Pizarro y la conquista de los incas

La caída[1] del imperio precolombino más grande

línea de tiempo que muestra los 1500s, y mapa que muestra la extensión del imperio inca

• época:  siglo XVI     • lugar:  las montañas Andes

Personas o cosas para identificar:

  • la viruela y el sarampión
  • Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa
  • Francisco Pizarro
  • Túpac Amaru I

Preguntas de preparación:

  • ¿Por qué fueron las enfermedades un factor en la conquista de las Américas?
  • ¿En qué condición estaba el Imperio Inca cuando los españoles llegaron a su parte de Sudamérica?
  • ¿Quién conquistó a los incas y cómo lo hizo?
  • ¿Cómo sentaron los españoles las bases de su colonia en Perú?

Aprendimos en la introdución a esta parte que la madre del Inca Garcilaso era sobrina de Huayna Cápac… ¿quién era él? El padre del Inca Garcilaso era un conquistador español… ¿quiénes eran los conquistadores del Imperio Inca y cómo fue el proceso de la Conquista?

Expansión de las enfermedades[2] europeas

Cuando los españoles empezaron sus exploraciones por la costa de Sudamérica en las primeras décadas del siglo XVI, el emperador de los incas era Huayna Cápac. Este emperador seguía[3] el ejemplo de su padre y su abuelo y expandía su reino hacia el norte, hasta lo que hoy es Quito, Ecuador. Y durante su reinado[4] tuvo que sofocar[5] algunas rebeliones entre grupos que todavía resentían[6] su conquista por los incas—estas tensiones interiores en el Imperio Inca eran una debilidad[7] que los españoles supieron[8] aprovechar, pero no eran el único factor que debilitaba[9] el Imperio Inca antes de que los españoles empezaran su conquista militar.

foto de unas ruinas incas mostrando las piedras enormes talladas para encajarse perfectamente
Las ruinas del muro protector del templo/fortaleza de Sacsaywamán, cerca de Cusco. Los incas creían que su emperador era descendiente en línea directa del sol mismo; después de la conquista los españoles desmantelaron los templos indígenas, usando en muchos casos las piedras para la construcción de iglesias católicas.

En 1527 o 1528, el Inca Huayna Cápac súbitamente[10] se enfermó y se murió, junto[11] con su hijo mayor[12] y sucesor designado. ¿Fue esto simplemente el resultado[13] de la mala suerte[14]?  Los españoles veían en México y luego[15] en Sudamérica cómo los indígenas tan numerosos y fuertes iban muriéndose sin que ellos mismos hicieran nada[16] y creían que era su Dios católico que los apoyaba[17] en lo que veían como santa empresa. Pero la verdad es que los continentes de Norte y Sudamérica habían estado aislados[18] de Europa por tantos milenios[19] que los habitantes precolombinos no habían desarrollado[20] resistencia inmunológica[21] a las enfermedades que eran endémicas[22] entre los europeos (o sea que las enfermedades circulaban por la población[23] europea enfermando a bastantes pero no matando a tantos; los europeos y esas enfermedades habían llegado a cierto equilibrio[24]). Los europeos por su parte no entendían eso de la vulnerabilidad[25] de las poblaciones aisladas y así se desataron[26] unas de las peores epidemias[27] en la historia humana (o sea que la mayor parte[28] de la población indígena se enfermó y grandes números de los enfermos[29] se murieron).

Los españoles comenzaron sus contactos por la costa del Perú en la segunda década del siglo XVI (como vimos en la historia del nombre del Perú) y según los historiadores la resultante epidemia de la viruela[30] mató a 20-30% de la población indígena; en los 1540 una epidemia del sarampión[31] mató otro 20-30% y más tarde hubo una epidemia de las dos enfermedades al mismo tiempo; ya al comenzar el siglo XVII, Sudamérica había perdido 70-90% de su población precolombina. Entonces desde nuestra perspectiva, la enfermedad y muerte del Inca Huayna Cápac y su heredero[32] designado podrían ser la consecuencia lógica de la epidemia; pero incluso dentro de una mortalidad tan extensa, la muerte de estos dos individuos tuvo consecuencias descomunales[33].

Guerra civil entre los incas

Empezando[34] con las tensiones inherentes[35] en un imperio grande y añadiendo[36] la desestabilización[37] de las nuevas enfermedades que empezaban a propagarse[38], la situación del Imperio Inca se agravó[39] aún más porque Huayna Cápac no fue sobrevivido[40] por un sucesor aceptado por todos:  dos hijos del emperador, Huáscar y Atahualpa, comenzaron a luchar[41] por el poder en una guerra[42] civil. La guerra duró[43] hasta 1532, cuando Atahualpa venció[44] a su hermano y se preparó para entrar victoriosamente en la capital, Cusco. Pero en el mismo mes que Atahualpa venció a Huáscar, Francisco Pizarro y su banda de conquistadores dejaron[45] de moverse por la costa y los márgenes del imperio y subieron[46] los Andes para reunirse[47] con Atahualpa mismo.

Captura y ejecución de Atahualpa

Pizarro había capturado a un indígena del área unos años antes para que aprendiera el español y sirviera de traductor[48], pero varias fuentes[49] históricas dudan que «Felipillo» pudiera traducir bien las intenciones de los conquistadores. También hubo una diferencia de expectaciones culturales y bélicas[50] similar a lo que pasó entre Cortés y los aztecas, con el efecto de que los indígenas no anticiparon[51] que los españoles harían[52] lo que hicieron. Como vimos en la unidad sobre Mesoamérica, entre los aztecas el propósito[53] de las guerras era capturar vivos[54] a prisioneros de alto rango[55] y el huirse[56] de una batalla era señal[57] de la rendición; murieron muchísimos aztecas que seguían a soldados españoles que corrían sólo hasta donde habían preparado una emboscada[58]. Similarmente, los incas practicaban la guerra franca[59], o sea que luchaban con previo aviso[60] sobre el campo de batalla[61]; pero Francisco Pizarro era particularmente hábil[62] en planear ataques de sorpresa y emboscadas.

Entonces, cuando el Inca Atahualpa recibió la visita de Pizarro en el pueblo de Cajamarca y le dijo al español que se fuera de sus tierras y dejara de robar a las personas de sus pueblos costeros[63], el Inca lo hizo sin saber que Pizarro había preparado una emboscada. Cientos de los guardias de Atahualpa murieron en la batalla y el Inca fue capturado. Los españoles lo mantuvieron[64] como rehén[65] y los generales y líderes de la sociedad inca no atacaron, temiendo[66] por la vida de su emperador. Atahualpa negoció su rescate[67], diciendo que llenaría[68] el cuarto donde estaban con objetos de oro y otro cuarto lo llenaría dos veces con objetos de plata, a cambio[69] de su libertad. Pizarro firmó[70] el contrato con Atahualpa y durante los meses siguientes de su cautiverio[71] le enseñaron a Atahualpa a jugar a ajedrez[72] mientras venían los súbditos[73] del Inca, llevando objeto tras precioso objeto para rescatarlo[74]. El rescate salió a 6,087 kilogramos de oro y 11,793 kilogramos de plata cuando los españoles fundieron[75] todo para hacer lingotes[76] sólidos de los metales preciosos (y, claro, pensaban que el único valor[77] de los objetos estaba en el metal y así perdimos innumerables objetos de arte y artesanía[78]).

Pero aún después de recibir tan rico rescate, Pizarro no iba a dejar vivo a Atahualpa y en 1533 lo enjuició[79] por supuestos[80] crímenes contra las leyes españolas y lo ejecutaron[81].

grabado de un dibujo mostrando un fraile predicando a Atahualpa, frente al poste donde lo iban a quemar vivo
Según los cronistas o historiadores españoles, al ver que lo iban a quemar vivo, Atahualpa aceptó el bautismo cristiano para poder morirse ahorcado; para los incas era importante que el cuerpo fuera enterrado entero, no reducido a cenizas.

Resistencia y conquista de los territorios incas

Pizarro nombró un hijo joven de Atahualpa como el nuevo Inca, realmente un «emperador títere[82]«, pero lo trataron tan mal que se escapó para intentar liderar una resistencia. Mientras[83] tanto, Pizarro emprendió[84] una serie de batallas en las que pudo aprovecharse de las divisiones todavía frescas[85] de la guerra civil anterior y también pudo ganar la ayuda[86] de pueblos que querían liberarse[87] de los incas. Y al correrse las noticias[88] de las vastas cantidades de oro que se ganaban, más y más españoles venían para luchar y controlar los territorios andinos. Ya para los 1540 la resistencia del último Inca, Túpac Amaru I, estaba aislada en territorio bastante remoto.

Pero en medio de la conquista surgió[89] un conflicto entre diferentes bandos de los conquistadores españoles: Francisco Pizarro y sus hermanos contra su antiguo[90] socio Diego de Almagro y su hijo. Resultó en la muerte de ambos Pizarro y Almagro. Finalmente con la llegada del Virrey[91] Francisco de Toledo en 1569 la situación se volvió menos caótica y en 1572 los españoles capturaron y ejecutaron a Túpac Amaru I.

Sentando las bases[92] de la colonia

En Perú, más que en México u[93] otros lugares, los españoles reconocían[94] e intentaban mantener las jerarquías[95] sociales de la sociedad inca, casándose[96] con o tomando como amantes[97] a princesas parientes[98] del Inca (como la madre del Inca Garcilaso, por ejemplo) y creando escuelas especiales para educar a los niños de familias prominentes indígenas—para que llegaran a ser fieles[99] y obedientes administradores de la colonia española. Y los españoles supieron aprovecharse del concepto inca del trabajo comunal en obras públicas, torciéndolo[100] en algo bastante más similar a la labor forzada o la esclavitud[101], para tener mano[102] de obra en las minas de oro y plata.

Resumen cronológico:

  • 1527 o 1528:  Muerte del Inca Huayna Cápac; comienza guerra civil entre sus hijos
  • 1532:  Atahualpa vence a su hermano Huáscar para ser el Inca
  • 1532:  Pizarro captura a Atahualpa
  • 1533:  Pizarro ejecuta a Atahualpa
  • 1536-72:  Luchas internecinas[103] entre españoles; resistencia de los incas
  • 1572:  Captura y ejecución de Túpac Amaru I

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Imagina que estás en el jurado que tiene que juzgar dos de las acciones de Pizarro: primero la emboscada por la que capturó a Atahualpa y segundo, la ejecución del Inca. ¿Cuáles serían los argumentos en defensa de Pizarro? ¿Aceptarías el argumento que «todo es justo en la guerra y en el amor»?
  • Imagina que eres el Virrey Francisco de Toledo y llegas al Perú en 1569. ¿Cuáles son los problemas más serios que necesitas solucionar? Tienes la idea de aprovecharte de la organización social del Imperio Inca y usar los élites incaicos para manejar el Imperio Español en el Perú. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas o posibles problemas con esta idea?

Enlaces para explorar más:

Punto gramatical:  Pretérito versus imperfecto

Hay dos tiempos verbales simples del pasado en el español, el pretérito y el imperfecto. El pretérito se usa para hablar de acciones completas o fijamente asociadas con un momento de tiempo; el imperfecto se usa para hablar de acciones habituales, continuas o repetidas.

Otra manera de mirar la diferencia (muy útil a la hora[104] de escribir narraciones) es que el pretérito se usa para acciones o eventos y el imperfecto se usa para descripciones o trasfondo[105]. Es frecuente entonces que una acción en tiempo pretérito interrumpa[106] una descripción en tiempo imperfecto.

Ejemplos de la lectura:

  • Cuando los españoles empezaron sus exploraciones por la costa de Sudamérica en las primeras décadas del siglo XVI, el emperador de los incas era Huayna Cápac. When the Spaniards started their explorations along the coast of South America in the first decades of the 16th century, the emperor of the Incas was Huayna Capac. (acción en pretérito interrumpe descripción en imperfecto)
  • Pizarro firmó el contrato con Atahualpa y le enseñaron a Atahualpa a jugar a ajedrez entre otras cosas en su cautiverio mientras venían los súbditos del Inca, llevando objeto tras precioso objeto para rescatarlo. Pizarro signed the contract with Atahualpa and they taught Atahualpa to play chess among other things in his captivity while the Inca’s subjects came, bringing object after precious object to ransom him. (acciones completas en pretérito, acción continua o repetida en imperfecto)

Enlace a una lista de actividades gramaticales de la Universidad de Bowdoin donde encontrarás unas para practicar el pretérito y el imperfecto.

Fuentes:

Glosario: 


  1. caída (sust. fem.) = fall, act of falling
  2. enfermedad (sust. fem.) = sickness, illness, disease
  3. seguía (imperfecto de seguir) = followed, was following
  4. reinado (sust. masc.) = reign, period of time when he was the ruler
  5. sofocar = to smother, quell, stamp out
  6. resentían (imperfecto de resentir) = resented
  7. debilidad (sust. fem.) = weakness, weak point
  8. supieron (pretérito de saber) = figured out, knew how to; supieron aprovechar = found a way to take advantage of, knew how to exploit
  9. debilitaba (imperfecto de debilitar) = weakened, was weakening, was making (the empire) weak
  10. súbitamente (adv.) = suddenly
  11. junto con (prepos.) = along with, together with
  12. mayor (adj.) = older, oldest; su hijo mayor y sucesor designado = his oldest son and designated successor
  13. resultado (sust. masc.) = result, effect, consequence
  14. suerte (sust. fem.) = luck, random chance
  15. luego (adv.) = later, afterwards, then
  16. nada = nothing, anything; cómo iban muriéndose los indígenas sin que los españoles hicieran nada = how the natives kept on dying without the Spanish doing anything
  17. apoyaba (imperfecto de apoyar) = supported, was supporting; los apoyaba en lo que veían como santa empresa = was supporting them in what they viewed as a holy enterprise
  18. aislado (adj.) = isolated, separated, kept apart without mutual contact
  19. milenio (sust. masc.) = 1000 years = one milennium; milenios (sust. masc. plural) = millenia, thousands of years
  20. desarrollado (participio pasado de desarrollar) = developed; no habían desarrollado = had not developed
  21. inmunológico (adj.) = immunological, of or related to the immune system; resistencia inmunológica = resistence to disease, an immune response to disease
  22. endémico (adj.) = endemic, pervasive, i.e. diseases that were consistently present in the society making some people sick and killing some people but not too many at any one time
  23. población (sust. fem.) = population
  24. equilibrio (sust. masc.) = equilibrium, balance
  25. vulnerabilidad (sust. fem.) = vulnerability, lack of defences (in this case biological defences)
  26. se desataron (pretérito de desatarse) = were unleashed
  27. epidemia (sust. fem.) = epidemic, i.e. an event when a disease affects large numbers of people at the same time, with a high mortality or death rate
  28. parte (sust. fem.) = part; la mayor parte de = the largest part of, the majority of, most of
  29. el enfermo (sust. masc.) = the sick person, the patient
  30. viruela (sust. fem.) = smallpox
  31. sarampión (sust. masc.) = measles
  32. heredero (sust. masc.) = heir, the person designated to inherit
  33. descomunal (adj.) = uncommonly large, monstrous, huge, colossal; consecuencias descomunales = enormous consequences
  34. empezando (participio presente de empezar) = starting, beginning
  35. inherente (adj.) = inherent, i.e. by definition part of something
  36. añadiendo (participio presente de añadir) = adding
  37. desestabilización (sust. fem.) = destabilization, act of making someone or something lose their stability
  38. propagarse = to spread
  39. se agravó (pretérito de agravarse) = got worse
  40. sobrevivido (participio pasado de sobrevivir) = survived
  41. luchar = to fight
  42. guerra (sust. fem.) = war; guerra civil = civil war
  43. duró (pretérito de durar) = lasted, continued for a specific amount of time
  44. venció (pretérito de vencer) = conquered, defeated
  45. dejaron de (pretérito de dejar de) = stopped doing an action
  46. subieron (pretérito de subir) = climbed, went up into
  47. reunirse = to meet, to get together
  48. traductor (sust. masc.) = translator
  49. fuente (sust. fem.) = spring; source; fuente histórica = historical source, historical account
  50. bélico (adj.) = warlike, of or relating to warfare
  51. no anticiparon (pretérito de anticipar) = didn't anticipate, didn't expect
  52. harían (condicional de hacer) = they would do; que harían lo que hicieron = that they would do what they did
  53. propósito (sust. masc.) = purpose
  54. vivo (adj.) = alive
  55. rango (sust. masc.) = rank; prisioneros de alto rango = high-ranking prisoners
  56. huirse = to flee, to run away
  57. señal (sust. fem.) = sign, signal; señal de la rendición = sign of surrender
  58. emboscada (sust. fem.) = ambush, surprise attack from a hiding place
  59. franco (adj.) = open, honest, without subterfuge; guerra franca = open warfare
  60. aviso (sust. masc.) = warning; previo aviso = advance warning
  61. batalla (sust. fem.) = battle; campo de batalla = battlefield
  62. hábil (adj.) = clever, skilled
  63. costero (adj.) = coastal, on the coast or seashore
  64. mantuvieron (pretérito de mantener) = maintained, kept
  65. rehén (sust. masc.) = hostage
  66. temiendo (participio presente de temer) = fearing, being afraid
  67. rescate (sust. masc.) = ransom (i.e. the price to be paid in order for a captive to be set free)
  68. llenaría (condicional de llenar) = he would fill up
  69. cambio (sust. masc.) = change; a cambio de = in exchange for
  70. firmó (pretérito de firmar) = signed, formally and legally agreed to
  71. cautiverio (sust. masc.) = captivity, act or situation of being held captive
  72. ajedrez (sust. masc.) = chess
  73. súbdito (sust. masc.) = subject, person under the rule of a king or emperor
  74. rescatar = to rescue; rescatarlo = to rescue him (Atahualpa)
  75. fundieron (pretérito de fundir) = they melted (the objects) down
  76. lingote (sust. masc.) = ingot, a rectangular solid of metal of uniform size (and therefore uniform value)
  77. valor (sust. masc.) = value
  78. artesanía (sust. fem.) = craftsmanship
  79. lo enjuició (pretérito de enjuiciar) = put him on trial
  80. supuesto (adj. y participio pasad de suponer) = supposed, alleged
  81. lo ejecutaron (pretérito de ejecutar) = they executed him
  82. títere (sust. masc.) = puppet; emperador títere = a puppet emperor, i.e. someone who appeared to be the ruler but who was really controlled by the Spanish
  83. mientras (adv.) = while; mientras tanto = meanwhile, in the meantime
  84. emprendió (pretérito de emprender) = started a project, set out to do something
  85. fresco (adj.) = fresh
  86. ayuda (sust. fem.) = help, assistance
  87. liberarse de = to be free from, to free themselves from
  88. noticias (sust. fem. plur.) = news; al correrse las noticias = as the news quickly spread
  89. surgió (pretérito de surgir) = arose, appeared, came up
  90. antiguo (adj.) = old, former; su antiguo socio = his former partner/ business associate
  91. virrey (sust. masc.) = viceroy, i.e. the Spanish king's representative in the colonies, the highest political position in the colony
  92. base (sust. fem.) = base, basis, foundation; sentando las bases = laying the foundations
  93. u = o (conj.) = or (the regular word "o" changes to "u" before the letters "o" or "ho")
  94. reconocían (imperfecto de reconocer) = recognized, gave credit to
  95. jerarquía (sust. fem.) = hierarchy, vertically ranked social order
  96. casándose (participio presente de casarse) = getting married to
  97. amante (sust. masc. o fem.) = lover
  98. pariente (sust. masc.) = relative, family member
  99. fiel (adj.) = faithful, loyal
  100. torciéndolo (participio presente de torcer) = twisting it (i.e. twisting the concept of communal labor)
  101. esclavitud (sust. fem.) = slavery
  102. mano (sust. fem.) = hand; mano de obra = a workforce, laborers
  103. internecino (adj.) = internecine, internal, between the members of the same group
  104. hora (sust. fem.) = hour, time; a la hora de = when it comes time to do something
  105. trasfondo (sust. masc.) = background
  106. interrumpa (pres. subj. de interrumpir) = interrupts

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Civilización Hispanoamericana Copyright © 2022 por Elizabeth Small se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro