Parte 3: Introducción al norte de Sudamérica

Una región de gran diversidad natural y humana

línea de tiempo que muestra los finales del siglo 18 y principios del siglo 19, y mapa que muestra el norte de Sudamérica

• época:   siglos XVIII y XIX     • lugar:  el norte de Sudamérica

Personas o cosas para identificar:

  • Alexander von Humboldt
  • el río Orinoco

Preguntas de preparación:

  • ¿Cuáles fueron algunas observaciones de Alexander von Humboldt durante su viaje a Sudamérica?
  • ¿Cuáles son los países del norte de Sudamérica y sus ciudades capitales?
  • ¿Cómo es el terreno en los países del norte de Sudamérica?

Alexander von Humboldt (1769-1859) fue un científico naturalista[1] alemán que viajó por el mundo—pero especialmente por las Américas—recogiendo[2] ejemplares de diversas especies de animales y plantas y también observando la vida y sociedad de las personas que vivían en los lugares que visitaba. Muchas veces su perspectiva sobre los hispanos nos va a parecer[3] muy lejos de lo aceptable hoy en día—y mucho menos cuando habla de la gente indígena—, pero tomando sus palabras con un grano de sal y separando sus opiniones de sus observaciones, podemos extraer[4] información interesante sobre aquella época. Así prevenidos[5], leamos unos fragmentos del libro Viaje a las regiones equinocciales[6] del nuevo continente (1826) por Alexander von Humboldt y pensemos en cuáles temas de investigación nos sugieren sobre esta región.

Último párrafo de la Introducción al libro de Humboldt sobre su viaje a Sudamérica

«Cuando se reflexiona sobre las grandes agitaciones políticas del Nuevo Mundo, se observa que los Españoles Americanos no se encuentran en una posición tan ventajosa[7] ni tan favorable como los habitantes de los Estados-Unidos, preparados a la independencia por el largo goce[8] de una libertad constitucional poco limitada. Las disenciones[9] interiores son temibles[10] sobre todo en regiones, en donde la civilización no ha echado[11] profundas raíces y en donde por la influencia del clima, los bosques ganan bien pronto su imperio sobre las tierras desbastadas[12], pero abandonadas a sí mismas. Hay que temer también que, durante una larga serie de años, ningún viajero extranjero pueda recorrer[13] todas las provincicas que yo he visitado. Esta circunstancia aumenta[14] quizás el mérito e interés de una obra que presenta el estado[15] de la mayor parte de las colonias españolas en principios del siglo diecinueve. Me lisonjeo[16] entregándome[17] a ideas más suaves, que será digno[18] [este libro] de atención, cuando calmen las pasiones[19], y que bajo la influencia de un orden social haya hecho[20] este país progresos rápidos hacia la prosperidad pública. Si algunas páginas de mi libro sobreviven entonces al olvido[21], el habitante de las riberas[22] del Orinoco y del Atabapo verá con admiración cuántas ciudades populosas[23] y comerciantes, cuántos campos labrados[24] por manos libres ocupan estos mismos parajes[25] en que, a la época de mi viaje sólo se encontraban bosques impenetrables o terrenos inundados[26]
(Alexander von Humboldt. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Tomo 1. 1826. «Introducción», pp.lxv-lxvii; ortografía modernizada.)

pintura de Alexander von Humboldt en su oficina, con muchísimos libros en varios estantes y unas mesas grandes llenas de mapas, papeles y artefactos
«Arbeitzimmer des Alexander von Humboldt in Berlin, Oranienburger Str.67», o sea la oficina o sala de trabajo de Alexander von Humboldt, llena de libros y mapas.

