Parte 2: Introducción a México y Centroamérica
La Piedra[1] del Sol
• época: época precolombina al presente • lugar: Mesoamérica
Personas o cosas para identificar:
- la Piedra del Sol
- los aztecas, Tenochtitlán
- el Zócalo de la Ciudad de México
- los glifos
- el calendario cíclico mesoamericano
Preguntas de preparación:
- ¿Qué es la Piedra del Sol?
- ¿Qué es el Zócalo?
- ¿Cómo es el terreno[2] (geografía física) de Mesoamérica?
- ¿Cuáles son los países actuales de esa región?
Mesoamérica es la región que incluye los países de México y Centroamérica, y su historia reúne[3] civilizaciones fascinantes desde la preshistoria hasta hoy en día.
La Piedra del Sol
Nuestra primera ventana a las civilizaciones de Mesoamérica será la Piedra del Sol, un artefacto hecho a órdenes[4] de un rey de los aztecas probablemente entre 1502-1521. Es un monolito[5] de granito sólido tallado[6] en un lado con símbolos que representan el concepto cíclico[7] de tiempo que tenían las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica. El calendario cíclico mesoamericano combina los movimientos del sol y de la luna para un calendario de gran precisión, útil[8] no sólo para propósitos[9] agriculturales sino también para sus ceremonias religiosas.
La Piedra del Sol mide[10] 11.75 pies de diámetro y 3.22 pies de grueso[11] y pesa[12] más o menos 24 toneladas[13]. No se sabe con precisión cuál fue el propósito original de la Piedra del Sol, pero los arqueólogos[14] están de acuerdo[15] de que tenía alguna función ceremonial, probablemente algo que ver con los sacrificios (frecuentemente humanos) que hacían los aztecas.
Cuando los españoles conquistaron[16] a los aztecas, destruyeron[17] sus templos porque querían convertir a las personas al cristianismo. No destruyeron la Piedra del Sol, pero la enterraron[18] en el siglo XVI (los 1500) con la cara tallada hacia abajo[19] porque temían[20] que ayudara a los indígenas[21] a recordar sus antiguas prácticas religiosas.
Más de doscientos años después, en 1790, unos obreros[22] excavaban[23] en el Zócalo de la Ciudad de México en preparación para unas obras públicas[24] (el Zócalo es la plaza mayor en el centro de la Ciudad de México, que antes era una plaza ceremonial en la capital de los aztecas, Tenochtitlán). Los obreros encontraron la Piedra del Sol y el gobierno colonial—confiando[25] que la cristianización del país ya estaba completa y sólida—exhibió[26] el artefacto allí mismo[27], al lado de la catedral.
Allí la Piedra del Sol quedó al descubierto[28] por casi cien años más. No sufrió daños[29] en las guerras de independencia (que terminaron con la creación del Imperio Mexicano en 1821 y la República Mexicana en 1823), pero el monolito no tuvo tanta suerte en la Intervención Estadounidense[30]: cuando los EEUU ocuparon[31] la Ciudad de México por unos meses en el año de 1847, la cara en el centro de la Piedra del Sol fue desfigurada[32] por balas[33]—dicen que soldados americanos practicaban su puntería[34] en ella.

En 1887 la Piedra del Sol fue trasladada[35] al Museo Arqueológico; el público mexicano protestaba el hecho de perder acceso fácil a este símbolo de su historia, pero la preservación ha tomado prioridad desde aquel entonces y la Piedra del Sol se encuentra desde 1964 en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Pero sigue[36] en la conciencia nacional: diferentes elementos de ella aparecen en las monedas[37] mexicanas y muchísimas campañas publicitarias[38] y obras de arte han usado sus imágenes también.
Preguntas inspiradas por la Piedra del Sol, para guiar[39] nuestra exploración de Mesoamérica
¿Cuáles eran los diferentes grupos culturales precolombinos que vivían en Mesoamérica? ¿Eran los aztecas los únicos[40] que usaban el calendario cíclico solar y lunar? ¿Qué tipo de símbolos son los glifos que aparecen en la Piedra del Sol y quiénes los inventaron? ¿Qué pasó precisamente cuando los españoles llegaron a Mesoamérica? ¿Cuáles son los hitos[41] de la historia religiosa de Mesoamérica, desde la época precolombina, pasando por la época colonial y hasta hoy en día? ¿Cómo ganó México su independencia de España y qué pasó con los países de Centroamérica en ese entonces[42] y después? ¿Qué fue eso de la Intervención Estadounidense en México? ¿Cómo ha cambiado la frontera[43] entre EEUU y México durante los años? ¿Existen personas aztecas hoy en día?
Intentaremos responder a estas preguntas y otras en las siguientes[44] lecturas[45]. ¿Puedes pensar en otros aspectos de la civilización mesoamericana que quisieras investigar?
Geografía política y física de Mesoamérica
Normalmente se considera que México es parte de Norteamérica y que Centroamérica incluye los actuales[46] países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá. Pero nosotros vamos a juntar[47] a México con Centroamérica por su historia compartida[48]; esta lectura excluye[49] a Belice de nuestras consideraciones (por lo menos desde el siglo XVIII) porque fue una colonia británica y ahora hablan inglés; y también dejaremos a Panamá para estudiar ese país con la región del norte de Sudamérica, también por razón de su historia compartida.
Países, capitales y rasgos geográficos de la Mesoamérica hispanohablante:
Países (y capitales)
- México (la Ciudad de México)
- Guatemala (la Ciudad de Guatemala)
- El Salvador (San Salvador)
- Honduras (Tegucigalpa)
- Nicaragua (Managua)
- Costa Rica (San José)
Rasgos geográficos
- Baja California (la península de Baja California)
- el Desierto de Sonora
- el Golfo de México
- la Sierra Madre Occidental
- el Yucatán (la península de Yucatán)
Estudia el siguiente mapa topográfico de México:

¡A practicar! – México
Haz clic sobre los triángulos para revelar las respuestas.
-
¿Qué es el Yucatán?
Es la península en el extremo este de México, rodeada en tres lados por el Golfo de México, una región bastante llano y muy cerca al nivel del mar.
-
¿Dónde está la Sierra Madre Occidental?
Es la línea de montañas en el lado oeste de México, desde el noroeste hacia el centro del país.
-
¿Cuál es un rasgo geográfico de la frontera entre EEUU y México?
El desierto de Sonora está en la frontera.
Ahora estudia este mapa topográfico de Centroamérica:
¡A practicar! – Centroamérica
Haz clic sobre los triángulos para revelar las respuestas.
-
¿Dónde hay montañas en Centroamérica?
Las hay en la mitad sureña de Guatemala, casi todo El Salvador y Honduras, la sección centro-oeste de Nicaragua, casi toda Costa Rica, y grandes partes de Panamá.
-
¿Cuál país centroamericano tiene un lago my grande?
Nicaragua—se llama el Lago de Nicaragua.
-
¿Cuál país centroamericano *no* tiene acceso al Mar Caribe?
El Salvador sólo tiene costa en el Pacífico. Los otros países tienen acceso a ambos[55] el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
Resumen cronológico:
- siglo XIV o XV: La Piedra de Sol es tallada a órdenes de un rey azteca
- 1519-21: Conquista[56] de los aztecas por los españoles
- 1521-1697: Conquista de los pueblos mayas
- siglo XVI: La Piedra de Sol es enterrada por el gobierno colonial
- 1790: La Piedra de Sol es redescubierta y exhibida en el Zócalo
- 1821: Independencia de México y Centroamérica
- 1846-8: Daños a la Piedra de Sol durante la Intervención Estadounidense
- 1887: La Piedra de Sol es trasladada al Museo Arqueológico
Preguntas para composición y/o discusión:
- ¿Es la Piedra del Sol una obra de arte? ¿Podemos llamarla una obra de arte si los aztecas no pensaban en ella así? ¿Podemos llamarla un altar, si ya no se usa para sacrificios ni es expuesta de manera horizontal como un altar? Puedes leer el artículo «The Trouble with (The Term) Art» por Carolyn Dean (Art Journal, vol. 65, no.2. Summer 2006. pp.24-32 y aplicar sus reflexiones a la cuestión de qué es ahora la Piedra del Sol.
- Los mexicanos protestaron cuando la Piedra del Sol fue «internada» en el museo después de sus décadas a la vista del público en el muro de la catedral en el Zócalo. Reconocemos que se necesita proteger a los artefactos importantes a la identidad nacional y también hay que hacer accesibles al público los artefactos importantes a la identidad nacional—¿Cómo balancearías tú estos dos imperativos en el caso de la Piedra del Sol? ¿Y en el caso de otras obras / artefactos?
Enlaces para expansión:
- Video de Azteca Noticias marcando los 226 años desde el descubrimiento de la Piedra del Sol
Punto gramatical: Verbos irregulares de -uir
Verbos que terminan en -UIR (no -guir) añaden una «y» después de la «u» a veces, para prevenir la diptonguización de la terminación verbal. El verbo «oír» también tiene esta irregularidad.
Tiempo Presente de Indicativo:
oír | excluir | destruir | huir |
---|---|---|---|
oigo oyes oye oímos oís oyen |
excluyo excluyes excluye excluimos excluís excluyen |
destruyo destruyes destruye destruimos destruís destruyen |
huyo huyes huye huimos huís huyen |
Tiempo Pretérito:
oír | excluir | destruir | huir |
---|---|---|---|
oí oíste oyó oímos oísteis oyeron |
excluí excluiste excluyó excluimos excluisteis excluyeron |
destruí destruiste destruyó destruimos destruisteis destruyeron |
huí huiste huyó huimos huisteis huyeron |
Ejemplos de la lectura:
- Cuando los españoles conquistaron a los aztecas, destruyeron sus templos porque querían convertir a las personas al cristianismo. When the Spaniards conquered the Aztecs, they destroyed their temples because they wanted to convert the people to Christianity.
- Esta lectura excluye a Belice de nuestras consideraciones porque fue una colonia británica y hablan inglés allí ahora. This reading excludes Belize from our considerations because it was a British colony and they speak English there now.
Enlace a la conjugación completa del verbo «huir,» con enlaces a la conjugación de 40 verbos adicionales que siguen ese modelo de conjugación.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Imagen de la Piedra del Sol expuesto en el Museo Nacional de Antropología, México. foto por Manuel de Corselas (CC BY-SA 3.0 Unported), via Wikimedia Commons.
- Mapa topográfico de México, por Addicted04 (CC BY-SA 3.0) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: rasgos geográficos rotulados.
- Mapa físico de Centroamérica, imagen por CIA The World Factbook, via Wikimedia Commons. Esta obra está en el dominio público en los Estados Unidos porque es una obra preparada por un oficial o empleado del Gobierno Estadounidense como parte de su trabajo oficial según los términos de la ley Title 17, Chapter 1, Section 105 del US Code.
Glosario:
- piedra (sust. fem.) = stone ↵
- terreno (sust. masc.) = terrain, physical geography (can also mean "a plot of land") ↵
- reúne (presente de reunir) = unites, gathers together, includes ↵
- orden, órdenes (sust. fem.) = order, command; a órdenes de = by order of ↵
- monolito (sust. masc.) = monolith, solid piece of stone (usually large and of some cultural importance) ↵
- tallado (adj. y participio pasado de tallar) = cut, carved, sculpted ↵
- cíclico (adj.) = cyclical, repeating over the course of time ↵
- útil (adj.) = useful ↵
- propósito (sust. masc.) = purpose ↵
- mide (presente de medir, e-i) = measures ↵
- grueso (sust. masc.) = thickness ↵
- pesa (presente de pesar) = weighs ↵
- tonelada (sust. fem.) = ton ↵
- arqueólogo (sust. masc.) = archaeologist ↵
- acuerdo (sust. masc.) = agreement, accord; estar de acuerdo = to agree, be in agreement ↵
- conquistaron (pretérito de conquistar) = conquered ↵
- destruyeron (pretérito de destruir) = destroyed ↵
- enterraron (pretérito de enterrar, e-ie) = buried ↵
- abajo (adv.) = down, downward; con la cara hacia abajo = face-down ↵
- temían (imperfecto de temer) = they feared ↵
- indígenas (sust.) = the indigenous people, native people ↵
- obrero (sust. masc.) = worker, laborer ↵
- excavaban (imperfecto de excavar) = were excavating, were digging ↵
- público (adj.) = public; obras públicas = public works (e.g. things like sewers, roads, etc.) ↵
- confiando (gerundio de confiar) = being confident ↵
- exhibió (pretérito de exhibir) = exhibited, put on display, showed ↵
- mismo = same; allí mismo = right there, in that very spot ↵
- descubierto (adj. y participio pasado de descubrir) = uncovered; al descubierto = out in the open, unprotected from the elements ↵
- daño (sust. masc.) = damage ↵
- estadounidense (adj.) = of or relating to the U.S.A.; la Intervención Estadounidense = the Mexican-American War ↵
- ocuparon (pretérito de ocupar) = occupied ↵
- desfigurada (adj. y participio pasado de desfigurar) = disfigured, damaged ↵
- bala (sust. fem.) = bullet ↵
- puntería (sust. fem.) = aim, ability to shoot straight; practicar la puntería = to take target practice ↵
- trasladada (adj. y participio pasado de trasladar) = transferred, moved ↵
- sigue (presente de seguir, e-i) = it continues ↵
- moneda (sust. fem.) = coin ↵
- campaña (sust. fem.) = campaign; campaña publicitaria = ad campaign ↵
- guiar = to guide, direct ↵
- único (adj.) = unique, only; los únicos = the only ones ↵
- hito (sust. masc.) = landmark, key moment or place ↵
- entonces (adv.) = then, at that time; en ese entonces = at that time, then, in that period ↵
- frontera (sust. fem.) = border ↵
- siguiente (adj.) = following ↵
- lectura (sust. fem.) = reading, text meant to be read ↵
- actual (adj.) = current, present-day ↵
- juntar = to join, put together, group with ↵
- compartido (adj. y participio de compartir) = shared ↵
- excluye (presente de excluir) = excludes ↵
- ubicación (sust. fem.) = location, placement ↵
- tercio (sust. masc.) = third part, 1/3 fraction ↵
- sureño (adj.) = southern, southerly ↵
- equidistante (adj.) = equidistant, at an equal distance, halfway between ↵
- nivel (sust. masc.) = level; nivel del mar = sea level ↵
- ambos (adj.) = both ↵
- conquista (sust. fem.) = conquest, act of conquering or taking control by force ↵