorobada = humpback whale
  79. transitaran (imperfecto de subjuntivo de transitar) = that they should transit or travel through
  80. vigor (sust. masc.) = vigor, strength and vitality; entró en vigor = it came into effect
  81. evitar = to avoid; deben evitar = should avoid

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro