Emigración caribeña a EEUU

Diferentes motivaciones por emigrarse surgen[1] de diferentes contextos

línea de tiempo mostrando los siglos 20 y 21, y mapa mostrando las islas del Caribe

• época:  siglos XX y XXI      • lugar:  las islas del Caribe

Personas o cosas para identificar:

  • los nuyoricans y los boricuas
  • los marielitos
  • Rafael Trujillo

Preguntas de preparación:

  • ¿Cómo afectaron los diferentes contextos políticos y sociales en Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico a la emigración de su gente a EEUU en diferentes momentos?

La lectura anterior mencionó la emigración de los marielitos, y en esta lectura veremos que no han sido[2] los únicos caribeños en emigrarse. ¿Cuáles han sido los contextos políticos, sociales y económicos que han motivado la emigración de los cubanos, los puertorriqueños y los dominicanos?

Cuba

El poeta y periodista José Martí (1853-1895) fue exiliado[3] de Cuba a causa de sus protestas contra el gobierno colonial español:  en 1870, a la edad[4] de 18 años, fue mandado a España para estudiar. Las autoridades esperaban que sus estudios en la «madre patria» despertaran[5] lealtad[6] y patriotismo en el joven Martí, pero él siguió siendo[7] un patriota leal a Cuba, no a España. Durante las siguientes décadas de su vida, Martí viajaba por varios países de las Américas ejerciendo[8] su profesión de escritor[9] y periodista[10]. Vivió en Estados Unidos un par[11] de veces y fue desde EEUU que volvió a Cuba para lanzar[12] la fallida[13] revolución en la que murió.

Después de la Guerra de Cuba en 1898, hubo mucho más contacto entre Cuba y Estados Unidos, incluso intervenciones militares, pero más que nada[14] fue al nivel[15] del comercio y turismo hasta que la Revolución Cubana (1956-59) lo cambió todo. Como vimos en la lectura anterior, la Revolución Cubana derrocó[16] al régimen[17] dictatorial conservador de Fulgencio Batista y marcó el comienzo del régimen socialista de Fidel Castro. Al ver que Castro expropiaba[18] sus bienes[19], muchos cubanos ricos y/o acomodados[20] se huyeron[21] a Estados Unidos—principalmente a la Florida—para estar cerca de la isla y poder volver cuando terminara el régimen (esperaban que se desplomara[22] rápidamente). Y como el régimen de Castro también oprimía[23] a la oposición política, muchas otras personas (intelectuales conservadores, defensores[24] de derechos[25] humanos, etc.) veían la necesidad de escaparse también. Contrastando con esta emigración motivada inicialmente por la política, más tarde el mal rendimiento[26] de la economía socialista cubana, particularmente después de la caída[27] de la Unión Soviética en 1989, la pobreza y falta[28] de oportunidades económicas han empezado a motivar la mayor parte de la emigración cubana.

El problema con la emigración cubana después de la Revolución es que la isla se ve[29] bajo un estado de control policial:  la gente cubana no puede simplemente irse libremente para nunca volver. Especialmente durante la Guerra Fría, los cubanos que querían irse tenían que improvisar en secreto pequeños barcos o balsas[30] para su huida[31] hacia el norte a la Florida o al este hacia Haití (que por ser tan pobre no era una meta[32] preferida) y grandes números de cubanos morían en el mar Caribe. Llegó un momento en 1980 cuando el gobierno de Fidel Castro dijo que cualquier persona que quería irse del país podía hacerlo sin retribución[33]. Con la ayuda de barcos privados estadounidenses, más de 124.000 personas, los «marielitos,» salieron del puerto[34] cubano de Mariel para irse a Estados Unidos durante los seis meses que duró[35] el permiso[36].

dos barcos pequeños de pescar sobrecargados de personas en mares calmados
Foto de marielitos llegando al puerto de Key West, Florida.

El impacto económico de la llegada[37] de tantas personas a una región pequeña (el sur de la Florida) en un espacio de tiempo tan corto ha sido estudiado extensamente y resulta[38] ser un argumento a favor de la inmigración: los cubano-americanos llegaron a ser uno de los motores principales de la economía de la región, sin dañar[39] el mercado de labor para los trabajadores locales (busca el artículo por Adam Davidson publicado en el New York Times el 29 de marzo de 2015 para más detalles).

La República Dominicana

Si la emigración cubana de los años 1960 consistía[40] en personas conservadoras huyéndose[41] de un régimen socialista, la emigración dominicana de esa época era básicamente el contrario[42]:  en 1961 se produjo[43] en Santo Domingo el asesinato[44] del dictador Rafael Trujillo, que había controlado a la República Dominicana desde 1930. Al principio Trujillo había sido elegido[45] presidente, pero con el tiempo se quedó como líder militar de un régimen brutal. Después de su asesinato hubo un período de violencia e incluso una intervención militar de los Estados Unidos, y al final los conservadores salieron ganando. En este contexto, los opositores[46] izquierdistas[47] dominicanos empezaban a emigrarse de su país.

En una tendencia[48] similar a lo que pasó en Cuba, lo que[49] empezó como una oleada[50] de emigraciones políticamente motivadas pronto[51] se convirtió[52] en emigraciones más bien[53] económicas. Pero según[54] el Migration Policy Institute los dominicanos se han concentrado en lugares diferentes de los cubanos al inmigrarse a EEUU:  más de 75% de los inmigrantes cubanos se encuentran en el estado de la Florida, mientras que la mayor población de dominicanos en EEUU está en y cerca de la ciudad de Nueva York (incluye partes de Nuevo Jersey y Long Island), con focos[55] menores[56] en Miami y Boston y otras partes del Noreste. En esta concentración geográfica, los dominicanos se juntaron[57] a la población de puertorriqueños ya[58] residentes[59] en la región de Nueva York.

Puerto Rico

La presencia de puertorriqueños en la tierra firme[60] de EEUU no puede llamarse emigración ni inmigración, porque son ciudadanos y pueden mudarse[61] libremente dentro del país. Pero como son un grupo culturalmente y lingüísticamente distinto, sí podemos estudiar su migración:  comenzó en 1917 cuando la llamada[62] Jones Act les concedió[63] la ciudadanía[64] estadounidense a los puertorriqueños, pero realmente fue en los años 1940-50 cuando mayores[65] números de puertorriqueños se mudaron de la isla, principalmente a Nueva York pero también a otras ciudades grandes como Chicago y Filadelfia. Esta oleada fue parte de la «Gran Migración» en EEUU en la que personas de todos grupos étnicos y culturales se mudaron de las zonas rurales a las ciudades grandes.

la entrada del Nuyorican Poets Cafe tiene un mural pintado dramático con personas vestidos en blanco contra un trasfondo azul
Mural a la entrada del Nuyorican Poets Café

El desfile[66] del Día de los Puertorriqueños ha sido un evento importante en la ciudad de Nueva York cada junio desde 1958, y un símbolo similar de la cohesión y vigor cultural de los puertorriqueños en EEUU fue la fundación en 1973 del Nuyorican Poets Café en el Lower East Side (Loisaida) de Manhattan. El equipo[67] competitivo de poesía oral («poetry slam») del café es uno de los mejores en el país. Los «nuyoricans» son los puertorriqueños que viven en la ciudad de Nueva York (es un nombre bilingüe); más generalmente los puertorriqueños también se llaman boricuas, un nombre que se deriva[68] del nombre indígena[69] para la isla, «Borinquen».

Uno de los efectos de los huracanes de 2017 en Puerto Rico fue la migración de miles de personas de la isla a la tierra firme, incluso muchas personas mayores y muchas familias con niños, ya que[70] las escuelas y los hospitales no tuvieron electricidad por el espacio de varios meses. Con el progreso lento[71] de la reconstrucción poco a poco la gente se va volviendo a sus casas y veremos eventualmente si la dislocación por los huracanes fue un episodio temporal[72] o un capítulo más largo en la historia de la migración de los puertorriqueños.

Resumen cronológico:

  • 1917:  Los puertorriqueños reciben ciudadanía estadounidense (el Jones Act)
  • 1956-59:   La Revolución Cubana
  • 1961-65:  Asesinato de Rafael Trujillo y período de violencia política en la República Dominicana
  • abril-octubre 1980:  Emigración de marielitos
  • 2017:  Huracanes Irma y María

Preguntas para composición y/o discusión:

  • ¿Cuáles circunstancias te harían emigrarte de tu país natal? ¿Adónde irías y por qué? Compara esas circunstancias con las de los cubanos emigrantes en 1956-9 y los puertorriqueños migrantes en 2017.
  • Los estudios económicos muestran claramente que los inmigrantes llevan nuevo vigor y crecimiento económico a los lugares donde inmigran (más que pagando cualquier ayuda inicial que recibieron). Entonces, ¿por qué es que la oposición a la inmigración es una actitud tan común?

Enlaces para expansión:

Punto gramatical:  Vocabulario de los puntos cardinales

Para hablar de la geografía, nos ayudará tener el vocabulario de los puntos cardinales[73], o sea las direcciones que vemos en una brújula[74]:

Los puntos cardinales en orden de reloj empezando desde arriba son: norte, noreste, este, sureste, sur, suroeste, oeste, noroeste

Recordemos que los puntos cardinales sólo reciben letra mayúscula cuando forman parte de un nombre propio (el nombre de un lugar en particular o un área geográfico específico).

Ejemplos de la lectura:

  • Tenían que improvisar en secreto pequeños barcos o balsas para su huida hacia el norte a la Florida o al este hacia Haití. They had to secretly improvise small boats or rafts for their escape northwards to Florida or to the east towards Haiti.
  • La mayor población de dominicanos en EEUU está en y cerca de la ciudad de Nueva York (incluye partes de Nuevo Jersey y Long Island), con focos menores en Miami y Boston y otras partes del Noreste. The largest population of Dominicans in the US is in and near New York City (including parts of New Jersey and Long Island), with smaller foci in Miami and Boston and other parts of the Northeast.

Enlace a un juego interactivo en Wordwall.net para practicar los puntos cardinales y el uso de los mapas.

Fuentes:

Glosario: 


  1. surgen (presente de surgir de) = emerge from, arise out of
  2. han sido (presente perfecto de ser) = have been
  3. exiliado (adj. y participio pasado de exiliar) = exiled, forced by the government to leave his home country
  4. edad (sust. fem.) = age
  5. despertaran (imperfecto de subjuntivo de despertar) = might awaken
  6. lealtad (sust. fem.) = loyalty
  7. siguió (pretérito de seguir) = followed, continued; siguió siendo = continued to be
  8. ejerciendo (gerundio de ejercer) = exercising, practicing
  9. escritor (sust. masc.) = writer
  10. periodista (sust. masc.) = journalist
  11. par (sust. masc.) = pair, couple; un par de veces = a couple of times
  12. lanzar = to launch
  13. fallido (adj.) = failed, unsuccessful
  14. nada (pron. indef.) = nothing; más que nada = more than anything
  15. nivel (sust. masc.) = level
  16. derrocó (pretérito de derrocar) = overthrew, toppled
  17. régimen, regímenes (sust. masc.) = regime, regimes
  18. expropiaba (imperfecto de expropiar) = expropriated, used governmental power to take control of private property
  19. bienes (sust. masc. plur.) = property, assets
  20. acomodado (adj.) = well-off, comfortably wealthy
  21. huyeron (pretérito de huirse) = fled, escaped
  22. que se desplomara (imperfecto de subjuntivo de desplomarse) = might collapse
  23. oprimía (imperfecto de oprimir) = oppressed, controlled brutally
  24. defensor (sust. masc.) = defender
  25. derechos (sust. masc.) = rights
  26. rendimiento (sust. masc.) = production, output, yield
  27. caída (sust. fem.) = fall, collapse
  28. falta (sust. fem.) = lack, absence
  29. se ve (presente de verse) = sees itself, finds itself
  30. balsa (sust. fem.) = raft
  31. huida (sust. fem.) = flight, escape
  32. meta (sust. fem.) = goal, objective
  33. retribución (sust. fem.) = retribution, punishment or vengeance
  34. puerto (sust. masc.) = port (not to be confused with "puerta" = door)
  35. duró (pretérito de durar) = lasted, continued
  36. permiso (sust. masc.) = permission
  37. llegada (sust. fem.) = arrival
  38. resulta (presente de resultar) = it turns out
  39. dañar = to damage, cause harm
  40. consistía en (imperfecto de consistir en) = consisted of, was made up of
  41. huyéndose (gerundio de huirse) = fleeing, escaping
  42. contrario (sust. masc.) = opposite
  43. se produjo (pretérito de producirse) = happened, occurred, was carried out
  44. asesinato (sust. masc.) = murder, assassination
  45. elegido (adj. y participio pasado de elegir, e-i) = elected; había sido elegido = had been elected
  46. opositores (sust. masc.) = opposition, especially political opposition
  47. izquierdistas (adj.) = leftist, i.e. communists and socialists
  48. tendencia (sust. fem.) = tendency, trend
  49. lo que (pron.rel.) = that which, what
  50. oleada (sust. fem.) = wave, large cohort or group
  51. pronto (adv.) = soon, quickly
  52. se convirtió en (pretérito de convertirse en, e-ie) = turned into, became
  53. bien (adv.) = well; más bien = more, more like, rather on the __ side
  54. según (prepos.) = according to
  55. foco, focos (sust. masc.) = focus, foci; point of focus or concentration
  56. menor (adj.) = smaller
  57. se juntaron a (pretérito de juntarse a) = joined up with
  58. ya (adv.) = already
  59. residente (adj.) = residing
  60. tierra firme (sust. fem.) = mainland
  61. mudarse = to move, change one's home address
  62. llamado (adj. y participio pasado de llamar) = thusly called, so named, so-called
  63. concedió (pretérito de conceder) = conceded, gave
  64. ciudadanía (sust. fem.) = citizenship
  65. mayor (adj.) = larger
  66. desfile (sust. masc.) = parade
  67. equipo (sust. masc.) = team
  68. se deriva (presente de derivarse de) = derives from, is derived from
  69. indígena (adj. invariable) = indigenous, native (in this case pre-Columbian)
  70. ya que (conj.) = given the fact that
  71. lento (adj.) = slow
  72. temporal (adj.) = temporary
  73. puntos cardinales (sust. masc. + adj.) = cardinal points, compass points, geographical directions
  74. brújula (sust. fem.) = compass (i.e. for finding magnetic north and geographical directions)

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro