Paraguay y la Guerra de la Triple Alianza

La sombra de una guerra desastrosa

 

línea de tiempo señalando el siglo 19 y principio de siglo 20, y mapa señalando el país de Paraguay

• época:  1811 hasta hoy     • lugar:  Paraguay

Personas o cosas para identificar:

  • José Gaspar Rodríguez de Francia
  • la Guerra de la Triple Alianza
  • El Chaco Boreal / El Gran Chaco

Preguntas de preparación:

  • ¿Cómo era Paraguay en las primeras décadas después de su independencia?
  • ¿Quiénes lucharon en la Guerra de la Triple Alianza y por qué? ¿Cuál fue el resultado para Paraguay?
  • ¿Quiénes lucharon en la Guerra del Chaco y por qué? ¿Cuál fue el resultado para Paraguay?

En el capítulo anterior nos enfocamos en la modernización de la Argentina, Uruguay y Chile durante el Siglo XIX. Ahora veremos cómo fue que el Paraguay comenzó a modernizarse en el siglo XIX pero luego sufrió un evento trágico que cambió la pauta de su historia.

La independización de Paraguay

En 1811 Paraguay declaró su independencia del Imperio Español, y porque carecía[1] de oro y plata en la zona tampoco había tropas españolas para resistir su declaración. La lucha llegó cuando los argentinos mandaron tropas, asumiendo que Paraguay debía ser parte de *su* nueva nación, ya que Buenos Aires había sido la capital del Virreinato del Río de la Plata y Paraguay (Asunción) había sido una provincia de ese virreinato. Los paraguayos derrotaron[2] al general argentino Belgrano a finales de 1811 y luego de eso con la llegada de José de San Martín los argentinos cambiaron su enfoque hacia las tropas realistas de Chile y dejaron de insistir en sus ambiciones para su frontera norteña.

retrato dibujado de José Gaspar Rodríguez de Francia
José Gaspar Rodríguez de Francia (dictador 1814-1840)

Frente al peligro de incursiones por sus vecinos más grandes (Brasil también tenía designios[3] sobre territorios paraguayos), la junta patriótica paraguaya decidió no avanzar por caminos democráticos, sino que seleccionó al general José Gaspar Rodríguez de Francia como Dictador. Rodríguez de Francia lideró el país autocráticamente[4] de 1814-1840, manteniendo las fronteras cerradas y el país aislado como manera de evitar[5] conflictos con Argentina y Brasil. Rodríguez de Francia cerró las últimas reducciones jesuíticas y apropió[6] esas tierras para el estado secular[7], pero siguió[8] hasta cierto punto el patrón[9] de los jesuitas:  sometió[10] el país a su control absoluto y no toleraba disidencia[11], pero a cambio de eso invertía[12] en la infraestructura y el bienestar del país y su gente.

retrato dibujado de Carlos Antonio López
Carlos Antonio López (dictador 1841-1860)

Mientras las nacientes[13] democracias en otras naciones latinoamericanas pasaron por décadas muy inestables a principios del siglo XIX, Paraguay gozaba de una estabilidad notable (aunque sí con toda la paranoia y tensión que genera[14] un gobierno autocrático). Después de treinta y cinco años bajo el primer dictador del Paraguay, cuando Rodríguez de Francia murió su sucesor también fue dictador:  Carlos Antonio López controló Paraguay de 1841-1860, siguiendo la pauta[15] de Rodríguez de Francia en cuanto a ambos su estilo autocrático de su gobierno y su enfoque en el desarrollo[16] del país.

La Guerra de la Triple Alianza

El hijo del segundo dictador paraguayo asumió el cargo[17] en 1862 después de la muerte de su padre, pero aunque Francisco Solano López intentó mantener el país en el camino de desarrollo y paz con sus vecinos, y de hecho logró abrir Paraguay a la inversión[18] exterior e intentó modernizar su economía, el contexto más amplio[19] del Cono Sur ya estaba muy diferente. Brasil estaba más fuerte y la Argentina en particular había terminado de consolidarse[20] después de un largo período de conflictos interiores y empezaba otra vez a mostrar interés en la «provincia» a su norte.

retrato fotografiado (en tonos de sepia) de Francisco Solano López
Francisco Solano López (dictador 1862-1870)

En 1864 Brasil invadió al Uruguay (en el contexto de una guerra civil uruguaya) y Paraguay intervino[21] para apoyar al Uruguay, pero Brasil terminó tomando control del Uruguay y los movimientos de las tropas paraguayas que cruzaron territorio argentino provocaron que Argentina declarara guerra contra Paraguay también. Así es que Solano López, buscando una manera por la que pudiera reforzar[22] las fronteras paraguayas con Argentina y Brasil, terminó provocando la guerra territorial más devastadora[23] que jamás[24] ha visto el continente. En la Guerra de la Triple Alianza, Paraguay tuvo que enfrentarse[25] con tropas de Argentina, Uruguay y Brasil. La guerra duró cinco años (nov. 1864-mar. 1870) y dejó a Paraguay devastado.

Hay una variedad de estimaciones sobre cuántas personas perdió el país en la guerra, desde un mínimo de 7% hasta un máximo de 69% de la población general y 90% de los hombres adultos. Es difícil saber porque diferentes análisis mezclan o separan personas muertas en la guerra, personas muertas indirectamente por la guerra (de hambre y/o enfermedad) y personas que se huyeron del país. Además, los censos[26] llevados a cabo antes y después de la guerra son muy lejos de exactos (Wikipedia tiene un resumen detallado de las investigaciones sobre esta controversia). Hoy en día la estimación más aceptada es que Paraguay perdió más del 50% de su población a causa de la guerra (incluye bajas[27] de guerra, civiles muertos y refugiados) y nadie duda que fue un episodio devastador.

 

La foto muestra un sacerdote en sotana negra con un grupo de treinta o cuarenta mujeres y niños refugiados con cuatro o cinco hombres; llevan ponchos o están envueltos en mantas
Gente paraguaya―mayormente mujeres y niños―buscando refugio en Brasil, en mayo de 1869.

Al terminar las hostilidades Argentina y Brasil tomaron control de mucho territorio que antes era de Paraguay, Paraguay se vio sometido[28] a un gobierno provisional nombrado por los brasileños y además Paraguay tuvo que pagar una indemnización[29] a los otros países en reparación por las hostilidades. De esta manera con la pérdida de población, tierras y dinero, el temprano desarrollo económico del Paraguay se vio completamente destrozado.

La Guerra del Chaco

Después del gobierno provisional, Paraguay se encaminó[30] por la ruta democrática (aunque la tendencia autocrática no ha desaparecido del todo) y poco a poco intentó recuperarse[31]. En 1932-1935 se libró[32] la Guerra del Chaco con Bolivia sobre cuál país controlaría el Chaco Boreal[33]―luchaban sobre una zona que tiene muy poca población y terreno bastante difícil, pero que representaba el acceso boliviano al Océano Atlántico por vía del Río Paraguay, y además ambos lados creían que había depósitos de petróleo allí.

Bolivia tenía más soldados y más recursos[34] que el Paraguay, pero resulta que los líderes militares paraguayos eran más eficaces y los bolivianos los subestimaron[35] grandemente. Ambos lados tuvieron que lidiar[36] con las dificultades del terreno y el clima, pero el calor intenso del verano fue particularmente difícil para los soldados bolivianos que venían del altiplano de los Andes y no estaban acostumbrados al clima tropical. La región carece de muchos ríos y lagos, entonces el acceso al agua potable era un gran reto[37] para ambas fuerzas armadas y muchas de las bajas de la guerra se debían a enfermedades como la malaria y la disentería. Tampoco había ferrocarriles ni muchos caminos pavimentados en el Chaco Boreal y las lluvias fuertes del verano volvían a los caminos de tierra imposibles de transitar. Al final, a diferencia de la Guerra de la Triple Alianza y a pesar de las dificultades, Paraguay ganó la Guerra del Chaco y logró conseguir control de la mayor parte del territorio que reclamaba[38].

Resumen cronológico:

  • 1811:  Declaración de independencia del Paraguay
  • 1814-1840:  Dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia
  • 1841-1860:  Dictadura de Carlos Antonio López
  • 1862-1870:  Dictadura de Francisco Solano López
  • 1864-1870:  La Guerra de la Triple Alianza
  • 1932-1935:  La Guerra del Chaco

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Investiga las bajas y efectos en las poblaciones de otras guerras: ¿cómo se compara la Guerra de la Triple Alianza con ellas? ¿De qué mueren los civiles durante una guerra? ¿Cuáles son los efectos más duraderos de una guerra en los países? ¿Y en los soldados individuales?
  • ¿Qué es la diferencia entre la fake news y el debate sobre cuántas personas murieron en la Guerra de la Triple Alianza? ¿Cómo podemos saber la verdad sobre cosas que ocurrieron en el pasado, o cosas que ocurren en lugares distantes?
  • Los paraguayos (o por lo menos los paraguayos de más influencia política) decidieron tener un dictador en vez de una democracia: decidieron tener prosperidad en vez de libertad. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de esa decisión?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Cláusulas adjetivales con subjuntivo o indicativo

Una cláusula adjetival modifica un sustantivo; su verbo irá en indicativo si el sustantivo es real o en subjuntivo si el sustantivo es hipotético, irreal o inexistente.

 

Ejemplos de la lectura:

  • Solano López, buscando una manera por la que pudiera definir y reforzar las fronteras paraguayas con Argentina, terminó provocando la guerra territorial más devastadora que jamás ha visto el continente. Solano López, seeking a way that might define and strengthen the Paraguayan borders with Argentina, ended up provoking the most devastating territorial war that the continent has ever seen.
  • Luchaban sobre una zona que tiene muy poca población y terreno bastante difícil. They fought over an area that has very little population and rather difficult terrain.

Una actividad de práctica con el subjuntivo vs. indicativo en cláusulas adjetivales.

Fuentes:

Glosario:


  1. carecía de (imperfecto de carecer de) = lacked, was lacking, didn't have
  2. derrotaron (pretérito de derrotar) = defeated
  3. designios (sust. masc.) = designs, plans, ambitions (usually nefarious or greedy)
  4. autocráticamente (adv.) = autocratically, i.e. as a dictator, not sharing power or authority, and not allowing opposition or dissent
  5. evitar = avoid
  6. apropió (pretérito de apropiar) = appropriated, i.e. took control of, in this case changing the land from being Church property to being property of the state
  7. secular (adj.) = secular, lay, non-religious
  8. siguió (pretérito de seguir) = followed
  9. patrón (sust. masc.) = pattern, model, example
  10. sometió (pretérito de someter) = he subjected (the country to his control)
  11. disidencia (sust. fem.) = dissidence, i.e. political or ideological opposition
  12. invertía (imperfecto de invertir) = he invested
  13. naciente (adj.) = nascent, i.e. still in the process of being born or in the early stages of development
  14. genera (presente de generar) = generates
  15. pauta (sust. fem.) = example, model, route
  16. desarrollo (sust. masc.) = development
  17. cargo (sust. masc.) = charge, burden, position
  18. inversión (sust. fem.) = investment
  19. amplio (adj.) = wide, broad
  20. consolidarse = to consolidate itself, to become solidly one thing (after a period of fragmentation)
  21. intervino (pretérito de intervenir) = intervened
  22. reforzar = to reinforce, strengthen
  23. devastador (adj.) = devastating
  24. jamás (adv.) = never, ever
  25. enfrentarse con = to confront
  26. censo (sust. masc.) = census, the act of counting the population of a country
  27. bajas de guerra (sust. fem.) = casualties of war, deaths in battle
  28. sometido a (participio pasado de someter) = subjected to, forced to accept
  29. indemnización (sust. fem.) = indemnification, compensation, i.e. an amount of money (large amount in this case) paid by the party found responsible for damages to another
  30. se encaminó (pretérito de encaminarse) = set off towards, headed towards, started working towards
  31. recuperarse = to recover, to regain health and/or strength
  32. se libró (pretérito de librarse) = to be let loose, to be unleashed; se libró la guerra = the war started
  33. boreal (adj.) = northern
  34. recursos (sust. masc.) = resources
  35. subestimaron (pretérito de subestimar) = underestimated
  36. lidiar con = to struggle with, to do battle against
  37. reto (sust. masc.) = challenge
  38. reclamaba (imperfecto de reclamar) = claimed, demanded

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro