Los países no hispanohablantes de Latinoamérica
Brasil, las Guyanas, Belice, Haití y Jamaica
• época: siglos XVI-XXI • lugar: Centro- y Sudamérica
Personas o cosas para identificar:
- el Tratado de Tordesillas
- la selva amazónica
- el Centro Espacial Guayanés
- la Barrera del Arrecife de Belice
- la cultura afrocaribeña
Preguntas de preparación:
- ¿Cuáles son los principales países latinoamericanos donde no se habla el español?
- ¿Cómo era la economía colonial en estos países y qué efecto tuvo eso en su cultura actual?
- ¿Cuáles son algunos retos ecológicos y recursos especiales que tienen estos países?
Esta parte del curso se trata del norte de Sudamérica y se ha enfocado en Panamá, Colombia y Venezuela, pero debemos reconocer que en la costa norte del continente hay cuatro países más… tomemos esta oportunidad para aprender algo de los países no hispanohablantes en Latinoamérica.
Geografía de los países no hispanohablantes latinoamericanos
País (Capital) – idioma
Aquí están los países principales del hemisferio (excluyendo EEUU y Canadá) donde el español no es el idioma oficial, con su ciudad capital entre paréntesis seguido por los idiomas hablados allí.
Brasil
Recordemos que cuando los españoles comenzaron sus exploraciones marítimas entraron en conflicto con los portugueses, que también buscaban rutas hacia la India, China y las Islas de la Especiería. El Tratado de Tordesillas en 1494 fue negociado por el Papa entre los reyes de España y Portugal y les dio el hemisferio este a los portugueses (o sea la ruta que pasaba por África) y el hemisferio oeste a los españoles (o sea la ruta que pasaba por Sudamérica). Pero resulta que Sudamérica se extiende lo suficiente hacia el este para quedarse una parte de lo que hoy es Brasil dentro del hemisferio portugués y así es que se estableció una colonia portuguesa en Sudamérica.
La economía colonial de Brasil era al principio similar a las islas hispanas en el Caribe: la producción del azúcar a base de la labor de esclavos africanos. Luego establecieron fincas[3] ganaderas en el interior del país además de plantaciones del café y en el siglo XVIII desarrollaron minas (también a base de la labor de esclavos) que producían oro, diamantes y otras joyas[4] en la región ahora conocida como Minas Gerais. Brasil se independizó de Portugal en 1822, siendo al principio una monarquía; la esclavitud en Brasil fue abolida en 1888 bajo el rey Dom Pedro II poco antes de un golpe militar que mandó al exilio a la familia real y proclamó la República de Brasil.

El presidente de Brasil entre 2019-2022, Jair Bolsonaro, era conservador y aliado de Donald Trump; al estallar la pandemia de COVID-19 Bolsonaro, como Trump, propagó[5] ideas anti-científicas y rechazó las medidas[6] más fuertes contra el contagio. Además de sus políticas populistas, Bolsonaro también apoyaba los intereses agriculturales y durante su presidencia la deforestación de la selva amazónica subió notablemente. Esta es la selva lluviosa[7] más grande en el mundo y su deforestación tiene un gran impacto en la emisión de los gases responsables por el cambio climático—por la quema[8] de la vegetación, por la interrupción del ciclo natural que encierra[9] el carbono en la madera y por el metano[10] emitido por el ganado que es puesto a pastar[11] en los campos recién deforestados.
Hoy en día Brasil tiene la economía y la población más grandes de Sudamérica, con una economía basada en la exportación del petróleo, metales y productos agriculturales, pero también con un sector industrial importante. Y la Agencia Espacial Brasileira es la agencia espacial más importante de Latinoamérica: su Centro de Lanzamiento[12] de Alcântara está muy cerca de la línea del Ecuador, lo cual facilita el lanzamiento de satélites a la órbita geosincrónica.
Guyana, Surinam y la Guayana Francesa
Otra instalación importante de la tecnología espacial es el Centro Espacial Guayanés, en la Guayana Francesa: desde ese país en la costa norte de Sudamérica fue lanzado recientemente el telescopio espacial James Webb, el telescopio espacial más grande todavía hecho y el que podrá ver los objetos astronómicos más distantes. Este centro espacial es operado por Francia como parte de la Agencia Espacial Europea, la cual colaboró con la NASA en la producción del nuevo telescopio.

La Guayana Francesa es hoy un departamento integrado al estado de Francia, un estatus que tiene desde cuando apoyó al gobierno en exilio que resistía a la ocupación nazi de Francia en la Segunda Guerra Mundial. La colonización francesa de este país comenzó en el siglo XVII a base de la producción del azúcar con esclavos africanos; luego en el siglo XIX Francia estableció una prisión en la Guayana Frances y la operaba como colonia penal. Hoy en día la economía se basa en la agricultura, pero el Centro Espacial le aporta[13] mucho y la minería del oro constituye otro sector importante de la economía guayanesa.
Surinam es el país vecino al oeste de la Guayana Francesa, pero tiene una historia bastante diferente. Eran los británicos los que primero establecieron una colonia en esta región, pero en 1667 después de una guerra con los Países Bajos los dos reinos acordaron[14] un intercambio: los Países Bajos se quedarían con Surinam y la Gran Bretaña tomaría control de Nuevo Ámsterdam, hoy conocido como Nueva York. De todos modos la colonización europea se trataba de las habituales fincas de azúcar, café y otros productos; con la abolición de la esclavitud en 1863 el gobierno neerlandés facilitó la inmigración de obreros[15] de la India y otros países asiáticos que hoy constituyen una parte importante de la población; el país es independiente desde 1975.
Guyana, el país ubicado[16] entre Venezuela al oeste y Surinam al este, fue colonizada en diferentes momentos por los españoles, los neerlandeses y los británicos; los británicos tomaron control firme desde comienzos del siglo XIX, llamando la colonia la Guyana Británica. De manera similar a Surinam, con la abolición de la esclavitud los británicos importaron obreros de su colonia en la India. El país de Guyana ganó su independencia en 1966 y como otras antiguas colonias británicas es miembro de la Mancomunidad[17] Británica de Naciones, aunque Venezuela reclama[18] una gran porción del territorio del país. El descubrimiento de ricos pozos[19] de petróleo en aguas guyanesas en 2015 ha traído una ola[20] de inversión internacional y el gobierno guyanesa está en el proceso de decidir cómo gestionará[21] esta bonanza, cómo evitará la corrupción y cómo usará las ganancias[22] para el bien del país. La política guyanesa ha sido tumultuosa en las decádas desde su independencia—notablemente con tensiones entre los indoguyaneses mayoritarios en las zonas rurales y los afroguyaneses mayoritarios en las zonas urbanas—y habrá que ver si el dinero del petróleo llega a agudizar[23] o calmar las tensiones.
Belice
La otra antigua colonia británica en tierra firme[24], esta vez en Centroamérica, es hoy el país de Belice. Esta parte de la costa caribeña carece[25] de riquezas minerales, entonces no era ocupada fuertemente por los colonizadores españoles; los británicos comenzaron en el siglo XVII a hacer incursiones con la piratería y la tala[26] de maderas tropicales y eventualmente llamaron su colonia la Honduras Británica. Después de la Segunda Guerra Mundial el Reino Unido le dio cierta autonomía a la colonia y cambió su nombre a Belice, pero el país solo logró la independencia en 1981.
Hoy en día gran parte de la economía de Belice se basa en el ecoturismo alrededor de la Barrera del Arrecife[27] de Belice, uno de los arrecifes de coral más extensos del mundo. El arrecife con sus corales y los muchos peces que viven allí atrae a cruceros[28] y buceadores[29] de todo el mundo; el gobierno beliceño recientemente pasó legislación protegiendo la zona del arrecife contra el desarrollo, la contaminación y la exploración petrolera, pero como todos los arrecifes del mundo el arrecife de Belice sigue amenazado por el cambio climático.

Haití, Jamaica y las Antillas Menores
Los franceses, neerlandeses y británicos también ocuparon gran número de las islas caribeñas: entre las Antillas Mayores[30], Haití era colonia francesa (independiente desde 1804) y Jamaica era colonia británica (independiente desde 1962); muchísimas islas constituyen las Antillas Menores[31] pero como ejemplos notemos que las Bahamas y las Islas Vírgenes son de habla inglesa, Guadalupe y Martinica son de habla francesa, y Bonaire y San Estaquio son de habla neerlandesa. En Aruba y Curaçao se habla un criollo local, el papiamento, y también el neerlandés.
Cada isla tiene su propia historia y situación actual, pero un elemento que casi todas tienen en común es la cultura afrocaribeña, o sea las prácticas culturales heredadas[32] de los antepasados africanos que llegaron a las Américas como esclavos. A pesar de las horribles condiciones de su servidumbre[33], lograron preservar aspectos de las diversas culturas africanas de su origen, por ejemplo la religión y la espiritualidad. El vudú haitiano y el rastafarianismo jamaicano son prácticas espirituales y religiosas que tienen raíces africanas; otros elementos y tradiciones regionales en la práctica del cristianismo (por ejemplo el Carnaval tan famoso de Brasil) muestran el sincretismo o mestizaje[34] con aspectos de las culturas africanas.
Resumen cronológico:
- 1494: Tratado de Tordesillas
- 1804: Independencia de Haití
- 1822: Independencia de Brasil
- 1946: La Guayana Francesa ya no es colonia sino departamento de Francia
- 1962: Independencia de Jamaica
- 1966: Independencia de Guyana
- 1975: Independencia de Surinam
- 1981: Independencia de Belice
- 2015: Descubrimiento de petróleo en aguas guyanesas
Preguntas para composición y/o discusión:
- Investiga cómo está manejando Guyana el desarrollo de sus nuevos pozos de petróleo y analiza los diferentes intereses que querrán manejar el recurso de diferentes maneras.
- Investiga la historia de una de las islas caribeñas no mencionadas en este capítulo y compara su historia con la de los países mencionados en este capítulo. ¿Cuáles son las semejanzas o diferencias históricas que más influyen en su sistuación actual?
- Piensa en una ocasión cuando alguien (tú u otra persona) recibió una bonanza inesperada. ¿Cómo manejó las nuevas ganancias? ¿Fue una experiencia totalmente positiva o tuvo sus aspectos difíciles? Compara su manejo de una bonanza inesperada con lo que ocurre actualmente en Guyana con el petróleo.
Enlaces para explorar más:
- Artículo de Euro News sobre la sequía y otras presiones en la Selva Amazónica, que está en crisis
- Artículo sobre el petróleo en Guyana, en el New York Times en español
- Video sobre la protección del arrecife de Belice, del servicio de noticias español AFP
Punto gramatical: Los pronombres de objeto indirecto
Los pronombres de objeto indirecto se usan para reemplazar[35] los sustantivos que son afectados indirectamente por la acción del verbo. Las reglas de posición para los pronombres de objeto indirecto son iguales a las reglas para los pronombres de objeto directo; si en una oración hay ambos un pronombre de objeto indirecto y un pronombre de objeto directo, el pronombre de objeto indirecto va primero. Los pronombres de objeto directo son los siguientes:
persona | singular | plural |
---|---|---|
primera persona | me | nos |
segunda persona | te | os |
tercera persona | le | les |
Ejemplos de la lectura:
- El Tratado de Tordesillas en 1494 les dio el hemisferio este a los portugueses y el hemisferio oeste a los españoles. The Treaty of Tordesillas in 1494 gave the Eastern Hemisphere to the Portuguese and the Western Hemisphere to the Spanish.
- Hoy en día la economía de la Guayana Francesa se basa en la agricultura, pero el Centro Espacial le aporta mucho y la minería del oro constituye otro sector importante de la economía guayanesa. Nowadays the economy of French Guiana is based on agriculture but the Space Center contributes a lot and gold mining constitutes another important sector of the Guianese economy.
Colección de ejercicios para practicar los pronombres de objeto indirecto.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Mapa de las Américas por TUBS y Alexrk2 (CC BY-SA 3.0) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: cortado y rotulado con países no hispanohablantes.
- Daños provocados por deslizamiento de lodo en Minas Gerais, 2015 por Senado Federal (CC BY 2.0), via Wikimedia Commons.
- Entrada al Centro Espacial Guayanés por Benoît Prieur (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.
- Corales en el arrecife de Belice por M.Gray97 (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- criollo (sust. masc.) = un idioma que combina aspectos de dos o más idiomas, como por ejemplo el criollo haitiano que surgió del contacto lingüístico entre el francés y varios idiomas de África ↵
- neerlandés, neerlandesa (adj., sust.) = holandés, holandesa = Dutch, of or pertaining to the Netherlands (or Holland) ↵
- finca (sust. fem.) = farm, ranch; finca ganadera = cattle ranch ↵
- joya (sust. fem.) = jewel, gem ↵
- propagó (pretérito de propagar) = propagated, spread around ↵
- medida (sust. fem.) = measure, action ↵
- lluviosa (adj.) = rainy; selva lluviosa = rain forest ↵
- quema (sust. fem.) = the act of burning something ↵
- encierra (presente de encerrar) = to enclose, to trap inside; encierra el carbono en la madera = traps carbon in wood ↵
- metano (sust. masc.) = methane; el metano emitido por el ganado = the methane emitted by the cattle ↵
- pastar = to graze, to pasture; el ganado puesto a pastar = the cattle put out to pasture ↵
- lanzamiento (sust. masc.) = launch, launching ↵
- le aporta (presente de aportarle) = contributes to it (to the economy, in this case) ↵
- acordaron (pretérito de acordar) = agreed, came to agreement; acordaron un intercambio = agreed to an exchange ↵
- obrero (sust. masc.) = worker, laborer ↵
- ubicado (adj. y participio pasado de ubicar) = located ↵
- mancomunidad (sust. fem.) = commonwealth; la Mancomunidad Británica de Naciones = the British Commonwealth, i.e. the organization of former British colonies that are now independent but share the English language and their colonial history ↵
- reclama (presente de reclamar) = claims ↵
- pozo (sust. masc.) = well, subterranean deposit; pozo de petróleo = oil well, oil deposit ↵
- ola (sust. fem.) = wave; una ola de inversión = a wave of investment ↵
- gestionará (futuro de gerstionar) = will manage, will administer; cómo gestionará la bonanza = how they will administer the windfall ↵
- ganancia (sust. fem.) = earnings, profit ↵
- agudizar = to sharpen, to make more tense ↵
- firme (adj.) = firm; tierra firme = dry land, the mainland (as opposed to islands) ↵
- carece de (presente de carecer) = lacks, does not have ↵
- tala (sust. fem.) = the act of cutting down trees ↵
- arrecife (sust. masc.) = coral reef; la Barrera del Arrecife de Belice = the Belize Barrier Reef ↵
- crucero (sust. masc.) = cruise ship ↵
- buceador (sust. masc.) = scuba diver ↵
- las Antillas Mayores (sust. fem.) = the Greater Antilles, i.e. the largest islands in the Caribbean: Cuba, Hispaniola, Jamaica and Puerto Rico ↵
- las Antillas Menores (sust. fem.) = the Lesser Antilles, i.e. the smaller islands in the Caribbean, especially the ones that curve in line from the coast of Florida to the coast of Venezuela ↵
- heredado (adj. y participio pasado de heredar) = inherited; heredados de los antepasados africanos = inherited from the African ancestors ↵
- servidumbre (sust. fem.) = servitude, slavery ↵
- mestizaje (sust. masc.) = syncretism, mixing ↵
- reemplazar = to replace ↵