La cosecha[27] de los huevos de las tortugas marinas[28]

«Desde el mes de enero salen por bandas[29] las tortugas Arraus, y se calientan al sol reposándose[30] sobre la arena[31]. Los Indios creen que es indispensable[32] a la salud del animal un calor excesivo, y que la insolación[33] favorece la aovación[34]: en el mes de febrero se encuentran las Arraus una parte del día en las playas; a principios de marzo se reúnen las bandas dispersadas, y nadan hacia las islas donde depositan sus huevos: es verosímil[35] que la misma tortuga visite todos los años las mismas playas. En dicha época, pocos días antes de la aovación, se ven aparecer miles de aquellos animales, colocados[36] en filas sobre los bordes de las islas de Cucuruparu, Uruana y Pararuma, alargando[37] el cuello[38] y teniendo la cabeza fuera del agua, por ver si hay algo que temer[39] de los tigres o de los hombres. Los Indios, vivamente interesados en que no se dispersen las bandas y que la aovación se haga bien tranquilamente, ponen centinelas[40] de distancia en distancia a lo largo de la ribera, que previenen[41] a los barcos se mantengan[42] en el medio del río, y no ahuyenten[43] con sus gritos a las tortugas. [. . .]

«Antes de la llegada de los misioneros[44], se aprovechaban los Indios mucho menos de una producción que la naturaleza ha depositado con tanta abundancia; cada tribu revolvía[45] la playa a su modo[46], y se rompía inútilmente una cantidad de huevos muy considerable, porque no se excavaba con precaución[47], y porque se descubrían[48] más huevos de los que podían recoger[49]; era en fin una mina explotada por manos inhábiles[50]. Los padres jesuitas[51] tienen el honor de haber regularizado la elaboración[52], y aunque los religiosos de San Francisco, que han sucedido[53] a los jesuitas en las misiones del Orinoco, se glorian[54] de haber seguido el ejemplo de sus predecesores, no hacen sin embargo todo lo que exigiría[55] la prudencia. Los jesuitas no permitían que se explotase[56] toda la playa; dejaban una parte intacta, temerosos[57] de ver si no destruida, a lo menos muy desmembrada[58] la raza de las tortugas Arraus. En el día[59] se excava sin reserva[60] toda la playa, y así es que se advierte[61] ser las cosechas cada año menos productivas.»
(Alexander von Humboldt. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Tomo 3. 1826. p.18-19, p.20-21; ortografía modernizada.)

Diversidad lingüística

«Es tan prodigiosa la variedad de idiomas que se hablan en las riberas del Orinoco, del Meta, del Casquiare y del Río Negro, que un viajero, por grande que fuese su talento por las lenguas, no podría jamás aprender bastante para hacerse entender en la línea de ríos navegables desde Angostura hasta el fortín[62] de San Carlos del Río Negro.»
(Alexander von Humboldt. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Tomo 3. 1826. p.47; ortografía modernizada.)

Fiebres epidémicas

«La misión[63] de Atures, como la mayor parte de las del Orinoco, situada entre las bocas[64] del Apure y del Atabapo, se compone de dos clases de gentes, a saber: de Indios monteros[65] e Indios llaneros[66] o andantes[67], llamados en otro tiempo nómados. Fiebres[68] epidémicas reinan[69] allí con violencia a la entrada de las lluvias[70]; y en 1799 la mortandad[71] fue muy grande en Carichana, en las márgenes del Meta y en el raudal[72] de Atures.»
(Alexander von Humboldt. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Tomo 3. 1826. p.68; ortografía modernizada.)

Algunas preguntas inspiradas por estos fragmentos, para guiar nuestro estudio de la región

Von Humboldt menciona las guerras de independencia americanas—¿cómo ganó el norte de Sudamérica su independencia y qué pasó luego? ¿Fueron las predicciones de von Humboldt acertadas[73] sobre la población y desarrollo[74] de las selvas[75] de Colombia y Venezuela? ¿Cómo concuerdan[76] las observaciones de von Humboldt sobre las tortugas marinas con lo que saben los ecologistas hoy en día? ¿Cuáles actitudes tienen las personas actuales[77] en Colombia y Venezuela sobre las tortugas marinas? ¿Cuál es la situación hoy en día en cuanto a las fiebres epidémicas y la diversidad de idiomas indígenas? Veremos estas cosas y más en los capítulos de esta parte del texto—¿puedes tú pensar en más preguntas que explorar?

Geografía del norte de Sudamérica

Durante la época colonial toda Sudamérica fue administrada bajo una unidad administrativa llamada el Virreinato[78] del Perú; ya en 1717 para mejorar la eficiencia, la parte norteña fue separada en el Virreinato de Nueva Granada, que incluía los países actuales de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La historia de cómo la región llegó a tener sus fronteras actuales será el tópico del próximo capítulo en esta parte del curso.

mapa del norte de Sudamérica
Mapa de Sudamérica que muestra su parte norteña, con las ciudades principales, la topografía y los ríos más grandes.

Geografía política y física del norte de Sudamérica:

Nuestro texto dejará a Ecuador para la próxima parte, sobre los países andinos[79], y dejamos al lado los países no hispanohablantes, entonces aquí están los países y las ciudades capitales que hay que saber por ahora:

  • Colombia (Bogotá)
  • Panamá (Ciudad de Panamá)
  • Venezuela (Caracas)

En el mapa arriba se notan algunos rasgos[80] de terreno[81] muy notables que hay que saber:

  • la Cordillera[82] de los Andes (noroeste de Colombia)
  • el Río Orinoco (Venezuela)
  • la Selva Amazónica (Brasil, y partes de Colombia y Venezuela)
  • el Río Amazonas (Brasil, y tributarios en Colombia y Venezuela)

 

¡A practicar! – el norte de Sudamérica

Haz clic sobre las preguntas para ver las respuestas.

  • ¿Cuál está más al norte, la capital de Panamá, la de Colombia, o la de Venezuela?

    Caracas, Venezuela, es la capital más norteña de las tres, seguida por la Ciudad de Panamá; Bogotá, Colombia, está más hacia el sur comparada con las otras dos capitales.

  • Si salgo caminando hacia el sureste de la capital de Colombia, ¿qué tipo de terreno encontraré?

    Si sales de Bogotá, Colombia, al principio estarás en las montañas de los Andes, pero pronto el terreno bajará mucho hasta llegar a una zona mucho menos montañosa, o sea el extremo noroeste de la Selva Amazónica.

  • Si salgo caminando hacia el sur de la capital de Venezuela, ¿qué tipo de terreno encontraré?

    Si sales de Caracas, Venezuela, hacia el sur encontrarás una zona llana hasta que llegues al río Orinoco.

  • ¿Cuáles de estos tres países tienen puertos en el Pacífico, y cuáles tienen puertos en el Mar Caribe?

    Panamá y Colombia ambos tienen puertos en los dos lados, el Pacífico y el Caribe; Venezuela solamente tiene puertos en el Caribe.

 

Resumen cronológico:

  • 1769:  Nacimiento de Alexander von Humboldt (morirá en 1859)
  • 1799-1800:  Viaje de Alexander von Humboldt a Sudamérica
  • 1826:  Publicación del libro Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, de Humboldt

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Compara las observaciones escritas por Alexander von Humboldt con los blogs típicos de viajeros hoy en día. ¿Cuáles son los propósitos que sirven? ¿Cuáles son los diferentes aspectos del lugar que reciben su atención? ¿Qué pensarán futuras generaciones de ellas? ¿Por qué?
  • Analiza las actitudes culturales reveladas cuando von Humboldt dice que Sudamérica es una región donde «la civilización no ha echado [83] profundas raíces». ¿Cuáles prejuicios pueden estar afectando a Humboldt cuando dice eso? ¿Habrá algunos hechos concretos de la historia política o cultural que Humboldt usaría para justificar su actitud? ¿Cuáles hechos concretos de la historia política o cultural podríamos usar para argüir en contra de esa actitud?

Enlaces para explorar más:

 

Punto gramatical:  El «se» reflexivo, impersonal o pasivo

El pronombre «se» tiene diferentes traducciones al inglés según sus diferentes usos. En el caso de las construcciones reflexivas, a veces las traducimos con los pronombre reflexivos (himself, herself, themselves, etc.), pero a veces usamos una construcción transitiva normal. Y en el caso de las construcciones impersonales o pasivas, típicamente las traducimos con la voz pasiva, pero también podemos usar pronombres impersonales como «they» o «one.»

 

Ejemplos de la lectura:

  • Desde el mes de enero salen por bandas las tortugas Arraus, y se calientan al sol reposándose sobre la arena. = From the month of January the Arraus turtles emerge in groups, and warm themselves in the sun by lying on the sand. (construcciones reflexivas)
  • Se rompía inútilmente una cantidad de huevos muy considerable, porque no se excavaba con precaución. = A very considerable amount of eggs were uselessly broken, because they didn’t dig carefully. (construcciones impersonales/pasivas)

Explicación en un libro de texto gratis: «»Se» impersonal y «se» accidental» y la siguiente sección de ese libro tiene ejercicios de práctica con la construcción (este sitio por LibreTexts es licenciado bajo los permisos CC BY-NC).

 

Fuentes:

Glosario:


  1. naturalista (sust.) = naturalist, i.e. a scientist who observed the natural world, recording data and gathering specimens, the precursor of today's biologists, botanists, and geologists
  2. recogiendo (gerundio de recoger) = gathering, collecting; recogiendo ejemplares = collecting specimens
  3. parecer = to seem; nos va a parecer = will seem to us
  4. extraer = to extract, pull out
  5. prevenido (adj. y participio pasado de prevenir) = warned, forewarned
  6. equinoccial (adj.) = tropical, equatorial, located near the Equator
  7. ventajoso (adj.) = advantageous
  8. goce (sust. masc.) = enjoyment
  9. disención (sust. fem.) = dissention, disagreement, division
  10. temible (adj.) = frightening, to be feared, causing fear
  11. echado (participio pasado de echar) = thrown down, put down; no han echado profundas raíces = have not put down deep roots
  12. desbastado (adj. y participio pasado de desbastar) = smoothed, cultivated, tamed; los bosques ganan bien pronto su imperio sobre las tierras desbastadas pero abandonadas a sí mismas = the forests quickly reclaim cultivated lands that are left to themselves
  13. recorrer = to travel over, to go from one end to the other
  14. aumenta (presente de aumentar) = augments, increases
  15. estado (sust. masc.) = state, condition
  16. me lisonjeo (presente de lisonjearse) = I flatter myself, I indulge myself
  17. entregándome (gerundio de entregarse) = giving myself up to; entregándome a ideas suaves = allowing myself to think gentle or naive thoughts
  18. digno (adj.) = worthy; que este libro será digno de atención = that this book will be (might be) worthy of attention
  19. pasión (sust. fem.) = passion, high emotions; cuando calmen las pasiones = when things calm down (i.e. when the wars of independence are over)
  20. hecho (participio pasado de hacer) = made, done; que bajo la influencia de un orden social haya hecho este país progresos rápidos hacia la prosperidad pública = that under the influence of a social order (i.e. the "civilizing influence" of Europeans) this country might have made rapid progress towards public prosperity
  21. olvido (sust. masc.) = oblivion, the state of having been forgotten and lost forever
  22. ribera (sust. fem.) = shore, riverbank
  23. populoso (adj. arcaico) = poblado = populous, well-populated
  24. labrado (adj. y participio pasado de labrar) = worked, having been worked upon
  25. paraje (sust. masc.) = place, usually an isolated or outdoors location
  26. inundado (adj. y participio pasado de inundar) = flooded, inundated, waterlogged
  27. cosecha (sust. fem.) = harvest, collection, gathering
  28. marino (adj.) = marine, of the sea; tortuga marina = sea turtle
  29. banda (sust. fem.) = band, group; por bandas = in groups
  30. reposándose (gerundio de reposarse) = reposing, lying
  31. arena (sust. fem.) = sand
  32. indispensable (adj.) = indispensable, absolutely necessary
  33. insolación (sust. fem.) = exposure to strong sun (in humans this means sunstroke)
  34. aovación (sust. fem.) = ovulation, production of eggs
  35. verosímil (adj.) = realistic, believable
  36. colocado (adj. y participio pasado de colocar) = placed, set
  37. alargando (gerundio de alargar) = stretching out
  38. cuello (sust. masc.) = neck
  39. temer = to fear; por ver si algo que temer de los tigres = to see if there's any danger from wildcats
  40. centinela (sust.) = sentinel, watchman, guard
  41. previenen (presente de prevenir) = warn, make sure someone does or doesn't do something
  42. se mantengan (pres. subj de mantenerse) = they keep, they stay; previenen que los barcos se mantengan en el medio del río = they warn the boats to stay in the middle of the river
  43. no ahuyenten las tortugas (pres. subj. de ahuyentar) = that they don't scare off the turtles
  44. misionero (sust. masc.) = missionary
  45. revolvía (imperfecto de revolver, o-ue) = stirred up, dug around in
  46. modo (sust. masc.) = mode, manner; cada tribu...a su modo = each tribe in its own way
  47. precaución (sust. fem.) = precaution, care, forethought
  48. descubrían (imperfecto de descubrir) = uncovered, in this case literally
  49. recoger = to collect, gather; más huevos de los que podían recoger = more eggs than they could gather, more than they could use
  50. inhábil (adj.) = unskilled, incompetent; era una mina explotada por manos inhábiles = it was a mine/rich resource exploited incompetently
  51. jesuita (adj. y sust. masc.) = Jesuit, member of the Society of Jesus, a scholarly order in the Catholic Church; they were very active as missionaries in the Spanish colonies until they were expelled by the Spanish crown in 1767 for political reasons
  52. elaboración (sust. fem.) = elaboration, process of making something (in this case the oil they made from the turtle eggs)
  53. han sucedido (pres. perf. de suceder) = have succeeded, have followed in the footsteps of
  54. se glorian (presente de gloriarse) = they pride themselves; se glorian de haber seguido = they pride themselves on having followed
  55. exigiría (condicional de exigir) = would demand; lo que exigiría la prudencia = what prudence would demand, what would be the prudent thing to do
  56. explotase (impf. subj. of explotar) = be exploited
  57. temeroso (adj.) = frightened, worried, feeling fear or worry
  58. desmembrado (adj. y participio pasado de desmembrar) = dismembered, cut into smaller pieces; temerosos de ver si no destruida, a lo menos muy desmembrada la raza de las tortugas = fearful that the species of turtle would be, if not destroyed, then at least very reduced
  59. en el día = hoy en día = nowadays
  60. sin reserva = without reservation, without setting any place or part aside
  61. se advierte (presente de advertirse, e-ie) = it is said, notice is given, we are warned
  62. fortín (sust. masc.) = small fort, stronghold
  63. misión (sust. fem.) = mission, i.e. settlement run by priests or monks (missionaries) to "civilize" the indigenous peoples and convert them to Catholicism
  64. boca (sust. fem.) = mouth; in this case where one river flows into another
  65. montero (adj.) = of the mountains, from the monte
  66. llanero (adj.) = of the flat lands, from the llanos
  67. andante (adj.) = walking, wandering, nomadic
  68. fiebre (sust. fem.) = fever; fiebre epidémica = epidemic fever, e.g. malaria or yellow fever
  69. reinan (presente de reinar) = reign, are endemic or very common
  70. lluvia (sust. fem.) = rain; a la entrada de las lluvias = at the start of the rainy season
  71. mortandad (sust. fem.) = mortality, death rate
  72. raudal (sust. masc.) = rapids, whitewater section of a river
  73. acertado (adj. y participio pasado de acertar) = correct, on target
  74. desarrollo (sust. masc.) = development
  75. selva (sust. fem.) = jungle
  76. concuerdan (concordar, o-ue) = agree, match up
  77. actual (adj.) = current, present-day
  78. virreinato (sust. masc.) = viceroyalty
  79. andino (adj.) = Andean, of the Andes mountains
  80. rasgo (sust. masc.) = feature, characteristic
  81. terreno (sust. masc.) = terrain, topography
  82. cordillera (sust. fem.) = mountain range
  83. ha echado (presente perfecto de "echar") = has thrown down, has put out; no ha echado profundas raíces = has not put down deep roots

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro