Repaso del Cono Sur
El papel de los deportes en la cultura e historia
• época: siglos XX y XXI • lugar: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay
Personas o cosas para identificar:
- la Copa América
- Pelé
- Diego Maradona
- el Estadio Chile
Preguntas de preparación:
- ¿Cuáles son algunos rasgos de la organización profesional de fútbol en Latinoamérica?
- ¿Cuáles son unas conexiones entre el fútbol y la historia política y social que hemos estudiado?
Abrimos esta parte del curso comentando sobre varios bailes típicos de los países del Cono Sur, pero el pasatiempo que unifica no solo el sur sino toda Latinoamérica es el fútbol.
El fútbol, el rey de los deportes
El fútbol es el deporte más popular en toda Latinoamérica y los equipos[1] latinos han ganado la Copa Mundial[2] muchas veces: Brasil tiene más títulos que ningún otro país en el mundo (5), en segundo lugar están Alemania e Italia (4), y luego Argentina (3) y Uruguay (2). Las asociaciones de fútbol en las Américas se dividen en dos regiones: la Confederación de Fútbol Norte- Centroamericano y Caribeño, CONCACAF, que también incluye Guyana, la Guayana Francesa y Surinam; y La Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL, la cual incluye todos los otros países sudamericanos.
El campeonato[3] de Sudamérica ha sido organizado por CONMEBOL desde 1916, se llama la Copa América y se juega cada cuatro años de manera similar a la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos. La Copa América más reciente debía jugarse en 2020 pero fue pospuesta[4] un año a causa de la pandemia del coronavirus; luego los partidos iban a tener lugar en Argentina y Colombia pero no pudieron hacerlo allí por la alta tasa[5] de enfermedades en aquel momento y Brasil—a pesar de tener tasas peores de coronavirus—se ofreció como anfitrión[6]. Argentina venció a Brasil en los finales, jugando en el legendario estadio Maracanã ante un público de tan solo 6.500 personas (capacidad del estadio limitado al 10% del total como precaución de salud).
Los mejores jugadores
Además de algunos de los mejores equipos, Latinoamérica ha producido algunos de los mejores jugadores de fútbol en el mundo. Pelé, quien murió en 2022 a la edad de 82, jugó en equipos de Brasil entre 1956-1971, marcó 1.279 goles en 1.363 partidos (un récord mundial) y ganó tres veces la Copa Mundial (1958, 1962 y 1970). Después de su carrera atlética Pelé sirvió como embajador de buena voluntad[7] para UNESCO y también llegó a ser ministro del gobierno, en la cual posición pudo luchar contra la corrupción en las organizaciones futbolísticas.
El otro jugador famosísimo de fútbol en el siglo XX era Diego Maradona, quien murió en 2020 a la edad de 60, jugó para Argentina y varios equipos profesionales europeos entre 1976-1997, marcando 259 goles en 491 partidos. Pero fue un partido en 1989 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, los cuartos de final de la Copa Mundial contra Inglaterra tan solo cuatro años después de la Guerra de las Malvinas, cuando marcó los dos goles que lo hicieron legendario. En el primer gol se ve en los videos que Maradona tocó la pelota con la mano—pero los oficiales no lo vieron y admitieron el gol porque era antes de la época del video instantáneo. Maradona dijo después «yo no la toqué, fue la mano de Dios»; ahora el gol se llama así «la Mano de Dios» y representa el lado oscuro de la fama de Maradona. El lado positivo vino unos minutos después en «el Gol del Siglo» cuando Maradona pudo correr con la pelota de un extremo del campo al otro, eludiendo[8] a todos los defensores y metiendo[9] el gol además.


En 2000 FIFA hizo una votación sobre el mejor futbolista del siglo XX y Maradona ganó la votación popular por internet mientras Pelé ganó la votación entre expertos; FIFA dio el premio a ambos. ¿Y tú? ¿Eligirías uno de ellos u otro jugador?
El Estadio Chile
El Estadio Chile, abierto en 1969 en Santiago, era el primer estadio techado[10] de Chile y un lugar para conciertos, partidos de básquetbol y fútsal (el fútbol de sala o minifútbol, que Pelé apreciaba porque lo enseñó a pensar y reaccionar más rápido). Pero en 1973 cuando Pinochet hizo su golpe[11] de estado, mandó usar el Estadio Chile y el Estadio Nacional como centros de concentración para los supuestos[12] «enemigos del estado.» En los primeros ocho meses de la dictadura miles de personas fueron detenidas[13] en estos lugares y cientos de personas torturadas y asesinadas. Entre ellos figuraba el cantautor[14] Víctor Jara, representante de la Nueva Canción chilena y activista a favor del gobierno de Salvador Allende; antes del golpe Jara y otros músicos viajaban por todo el país promoviendo[15] los ideales izquierdistas de justicia social.

Víctor Jara estaba dando una presentación en la Universidad Técnica el día del golpe y fue detenido con muchos estudiantes y profesores del recinto[16]. Al ser reconocido[17], Jara fue llevado con otros líderes izquierdistas al Estadio Chile. En ese estadio de fútbol es donde se le rompieron los dedos, le cortaron la lengua y lo fusilaron[18]. Pero antes de morirse pudo escribir un poema de protesta que amigos lograron esconder hasta publicarlo en el extranjero. En 2003 (trece años después de la caída de Pinochet) el estadio fue rebautizado[19] el Estadio Víctor Jara y en 2009 el estadio fue nombrado Monumento Histórico; ya no[20] se usa para conciertos.
Resumen cronológico:
- 1916: Fundación de CONMEBOL
- 1970: Pelé gana la Copa Mundial por tercera vez
- 1973: Tortura y asesinato de Víctor Jara (y cientos más) en el Estadio Chile
- 1989: Maradona marca el gol «Mano de Dios» y el «Gol del Siglo»
- 2003: Estadio Chile rebautizado Estadio Víctor Jara
- 2020-21: Copa América pospuesta a causa de coronavirus
Preguntas para composición y/o discusión:
- ¿Es buena o mala idea que los países enfoquen sus pasiones patrióticas en los partidos internacionales de deportes? Analiza los argumentos a favor y en contra de ambos lados de esta cuestión y describe algunos enfoques alternativos de tales energías.
- Durante la dictadura de Pinochet, el Estadio Chile fue inicialmente sitio de detenciones, torturas y asesinatos, y luego fue usado para conciertos, entrenamiento y competiciones atléticas. ¿Qué deben hacer con el lugar ahora? Analiza las ventajas y desventajas de varias posibilidades para el ahora llamado Estadio Víctor Jara.
- Compara las fechas cuando han celebrado la Copa Mundial y la Copa América, con las fechas de importantes acontecimientos históricos. ¿Tuvieron los campeonatos en los años de la Guerra del Chaco? ¿Las Guerras Mundiales? ¿La Guerra Sucia? ¿Bajo cuáles circunstancias se debe cancelar un evento internacional?
Enlaces para explorar más:
- Un artículo sobre campeones latinos en deportes que no son el fútbol
- Un artículo (en inglés) sobre El Maracanazo, cuando Uruguay venció inesperadamente a Brasil en la Copa Mundial en 1950
- Página web del gobierno chileno sobre el Estadio Víctor Jara
Actividad de repaso y conexión:
Para cada pareja de cosas estudiadas en esta parte del curso, piensa en por lo menos una conexión, la cual puede ser estrecha o indirecta. Algunos tipos de conexiones posibles son: causa y efecto, conexión mutua con otra persona o cosa, membrecía en un mismo grupo o categoría, contrarios u oposición, semejanza o analogía.
- el tango y la inmigración de europeos en siglo XIX
- las reducciones paraguayas y los mapuches
- la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra de las Malvinas
- los cacerolazos y las Madres de la Plaza de Mayo
- MERCOSUR y los cercos de alambre
Punto gramatical: Cambio de la «y» en «e» y de la «o» en «u»
La palabra «y» cambia a «e» cuando es seguida por palabras que comienzan con el sonido /i/ (por ejemplo palabras que comienzan con la letra «i» o con las letras «hi» si la «h» es silenciosa). Similarmente la palabra «o» cambia a «u» cuando es seguida por palabras que comienzan con el sonido /o/. Las palabras no cambian de significado, solo ortografía y pronunciación.
Ejemplos de la lectura:
- Alemania e Italia Germany and Italy / Italia y Alemania Italy and Germany
- ¿Eligirías ellos u otro jugador? Would you choose them or another player?
Artículo de la Real Academia del Español sobre cambiar la «y» en «e» & sobre cambiar la «o» en u».
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Mapa hemisférico de las Américas por Reisio (dominio público) via Wikimedia Commons, modificado para este proyecto: áreas sombreadas añadidas y combinado con la línea de tiempo.
- Diego Maradona en 2006 en el partido de Soccer Aid, foto por Donna Hilton (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.
- Pelé en los JJOO de Río en 2016, foto por Atr1992 (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.
- Mural con el rostro de Víctor Jara por Marcelo Urra (CC BY-SA 2.0 Generic), via Wikimedia Commons.
Glosario:
- equipo (sust. masc.) = team ↵
- mundial (adj.) = of or relating to the whole world; la Copa Mundial = the World Cup, i.e. the FIFA world championship of soccer ↵
- campeonato (sust. masc.) = championship ↵
- pospuesto (adj. y participio pasado de posponer) = postponed ↵
- tasa (sust. fem.) = rate, percentage ↵
- anfitrión (sust. masc.) = host ↵
- voluntad (sust. fem.) = will; embajador de buena voluntad = good-will embassador, i.e. a celebrity volunteer who makes appearances to raise the profile of issues that their UN agency is dealing with ↵
- eludiendo (gerundio de eludir) = eluding, slipping past ↵
- metiendo (gerundio de meter) = putting in, getting (the ball) in (the goal) ↵
- techado (adj. y participio pasado de techar) = covered, roofed, having a roof ↵
- golpe (sust. masc.) = blow, act of hitting; golpe de estado = coup d'état, the overthrow of a government ↵
- supuesto (adj. y participio pasado de suponer) = supposed, alleged ↵
- detenido (adj. y participio pasado de detener) = detained, taken by the police/military and held prisoner ↵
- cantautor (sust. masc.) = singer-songwriter ↵
- promoviendo (gerundio de promover) = promoting ↵
- recinto (sust. masc.) = campus ↵
- reconocido (adj. y participio pasado de reconocer) = recognized ↵
- fusilaron (pretérito de fusilar) = shot to death, executed ↵
- rebautizado (adj. y participio pasado de rebautizar) = rebaptized, renamed ↵
- ya no (adv.) = no longer, not anymore ↵