El período colonial en el Cono Sur

Conquista y resistencia

línea de tiempo que señala la época colonial de 1500 a 1800; mapa que señala el Cono Sur

• época:  siglos XVI-XVIII     • lugar:  Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay

Personas o cosas para identificar:

  • Pedro de Valdivia
  • los mapuches
  • la Compañía de Jesús (los jesuitas)
  • las reducciones
  • los contrabandistas
  • las Islas Malvinas

Preguntas que debes poder contestar después de estudiar esta lectura:

  • ¿Quién era el conquistador español de Chile y cuáles obstáculos encontró?
  • ¿Quiénes son los mapuches y por qué son famosos?
  • ¿Quiénes son los jesuitas y qué papel tuvieron en el control colonial del Cono Sur?
  • ¿Cómo es que las Islas Malvinas están ahora bajo el control de Gran Bretaña?

Los bailes que miramos en la introducción a esta parte del curso datan de la época colonial o después; veamos ahora con atención la época colonial en el sur de Sudamérica.

La conquista española del sur de Sudamérica

Aunque la expedición Magallanes-Elcano encontró el Estrecho de Magallanes en 1520, los españoles tardaron mucho en establecer ciudades como Punta Arenas (fundada en 1848, es la ciudad más grande relativamente cerca del Estrecho); incluso hoy la Patagonia, con su clima bastante inhóspita[1], todavía es una zona poco poblada.

La conquista del Perú había comenzado en 1532 con la captura de Atahualpa por Francisco Pizarro y su socio Diego de Almagro; en 1535, después de reñirse[2] con Pizarro, Almagro hizo la primera expedición hacia el sur. Almagro comenzó bajándose por el lado este de las montañas Andes y luego hizo la decisión funesta[3] de cruzar las montañas: perdió muchos de sus hombres al frío y también al otro lado de la cordillera[4] en conflicto con los indígenas de la zona, por lo que volvió al Perú sin fundar ningún asentamiento[5]. El que fundó los primeros asentamientos españoles en lo que hoy es Chile fue Pedro de Valdivia, comenzando sus esfuerzos en 1539. Inés Suárez era una mujer que acompañó a Valdivia en su expedición a Chile y ayudó a fundar y defender la ciudad de Santiago (Isabel Allende escribió Inés del alma mía sobre ella y una serie de televisión basada en la novela se estrenó[6] en 2020 en Amazon Prime).

Valdivia tuvo problemas para reclutar[7] a españoles para sus expediciones porque las tierras al sur del Imperio Inca carecían[8] de oro y plata, además de ser pobladas por una tribu muy resistente a la conquista española, los mapuches. Desde los primeros encuentros con los españoles este grupo indígena luchó duramente contra los invasores—el mismo Valdivia murió en batalla contra ellos—hasta firmar un cese[9] de hostilidades en 1642 en el que los mapuches aceptaron ser vasallos[10] del rey español pero mantenían cierta autonomía.

Las reducciones jesuíticas en Paraguay

Por gran parte de su historia moderna, Paraguay ha sido aislado[11] y bastante olvidado. Pero su capital Asunción fue fundada en 1570 y llegó a ser un centro de población importante mientras Buenos Aires todavía era un pueblo pequeño. Hay una variedad de grupos indígenas en la zona, pero el principal es el guaraní; en la época precolombina estos grupos estaban en los márgenes de lo que era el Imperio Inca y su colonización por los españoles no siguió la ruta de conquista militar sino la religiosa.

A lo largo del siglo XVII los curas[12] y frailes de la Compañía de Jesús (conocida mejor como los jesuitas, una organización religiosa que profesaba lealtad[13] al Papa, no al rey español) fundaron una serie de reducciones en la zona entre y cerca de los ríos Paraná y Uruguay, lo cual abarca[14] un territorio bastante grande, hoy incluyendo partes de Paraguay, Argentina y Brasil.  Estas reducciones―las cuales en California eran similares pero se llamaban misiones―consistían en asentamentos organizados a base de una disciplina estricta, para la educación religiosa y cultural de los indígenas. La escolarización[15] (básica, religiosa) de los niños y niñas era obligatoria y todos tenían que asistir a la misa[16] y otras funciones religiosas. A cambio[17] de esta pérdida de libertad y de sus raíces[18] culturales, los indígenas gozaban[19] de protección contra los bandos portugueses que iban capturando a indígenas de la zona para venderlos como esclavos y también los jesuitas enseñaban a los indígenas habilidades musicales, artesanales y agriculturales. De hecho los artesanos y músicos de las reducciones guaraníes llegaron a ser famosos y la región llegó a ser bastante próspera.

El hecho[20] de que los jesuitas adoptaron la estrategia de aprender la lengua y la cultura de los guaraníes en su esfuerzos evangelizadores[21] tuvo consecuencias importantes para el futuro de la región: en particular, hoy en día Paraguay es uno de los países latinoamericanos donde más se sigue hablando un idioma indígena (el guaraní). Pero la riqueza e influencia de los jesuitas eventualmente suscitó[22] la desconfianza del rey y los celos de otros grupos; por consecuencia en 1767 la Compañía de Jesús fue prohibida en el Imperio Español. Las reducciones guaraníes pasaron al control de otros grupos, algunos religiosos y otros laicos[23], los cuales llegaron a explotar a la población indígena de una manera más abusiva y los indígenas empezaban a huir[24]. Ya para mediados del siglo XIX las reducciones guaraníes estaban abandonadas y en ruinas.

Se ven las ruinas de una iglesia originalmente construida de piedra y ladrillo; solo dos paredes siguen en pie pero se ve que había arcos y un gran espacio que tenía el piso de piedra
Las ruinas de la iglesia de la reducción jesuítica Santísima Trinidad de Paraná, en Paraguay.

Incursiones inglesas en el sur de Sudamérica

Recordemos que la economía colonial española tenía una estructura mercantilística, o sea diseñada para que el colonizador se beneficiara de explotar los recursos[25] de las colonias. Por eso España prohibía el comercio con otros países: las colonias solamente debían vender sus productos (a precios bajos) y comprar mercancías[26] (a precios altos) de compañías aprobadas[27] por el rey español. Aún más inconveniente para el Cono Sur era que ese comercio aprobado dependía de la Flota de Indias, la cual solo se embarcaba[28] dos veces al año y se reunía en la Habana o Santo Domingo, muy lejos de Santiago de Chile o Buenos Aires. Claro que los colonos[29] sudamericanos querían encontrar maneras de evitar[30] tales restricciones y los contrabandistas holandeses, franceses y especialmente los ingleses felizmente ofrecían un «mercado negro», con precios más razonables y sin los impuestos[31] reales.

mapa del Río de la Plata mostrando a Montevideo a la boca del río en su costa norteña, y Buenos Aires un poco más adentrado en el río en la costa sur.
Este mapa muestra la boca del Río de la Plata y algunos sitios de incursiones inglesas al comenzar el siglo XIX.

Los ingleses en particular intentaron varias veces establecerse unas colonias americanas en los siglos XVIII y XIX; además de fundar sus colonias en Canadá, Norteamérica, Jamaica, Belice y Guyana, ocuparon las Islas Malvinas entre 1765-1770. Estas son las islas en el extremo sur del Océano Atlántico, relativamente cerca de la costa argentina, en un lugar propicio[32] para apoyar a barcos que hacen el viaje por el Estrecho de Magallanes. Luego en el contexto de las Guerras Napoleónicas los ingleses invadieron el Río de la Plata y ocuparon brevemente a Buenos Aires (1806) y Montevideo (1807). Estas incursiones en tierra firme[33] no tuvieron consecuencias duraderas excepto que estimularon las defensas de los rioplatenses[34] que poco después iban a declarar su independencia de España.

Los británicos sí volvieron a ocupar las Islas Malvinas (llamadas en inglés las Falkland Islands) en 1833, en el contexto de una disputa sobre la caza de las focas[35] en el área y recordando su asentamiento anterior; fue entonces que los británicos fundaron un asentamiento permanente y una base militar allí. Desde aquel entonces Argentina ha protestado la ocupación británica de las islas, de manera más o menos vigorosa, según su contexto político.

Resumen cronológico:

  • 1535:  Expedición de Almagro a Argentina y Chile
  • 1541:  Fundación de Santiago de Chile por Valdivia
  • 1570:  Fundación de Asunción, Paraguay
  • 1642:  Cese de hostilidades con los mapuches
  • 1767:  Expulsión de los jesuitas
  • 1833:  Ocupación británica de las Islas Malvinas
  • 1848:  Fundación de Punta Arenas

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Analiza las motivaciones por las que los españoles deberían querer establecer ciudades o asentamientos en la Patagonia y Tierra del Fuego en el siglo XVI e investiga las circunstancias que llevaron a la demora[36] de varios siglos para el establecimiento de tales asentamientos.
  • Investiga la historia de los mapuches: ¿cuáles han sido sus estrategias de defensa, resistencia y reivindicación? ¿Cuál es la situación actual de la gente mapuche en Chile?
  • Analiza el conflicto económico / legal que tenían los colonos argentinos en cuanto a la decisión de participar o no en el contrabando. ¿Cuáles eran los peligros que correrían al tratar con contrabandistas y cuáles eran los beneficios potenciales? ¿Cuáles eran los beneficios de tratar con las compañías autorizadas por el rey español y cuáles eran los costos o peligros para los colonos?

Enlaces para explorar más:

Punto lingüístico:  El «voseo» en el Cono Sur

El voseo es el uso en Chile y Argentina (y otros países latinoamericanos) del pronombre «vos» para la segunda persona singular, o sea reemplazando el pronombre «tú», y es un rasgo muy notable del habla en el Cono Sur. En Chile y Argentina típicamente se usa una forma particular del tiempo presente con el «vos»: se cambia la «r» del infinitivo por una «s» y se pronuncia la forma producida con énfasis final. Por ejemplo, «vos hablás», «vos dormís», etc.

Fuentes:

Glosario:


  1. inhóspito (adj.) = inhospitable, harsh
  2. reñirse = to quarrel, to fight
  3. funesto (adj.) = fatal, disastrous
  4. cordillera (sust. fem.) = mountain range
  5. asentamiento (sust. masc.) = settlement
  6. se estrenó (pretérito de estrenarse) = premiered, was first broadcast
  7. reclutar = to recruit
  8. carecían de (imperfecto de carecer de) = were lacking, did not have
  9. cese (sust. masc.) = cessation, end; cese de hostilidades = cease-fire, an end to fighting (though not necessarily a complete peace treaty)
  10. vasallo (sust. masc.) = vassal, subject
  11. aislado (adj. y participio pasado de aislar) = isolated
  12. cura (sust. masc.) = priest; curas y frailes = priests and monks/friars
  13. lealtad (sust. fem.) = loyalty; profesaba lealtad al Papa, no al rey español = declared its loyalty to the Pope, not the Spanish king
  14. abarca (presente de abarcar) = stretches to cover, includes
  15. escolarización (sust. fem.) = education, schooling
  16. misa (sust. fem.) = Mass, i.e. the Catholic religious ritual
  17. a cambio de = in exchange for; a cambio de esta pérdida de libertad = in exchange for this loss of freedom
  18. raíz, raíces (sust. fem.) = root, roots; raíces culturales = cultural roots, heritage
  19. gozaban de (imperfecto de gozar de ) = they enjoyed, they benefited from
  20. hecho (sust. masc.) = fact
  21. evangelizador (adj.) = evangelizing, i.e. related to efforts to spread Christianity
  22. suscitó (pretérito de suscitar) = aroused, awoke, prompted; suscitó la desconfianza del rey y los celos de otros grupos = aroused the king's distrust and the jealousy of other groups
  23. laico (adj.) = lay, secular, non-religious
  24. huir = to flee, to run away
  25. recursos (sust. masc.) = resources
  26. mercancías (sust. fem.) = merchandise, goods, wares
  27. aprobado (adj. y participio pasado de aprobar) = approved
  28. se embarcaba (imperfecto de embarcarse) = embarked, set sail
  29. colono (sust. masc.) = colonist
  30. evitar = to avoid; maneras de evitar tales restricciones = ways of avoiding such restrictions
  31. impuesto (sust. masc.) = tax; impuestos reales = royal taxes (i.e. money for the Spanish king)
  32. propicio (adj.) = propitious, auspicious, favorable
  33. firme (adj.) = firm, solid; tierra firme = dry land, mainland, i.e. the continent as opposed to the islands
  34. rioplatense (adj. y sust.) = of or relating to inhabitants of the River Plate region (the people of Montevideo and Buenos Aires, particularly)
  35. foca (sust. fem.) = seal; la caza de las focas = seal-hunting
  36. demora (sust. fem.) = delay

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro